Entradas

De nuevo con Lynn Margulis

Imagen
En unos meses se cumple el décimo aniversario de la muerte de Lynn Margulis, cuando iba en bici, desde el laboratorio de la Universidad de Washington a su casa y venía de investigar las espiroquetas, unas bacterias que necesitaba para culminar el magno edificio teórico que había levantado para explicar la vida. Incansable. Traerla al recuerdo en primavera viene como anillo al dedo: es el despliegue de la vida, de sus orígenes, como un fenómeno simbiótico permanente, desde las primeras bacterias procariotas a la complejidad de los seres vivos restantes: protoctistas, animales, hongos y plantas, por sucesivas simbiosis. Por Paco Puche Gaia es la visión de un planeta simbiótico que construyen las bacterias y que culmina la simbiosis de la biosfera con el planeta tierra. De ambos fenómenos, surge una entidad autopoyética y homeostática que en un proceso de reajustes produce los cambios ambientales que hacen que la vida no se detenga y se reformule autoconstructivamente. Gaia es la propied...

Emisiones de carbono en 2021, segundas más altas de la historia

Imagen
Se pronostica que las emisiones de dióxido de carbono aumentarán este año en el segundo mayor aumento anual de la historia, a medida que las economías globales vierten efectivo de estímulo en combustibles fósiles en la recuperación de la recesión del Covid-19. El salto será solo superado por el repunte masivo de hace 10 años después de la crisis financiera, y pondrá las esperanzas climáticas fuera de alcance a menos que los gobiernos actúen rápidamente, advirtió la Agencia Internacional de Energía. Fiona Harvey- El uso creciente de carbón, el combustible fósil más sucio, para la electricidad está impulsando en gran medida el aumento de las emisiones, especialmente en Asia, pero también en los EE. UU. El repunte del carbón causa especial preocupación porque se produce a pesar de la caída de los precios de la energía renovable, que ahora es más barata que el carbón. (Fatih Birol, director ejecutivo de la IEA) Hablando con The Guardian, Fatih Birol, director ejecutivo de la IEA ...

Los pozos de agua subterránea del planeta están en riesgo de secarse

Imagen
El agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento para casi la mitad de la población del planeta. Un equipo de investigación, ha dedicado más de cinco años a recopilar 39 millones de registros de pozos, en más de 100 bases de datos de 40 países.   Cerca de un 20 % de las masas de agua que se encuentran bajo la superficie terrestre podrían desaparecer si las reservas continúan disminuyendo. Entre la información recogida se encuentran ubicaciones, profundidades, propósitos y fechas de construcción. Eva Rodriguez El trabajo, liderado por la Universidad de California (EE UU), asegura que entre el 6 % y el 20 % de los pozos estudiados están a menos de 5 metros de profundidad de la capa freática. Este hecho implica que millones de ellos corren el riesgo de secarse si el nivel de las aguas subterráneas disminuye unos pocos metros. “El agotamiento de estos acuíferos es un problema complejo. No hay una solución única, sin embargo hay muchas oportunidades ...

“La agricultura orgánica alimenta el suelo, promueve la vida, produce variedad”

Imagen
Saberes campesinos, alimentos industriales y con uso de agrotóxicos, crítica al sistema de certificación de alimentos orgánicos, el academicismo, la microbiología de la tierra, la agroecología, diversidad y producción al ritmo de la naturaleza. Son algunos de los temas presentes en el libro «La agricultura orgánica en píldoras».   Por Nahuel Lag Jairo Restrepo, el ingeniero agrónomo colombiano referente de la agricultura orgánica regional, habla de cómo fertilizar los suelos con elementos orgánicos que podría pasar como desechos en un encuentro con campesinos y campesinas en Las Rosas, Córdoba. Entre los asistentes está Carlos Julio Sánchez, docente del Movimiento Campesino de Córdoba, ilustrador, sociólogo. Escucha las ideas de Restrepo sobre el círculo virtuoso entre suelos sanos, alimentos sanos y cagar sano para volver al suelo, los dibuja y lo sintetiza en una viñeta. Carlos y Jairo están en el mismo salón por impulso de Eduardo Belelli, del Movimiento Campesino de Córdoba (MC...

México prohíbe el glifosato por decreto presidencial

Imagen
Un decreto presidencial en México establece una sustitución paulatina del glifosato y otros agroquímicos por “alternativas seguras para la salud humana, la diversidad biocultural y el ambiente”. – Científicos lo ven como una oportunidad para aprovechar el talento nacional en agroecología – Algunos biotecnólogos temen que la decisión vaya en detrimento de los mismos cultivos. Con un decreto presidencial que prohíbe el uso del glifosato y la siembra de maíces genéticamente modificados, México busca impulsar a la agroecología y la generación de alternativas sustentables a los agroquímicos. Por Daniela López El decreto establece que de 2021 a 2024 habrá una sustitución paulatina del glifosato y otros agroquímicos por “alternativas seguras para la salud humana, la diversidad biocultural y el ambiente”. Establece además que desde el 1 de enero las secretarías y dependencias mexicanas deberán abstenerse de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar g...

El arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático

Imagen
En el sur de Chile se avanza hacia una producción arrocera sustentable y climáticamente inteligente, que ahorra un 80% de semillas, no utiliza herbicidas y utiliza 50% menos de agua. Eco América Chile. David Castillo y Washington Hernández son productores de arroz de Parral, en la región del Maule, ubicada a 350 km al sur de Santiago de Chile. Llevan más de 20 años produciendo en la forma tradicional de inundación, que es como normalmente se asocia un arrozal, bajo agua. Este tipo de cultivo es el que tiene la huella hídrica más alta del mundo, al requerir unos 1.700 litros de agua para producir medio kilo de arroz, algo insostenible en un escenario de escasez hídrica y cambio climático. La región del Maule se encuentra en el límite de la mega sequía que avanza desde hace 12 años y se ha convertido en un tema crítico para muchos productores. David y Washington saben que deben comenzar a adaptarse y adoptar nuevas tecnologías para seguir produciendo. Karla Cordero, investigadora encarga...

Los pueblos climáticos de Indonesia mitigan los impactos del calentamiento

Imagen
  En el pueblo de Ngadirejo, en la isla indonesia de Java, han pasado a convertir sus desechos orgánicos en abono y lo venden a empresas privadas y a otros clientes. También plantaron hortalizas en sus patios traseros y en tierras ociosas de la comunidad, como parte de sus medidas para transformarse en uno de los pueblos climáticos establecidos en el país. Por Kanis Dursin Los residentes de Ngadirejo, un pueblo del municipio de Sukaharjo, en la provincia de Java Central, en Indonesia, se han visto a menudo desamparados cuando sus pozos se secaban o el agua inundaba sus casas. Pero gracias a una campaña nacional denominada Programa Kampung Iklim, conocida por su acrónimo ProKlim, ahora han encontrado una solución para las inundaciones, que generalmente se producía por la falta de captación adecuada del agua en sus terrenos y drenajes.  «A principios de 2016 empezamos a plantar hoyos con bioporos  y a construir pozos de infiltración para recoger el agua de lluvia y las agua...