Entradas

Crecimiento desigual o sólo decrecimiento, el IPCC ha abierto el debate

Imagen
  Hace veinticinco años el decrecimiento era concebido por sus partidarios como una palabra obús con una vaga carga ideológica: Serge Latouche y sus partidarios decían que querían «cambiar el imaginario» para «salir de la economía y el desarrollo». Hoy, el decrecimiento vuelve a ser objeto de debate, pero sobre la base de premisas más rigurosas. Ante la catástrofe climática, muchos especialistas ya no creen en la posibilidad de conciliar la reducción de las emisiones de CO 2  y el aumento del PIB. Según ellos, no se puede estabilizar el clima sin reducir el consumo mundial de energía de forma tan drástica que inevitablemente se reducirá la producción de bienes y servicios. Obviamente, esta tesis tiene implicaciones en términos de opciones sociales -todos estos especialistas insisten en la necesidad de un decrecimiento socialmente justo- pero su base es científica, no ideológica. Por Daniel Tanuro   El crecimiento y el clima son incompatibles Empecemos ...

¿Qué harían Europa y EEUU con mil millones de refugiados climáticos?

Imagen
  Un poco de ficción. O tal vez no. Si las cosas siguen como van, el resultado será que un flujo masivo de migrantes crearía inestabilidad y tensiones, impactaría en los mercados globales, provocaría precios récord de los combustibles fósiles, los alimentos y todo lo demás, además de la quiebra de las grandes corporaciones financieras privadas. Hace ya siete años, entonces director general de la  Organización Internacional para las Migraciones  (OIM), William Lacy Swing, vaticinó para IPS que el número de migrantes y refugiados climáticos podría alcanzar los 1000 millones de seres humanos en el año 2050. Este escenario bien podría hacerse realidad dado el rápido crecimiento de la emergencia climática. Por Baher Kamal ¿Qué harían entonces Europa, Estados Unidos y otros países ricos? ¿Alimentarán sus políticos -y la creciente extrema derecha- una vez más el miedo a la “invasión” de migrantes y refugiados, diciendo que entre ellos hay criminales y terroristas, que ocuparán l...

El capitalismo extraterrestre y los monstruos del desamor: Prólogo de ‘Ausencias y extravíos’ de Yayo Herrero

Imagen
  Empecemos por el final, que en un libro es siempre —en el orden de la gestación y en el de la relevancia— el título. Ausencias y extravíos, rubro de la obra de Yayo Herrero que el lector tiene entre las manos, es un felicísimo hallazgo, hasta el punto de que podría dar nombre a un poemario, si es que aceptamos la definición de Vladimir Nabokov según la cual la poesía «no es la disciplina de los pensamientos abstractos sino de las imágenes concretas». Cada una por su cuenta, las palabras «ausencia» y «extravío» fecundan y hacen germinar docenas de imágenes concretas que se arraciman en largos recorridos luminosos que enhebran la emoción, el peligro y la tradición. Por paradójico que parezca, «ausencia» es uno de los términos más llenos de cosas del diccionario: está lleno, de hecho, de todas las cosas que se pierden, que se han perdido, que ya no vemos, y por eso, tal y como sugiere el conocido soneto de Lope de Vega, la ausencia no es un descanso, como la muerte, sino que «se sie...

Serbia: La ola de protestas consigue victorias contra la minería del litio

Imagen
En las últimas semanas, Serbia ha visto estallar un masivo movimiento de resistencia contra los planes de extracción de litio, que la población considera un riesgo para la tierra y el agua, en un país ya marcado por altos niveles de contaminación. Tras tres semanas consecutivas de protestas nacionales, la creciente movilización popular se ha anotado varias victorias. Tras unos meses de protestas menores y localizadas , la primera oleada de movilizaciones a nivel nacional tuvo lugar el 27 de noviembre, cuando miles de personas salieron a la calle en diferentes ciudades para protestar contra la controvertida mina de litio prevista en la región de Jadar, donde la minera anglo-australiana Río Tinto pretende invertir 2.000 millones de dólares. También se manifiestaron en contra de dos leyes aprobadas los días 25 y 26 de noviembre mediante un procedimiento de urgencia, estrategia utilizada por el gobierno serbio para aprobar leyes controvertidas sin dar cabida al debate público. Por Francisc...

Minería en Chubut: entre la “licencia social” y el riesgo de un efecto contagio

Imagen
El chubutense Mariano Arcioni será uno de los gobernadores que, este lunes, participarán de la firma del Consenso Fiscal 2022 junto al presidente Alberto Fernández. Sus pares de provincias con desarrollos mineros apuestan a que su idea de realizar un plebiscito quede en el camino, temerosos del efecto contagio que podría representar para sus propios proyectos en análisis. Pablo Ibáñez   Además de la crisis política y el levantamiento social en la provincia, hubo otro conflicto real, pero apenas visible que desató la decisión del gobernador Mariano Arcioni con su proyecto minero en Chubut: una preocupación silenciosa de los demás gobernadores por temor a que se produzca un efecto contagio.   El tema lo recogieron funcionarios nacionales y llegó hasta el presidente Alberto Fernández. En el gobierno tenían conocimiento del plan que planteó y ejecutó Arcioni pero, según confiaron fuentes oficiales a elDiarioAR, entendieron que el modo de instrumentarlo y la debilidad política, der...

Patagonia Argentina/Chubut: Ingeniería legal a medida de las mineras

Imagen
La Ley sobre Amparos en Chubut,  establecía que cualquier persona podía interponer una acción contra hechos, actos, acciones u omisiones del Estado o los particulares que lesionen, amenacen, alteren o restrinjan, con ilegalidad o arbitrariedad manifiesta, derechos y garantías consagrados en la Constitución y otorgaba la facultad de presentarlo ante cualquier Juez de 1ra instancia de la jurisdicción en la que el hecho hubiera ocurrido. Comienza diciembre, en forma previa  y sin dudas articulada con la maniobra del gobierno provincial para aprobar el proyecto de zonificación minera, la Legislatura del Chubut aprobó la Ley 84 que modifica la Ley de Amparos. La nueva ley,  limita, restringe, las garantías y la plena vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos vulnerando el principio de no regresión. Según la nueva ley, los ciudadanos no pueden elegir a los jueces de primera instancia y deben interponer sus acciones ante la Cámara  eliminando así una instancia j...