Entradas

Fracasa la conferencia de la ONU para alcanzar un tratado de protección global de los océanos

Imagen
El Pacífico encierra una masa de plástico de mayor tamaño que la superficie de Francia. Los océanos aportan casi el 50% del oxígeno que necesita la humanidad, pero reciben a cambio ocho millones de toneladas de plásticos al año, por no hablar de otros detritus, más la polución generada por el tráfico marítimo. El cambio climático amenaza con desbordarlos: el aumento del nivel del mar lamina el futuro de los países ribereños, sobre todo de aquellos en vías de desarrollo. Pero ninguno de estos argumentos, ni siquiera la suma de todos ellos, han movido a la acción a los participantes en la conferencia de los océanos que este viernes ha concluido en la sede de la ONU en Nueva York sin acuerdo, tras dos semanas de trabajos. Por María Antonia Sanchez Vallejo Los intereses de algunos participantes han impedido cerrar el esperado acuerdo de un Tratado Global de los Océanos, para proteger las aguas internacionales, o alta mar, que comprenden casi la mitad del planeta. No obstante, según los par...

Fin de la era de la abundancia (¿de quienes?)

Imagen
Ha decretado el presidente galo, Emmanuel Macron, el “fin de la abundancia”. Y enseguida ha despertado un debate tan interesante y oportuno como cargado del veneno de las trampas del lenguaje. ¿Qué entendemos por “abundancia”? ¿Quiénes deben renunciar a “la liquidez sin coste”? ¿Quiénes deben decir adiós a “los productos y tecnologías que nos parecían permanentemente disponibles”? “No cedamos a la demagogia”, concluía Macron, y en esto último uno no puede sino darle toda la razón. El problema, creo, es la base previa de su reflexión, todo un ejercicio de premeditada ignorancia, de cinismo o –precisamente– de pura demagogia. Por Jesús Maraña Me explico (o al menos lo intento). Decidir que veníamos viviendo una era “de la abundancia” es desenfocar la realidad o mirarla con las gafas del clasismo socio-económico o el sectarismo político. Si echamos un vistazo a las estadísticas oficiales sobre desigualdad o sobre riesgo de pobreza, Francia (como España) asiste impotente o pasiva al crecim...

Sinrazones de Bayer en México

Imagen
La semana pasada el director global de Bayer (dueña de Monsanto) visitó México. Como si fuera un favor y no una forma de sacar más ganancias, anunció que consideran invertir 361 millones de dólares en México, “aunque [México] podría mejorar su ambiente de inversión”, marcando que quieren cambios regulatorios a su favor. Por Silvia Ribeiro El motivo anunciado de la visita fue conmemorar 100 años de presencia en México. Son 100 años en los que Bayer ha acumulado todo tipo de ignominias a nivel global. Por ejemplo, vender heroína como remedio para la tos, la creación del conglomerado alemán IG Farben (luego separado en Bayer, BASF y Hoechst), que inventó y vendió un pesticida altamente tóxico, más conocido como gas Zyklon B. IG Farben colaboró con el nazismo y proveyó este gas para usar en las cámaras de exterminio del holocausto, mientras se enriquecía con el trabajo esclavo de los campos de concentración. Más allá de un conocido analgésico, el negocio principal de Bayer ha sido la vent...

Coca-Cola entre las marcas que hacen un lavado verde de los envases

Imagen
Una investigación ‘expone una letanía de afirmaciones engañosas’ de nombres conocidos, incluidos Coca-Cola y Unilever. Según un informe, las afirmaciones de que los envases de plástico son ecológicos por parte de las grandes marcas, incluidas Coca-Cola y Unilever, son engañosas como lavado verde. La Changing Markets Foundation dice que las afirmaciones de que las empresas están interceptando y utilizando plástico “destinado al océano” o “reciclable” para abordar la crisis de contaminación plástica son algunos de los ejemplos más comunes de lavado verde. por Sandra Laville Las afirmaciones se hacen con pocas pruebas sobre cómo los productos abordan la crisis de la contaminación plástica, dice su informe. Dice que esto se hace para ocultar el impacto real del plástico de los consumidores. George Harding-Rolls, gerente de campaña de Changing Markets Foundations, dijo: “Nuestra última investigación expone una letanía de afirmaciones engañosas de nombres familiares en los que ...

Colombia: Las deudas de Duque y los retos de Petro en materia ambiental

Imagen
Mongabay Latam se puso en la tarea de indagar con expertos qué deudas dejó la administración anterior en materia ambiental y qué retos tendrá la entrante.– La deforestación es la mayor deuda que deja Duque, así como el mayor reto que enfrentará Gustavo Petro. Fortalecer las áreas protegidas, la seguridad de líderes ambientales, contener las economías ilegales y acelerar las energías sostenibles, también son claves. “Lo que hoy nos demuestran las cifras es que el gobierno del presidente Duque cierra su gestión quebrando la curva ascendente de la deforestación en Colombia, que había logrado su pico más reciente en el año 2017 con 219 552 hectáreas deforestadas”, dijo el exministro de Ambiente Carlos Correa en julio de 2022. Por David Tarazona No obstante, especialistas como el exministro de Ambiente Manuel Rodríguez consideran que la política en materia de deforestación de Duque fue un fracaso. Con una deforestación de 700 mil hectáreas durante su cuatrienio, la problemáti...

Rally Atacama: Un nuevo peligro de afectación del patrimonio cultural y natural del Desierto de Atacama

Imagen
Entre los años 2010 y 2015, más de 300 sitios arqueológicos resultaron dañados, entre ellos geoglifos, aldeas, cementerios, conchales, huellas y caminos -incluido el camino del Inca-, sitios de la época salitrera y talleres líticos: Representantes del Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos, del Colegio de Arquitectos, de la Sociedad Chilena de Arqueología, de las Asociaciones de Barrios y Zonas Patrimoniales, de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, la Sociedad de Escritores y del Instituto de Conmemoración Histórica advirtieron, a través de una declaración pública, los nocivos efectos del rally en el patrimonio natural y cultural del Desierto de Atacama: Entre los años 2010 y 2015, más de 300 sitios arqueológicos resultaron dañados, entre ellos geoglifos, aldeas, cementerios, conchales, huellas y caminos -incluido el camino del Inca-, sitios de la época salitrera y talleres líticos. Compartimos a continuación la declaración completa: A través del presente texto queremos manifesta...

Encuentran en un yacimiento de Argentina una canoa mapuche de hace 880 años que “transportaba almas”

Imagen
La tumba de una mujer fue encontrada en la Patagonia, Argentina. Este hallazgo prehispánico es único en su tipo: Los mapuches han habitado el continente americano durante siglos. Los territorios que hoy conocemos como Chile y Argentina, son hogar de los pueblos mapuches que al día de hoy luchan por preservar su lengua y su cultura. Ahora, un grupo de arqueólogos encontró una canoa funeraria en la Patagonia argentina. Este descubrimiento sorprendió a los investigadores pues, según el estudio: “Este es el primer hallazgo de un entierro en una estructura de canoa en la Patagonia argentina, y el ejemplo más austral de todo el continente”   Lydia Leija Nometulafken: La tierra al otro lado del mar Para algunas religiones los muertos van al cielo. Para los mapuches, los espíritus de los muertos se dirigen a la ‘tierra del otro lado del mar’ o Nometulafken. Por eso, era importante para ellos enterrar a los muertos en una canoa (o trolof  en mapudungún, la lengua de los mapuches)...