Entradas

Peru: La pesadilla de llamarse Madre de Dios y ser el lugar de todos sus vicios

Imagen
La Amazonia peruana no es la excepción a la regla y bajo mitos como los de Eldorado un desarrollismo voraz la ha ido consumiendo década a década con la minería por bandera Luis A. Hallazi Méndez Las mejores imágenes de nuestro planeta suelen tener al menos tres colores: azul, marrón y verde en su diversa composición. Esas imágenes exuberantes han ido cambiando; una fuerza realmente revolucionaria lo ha ido haciendo estos últimos siglos, es así que a medida que vas aterrizando por el vasto y diverso territorio de la entidad geopolítica llamada Latinoamérica, las imágenes del joven continente, se resquebrajan y muchos de esos paisajes naturales se convierten en territorios yermos, desolados por la acción del ser humano, convirtiéndose en una terrible pesadilla. Una pesadilla provocada por esa idea vaga y peregrina de un progreso y desarrollismo voraz, que al ritmo de explosiones, sudor, dragas y sangre van diseñando este nuevo mundo. Si podríamos darle una fecha a esa transformación, ...

Los cuatro monocultivos del Apocalipsis: La expansión de los monocultivos agrarios y ganaderos provoca la destrucción de la biodiversidad y favorece la expansión de los virus

Imagen
El origen del coronavirus tiene una estrecha relación con las fórmulas de agricultura y ganadería industrial de la actualidad; concretamente por la expansión de los monocultivos (vegetales y animales) que provocan la destrucción de la biodiversidad en la naturaleza posibilitando la aparición, incremento y virulencia de nuevas zoonosis. Aunque el virus es microscópico, propongo un viaje planetario que nos puede ayudar a reconocer con nuestros propios ojos esta contundente afirmación. Es importante interiorizarlo para evitar un futuro entre pandemias. Gustavo Duch Este viaje, al que podemos llamar «la ruta de los monocultivos», nos permite conocer muy bien de qué hablamos cuando hablamos de agricultura industrial. Aunque la tierra agraria en el mundo ocupa 1.500 millones de hectáreas, cuatro ejemplos serán suficientes para retratar el sistema agrario mundial actual, puesto que alrededor de un 80 % de todas estas tierras, según el agrónomo Miguel Altieri de la Universidad de Berkeley, ...

Día Internacional de los Bosques Tropicales: los impactos de una deforestación que nunca paró

Imagen
La pérdida de bosque sigue siendo, en medio de la pandemia, uno de los principales problemas ambientales en Latinoamérica. La Amazonía peruana, el Chocó ecuatoriano y los bosques secos colombianos enfrentan grandes presiones por ganadería, minería, tala, agricultura y acaparamiento de tierras. Existen iniciativas para la restauración de bosques y la conservación de selvas intactas, pero son esfuerzos que se quedan cortos si no se reducen las tasas de deforestación. La conciencia como consumidor y la educación ambiental son piezas claves para generar un cambio.  Por Antonio Paz “Los bosques tropicales son la fuente más grande de biodiversidad. Plantas, mamíferos, insectos, hongos, etc. tienen más presencia aquí que en cualquier otro ecosistema continental en el mundo”, dice Varun Swamy, ecólogo indio que lleva más de 15 años trabajando en la selva tropical peruana.  Amazonía oriental colombiana. Foto:Juan Gabriel Soler, Fundación Gaia Amazonas La importancia de esto...

