Entradas

Alerta en lo profundo, el avance del offshore en América Latina

Imagen
En plena crisis social, sanitaria, económica y ecológica que resulta de la pandemia y de la crisis climática, gobiernos de diversos países de la región, junto a empresas petroleras y especializadas en exploración sísmica, avanzaron ostensiblemente la frontera de las energías extremas mar adentro. No hubo pausa en la agenda de compañías como Shell, Equinor, Qatar Petroleum, BP, Exxon, entre varias otras; no se detuvieron ni con la crisis de precios de inicios de año ni con la COVID-19. Por Víctor Quilaqueo En términos globales, los océanos y mares ya conformaban un territorio fundamental para el sector energético. Según la Agencia Internacional de Energías, más de un cuarto de la producción del suministro actual de gas y petróleo en el mundo es producido costa afuera, mayoritariamente en el Medio Este, el Mar del Norte, Brasil, el Golfo de México y el Mar Caspio. En el caso de Latinoamérica, se representa mayoritariamente en lo que ha acontecido con la exploración y explotación...

Democracia o barbarie minera. Ecuador: Cuenca por el agua, Cuenca por la vida…

Imagen
Aunque el discurso oficial distingue entre minería legal e ilegal, en los hechos gran parte -por no decir toda- la minería realmente existente es ilegal: casi todos los proyectos han incumplido normas legales como la consulta previa, libre e informada o la publicación de catastros mineros, irrespetando la prohibición de minería en páramos y fuentes de agua. Por Alberto Acosta, John Cajas-Guijarro El 18 de septiembre, la Corte Constitucional dictaminó la constitucionalidad de la consulta popular sobre el agua propuesta por el Concejo Cantonal de Cuenca, la tercera ciudad del Ecuador. De esta manera se abre la posibilidad para que la ciudadanía, en pleno ejercicio de sus derechos constitucionales, prohiba las actividades mineras de mediana y gran escala en las zonas de recarga hídrica del Cantón Cuenca. La lucha para cristalizar esta consulta tiene una prolongada historia de resistencias desplegadas por diversas organizaciones campesinas y citadinas de la provincia del Azuay, de la que C...

Brasil: «Ya han quemado un área tan grande que los animales no tienen a dónde ir». Entrevista de Raphael Sanz a Neiva Guedes, experta en conservación ambiental.

Imagen
Con unos 16.000 incendios registrados por el INPE (Instituto de Investigaciones Espaciales) hasta el 17 de septiembre, el Pantanal está experimentando el mayor incendio de su historia, que comenzó el 21 de julio y ya ha destruido casi 2 millones de hectáreas -equivalente a 20.000 kilómetros cuadrados-, alrededor del 15% del área total del bioma. Los incendios en lo que va del mes prácticamente doblan los 2.887 registrados en los 30 días de septiembre de 2019 y al actual ritmo convertirán este septiembre en el mes con mayor número de focos de calor en la historia del Pantanal.   Raphael Sanz.- Trabajas en un santuario de guacamayos azules en el sur de Mato Grosso, en un lugar que fue alcanzado al inicio de los incendios. ¿Puede contarnos un poco sobre este trabajo y sobre el momento en que el fuego los alcanzó? Neiva Guedes.- He estado monitoreando esta área por más de 15 años junto con otro colega, hasta que publicamos un artículo en diciembre de 2019 mostrando la llegada de los gu...

La apocalíptica «Segunda naturaleza» de California

Imagen
  De camino a Las Vegas, y a veinte minutos de la frontera estatal, hay una salida de la I-15 que lleva a un camino asfaltado de dos carriles llamado Cima Road. Esta es la modesta puerta de entrada a uno de los bosques más mágicos de Norteamérica: kilómetros y kilómetros de viejos árboles de Josué, una especie que cubre un campo de pequeños volcanes del Pleistoceno conocido como Cima Dome o la Cúpula de Cima. Los reyes del bosque tienen catorce metros de altura y mil años de antigüedad. A mediados de agosto, aproximadamente 1,3 millones de estas impresionantes yucas gigantes perecieron en el incendio de la Cúpula, provocado por un rayo. Por Mike Davis  No es la primera vez que vemos arder el este del desierto de Mojave: en 2005 un megaincendio calcinó más de cuatro mil kilómetros cuadrados de desierto, pero no penetró en la Cúpula, el corazón del bosque. Las plantas del desierto, a diferencia de los robles de California y el chaparral, no están adaptadas al fuego, por lo que ...

Crean mapa digital que identifica áreas de importancia para la conservación de la biodiversidad

Imagen
El informe titulado “La ‘Red de seguridad global’ para revertir la pérdida de biodiversidad y estabilizar el clima de la Tierra” fue publicado en la revista Science Advances. Este primer análisis integral a escala global describe las áreas terrestres que serán esenciales para la biodiversidad y la resiliencia climática, que representan el 50,4% de la Tierra y destaca que la importancia de salvaguardar y restaurar el mundo natural es clave para abordar tres crisis convergentes: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la aparición de nuevas pandemias, como el COVID 19. Este reporte elaborado tras dos años de investigación fue liderado por la organización de investigación científica RESOLVE, en colaboración con la Universidad de Minesota, la Universidad Estatal de Arizona, Globaïa, entre otras. Además, este esquema mundial contó con el apoyo de One Earth. En este sentido, los datos compilados para la Red de Protección Global – Global Safety Net (GSN1) están dispo...