Chile: Crisis ambiental en Cajón del Maipo… “He sido testigo de cómo se ha secado este valle”

Imagen
Hace más de diez años que los habitantes del Cajón del Maipo, el hermoso valle que alimenta las aguas de Santiago, han estado visibilizando su progresivo deterioro ambiental. ¿Cómo se vive la falta de agua? ¿Cuáles son los temores de quienes habitan este valle? Este es el testimonio de Carolina Astorga (56), agricultora del sector. “Vivo en el Cajón del Maipo, en el sector de San Alfonso, en el mismo terreno donde vivieron mis bisabuelos, mis abuelos y mi padre. Aunque en mis 56 años siempre he estado relacionada con el cajón, porque mi papá tenía una plantación de nogales para nueces de exportación, decidí venirme a vivir aquí tras su muerte. El terreno se dividió entre mis hermanos y yo me quedé con tres hectáreas y una casa que amplié, en donde he vivido sola y a veces acompañada durante estos años. Una vuelve a sus raíces de alguna forma y este lugar es, para mí, el paraíso. Valoro mucho el silencio, las noches estrelladas, el aire puro. Ver el vuelo de los cóndores en ...

Chile: Se acoge a tramitación el Recurso de Hecho que busca que se acepte la apelación contra el acuerdo entre el Consejo de Defensa del Estado y Barrick Gold

Imagen
Tras la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental de Antofagasta –que aceptó el insuficiente y engañoso acuerdo conciliatorio entre el Consejo de Defensa del Estado y Barrick Gold en la demanda por daño ambiental por la afectación irreparable a 2,16 hectáreas de vegas altoandinas y 13, 832 hectáreas de llaretas– las comunidades del Valle del Huasco declaramos que llegaríamos hasta las últimas consecuencias para lograr que quedara sin efecto, y así lo estamos haciendo. El 6 de junio, interpusimos un Recurso de Apelación ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en contra de la resolución del 26 de mayo de 2020 que aprobó la conciliación nombrada respecto del "Plan de restauración y puesta en valor del ecosistema altoandino ubicado en el área del proyecto Pascua Lama", propuesto por Barrick.  Dicha resolución, que pone término al proceso, constituye un enorme agravio para la comunidad del Valle del Huasco, toda vez que la serie de deficiencias contenidas el Plan de restaur...

Energía nuclear en España: El CSN, a favor de renovar la autorización de la central nuclear de Vandellós II ¡¡¡otros 10 años más!!!

Imagen
Aumentando la amenaza que se cierne sobre muchas centrales nucleares europeas cuya vida útil ya ha caducado, el Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear español se ha expedido a favor de renovar durante diez años más la licencia de explotación de la central de Vandellós II (Tarragona). El informe del CSN se ha remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que será quien tome la última decisión.   No obstante, el regulador ha impuesto diez límites y condiciones a la central acompañados de cinco Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC), a los que quedará sometido el funcionamiento de la instalación en este nuevo periodo de diez años, hasta 2030. Fuente: https://www.publico.es/sociedad/csn-favor-renovar-autorizacion-central-nuclear-vandellos-ii-otros-10-anos-mas.html -Imagen de portada: La central nuclear de Vandellós II (Tarragona)

Mirar al mar sin miedo: El tiburón no es nuestro enemigo sino todo lo contrario

Imagen
El miedo a lo desconocido, junto a la desconfianza hacia cualquier ser vivo superior a nosotros, es lo que ha llevado al ser humano a perseguir y difamar al tiburón desde tiempos pretéritos José Luis Gallego La soleada mañana del pasado sábado transcurría apaciblemente en la playa de Calahonda, en la costa de Granada. Superado el estado de alarma por la Covid-19 los visitantes, en un número mayor a lo que la prudencia obliga, disfrutaban relajadamente de su primer baño de la temporada. Cuando de repente alguien pronunció la palabra más temida por todo bañista: “¡tiburón! ¡hay un tiburón en el agua!” Tras que todos los asistentes salieran del agua se pudo comprobar la aleta dorsal de un tiburón de aproximadamente 4 metros emergiendo del agua. Una imagen que hace ahora 45 años el cine se encargó de convertir en icono del miedo dando origen a una de las psicosis más absurdas e injustificadas. Desde el estreno en el verano de 1975 de la famosa película Tiburón, dirigida por Spielberg y ...