Entradas

El Futuro es Decrecimiento. Una no tan breve reseña a un texto meritorio

Imagen
¿Un libro en el que se explore el decrecimiento desde una perspectiva explícitamente crítica del capitalismo y que, al mismo tiempo, vea en los sistemas de dominación el problema más acuciante al que nos enfrentamos? Ese es, precisamente, el libro que pretenden Matthias Schmelzer, Andrea Vetter y Aaron Vansintjan[1], con el texto que tenemos entre manos:  “El Futuro es Decrecimiento - Una guía del mundo más allá del capitalismo” Por: Pepe Campana Y es cierto que lo han logrado. En un recorrido que parte de un detenido análisis de lo que significa crecimiento –porque “necesitamos definir y tener muy claro lo que queremos decir con la palabra ‘crecimiento’ antes de que podamos empezar a hablar de decrecimiento” (p.37)— y que termina con la afirmación de que “el decrecimiento nos da las herramientas para doblar los barrotes de la economía capitalista y poder liberarnos” (p.297), los autores, al asumir su propio reto, producen un texto profundo, en ocasiones reiterativo, en cualquier c...

Inundaciones, de fenómenos meteorológicos a desastres naturales

Imagen
Las inundaciones son procesos naturales que implican un exceso de agua en una región que usualmente está seca. Conforme al Centro de Investigación sobre Epidemiología de los Desastres (CRED, por sus siglas en inglés), las inundaciones se clasifican como desastres hidrológicos. Teniendo esto en cuenta, ¿en qué punto las inundaciones dejan de ser procesos naturales para convertirse en desastres? Para poder hablar de desastre se requiere que un proceso natural afecte a un grupo poblacional vulnerable. Por tanto, es la interacción entre el fenómeno físico y los aspectos vulnerables de la sociedad lo que define el desastre. Por Daniel Jato Espino, Itzayana González-Ávila Países en vías de desarrollo y desarrollados La organización social es crucial para afrontar las inundaciones, dado que influye en la evolución del proceso hasta llegar a convertirse en un desastre. En otras palabras, puede decirse que los desastres hidrológicos como las inundaciones son una construcción social del...

Los países ricos engañan sobre la financiación climática

Imagen
La mayoría de los países ricos aplica prácticas de contabilidad de carácter engañoso y deshonesto para exagerar la financiación climática que aportan a los países en desarrollo, de acuerdo con una investigación de la coalición internacional contra la pobreza Oxfam.   Nafkote Dabi, responsable de políticas sobre cambio climático de Oxfam Internacional, dijo que “las contribuciones de los países ricos no solo siguen estando muy por debajo del objetivo contraído, sino que son engañosas al contabilizar la financiación climática de una manera que no es correcta ni adecuada”. Esos países “están sobreestimando su propia generosidad y pintando un panorama demasiado halagüeño, mientras ocultan la cifra que realmente se destina a los países pobres”, agregó Dabi. En 2020, según la investigación de Oxfam, el valor real de la financiación climática proporcionada a países en desarrollo se situó entre 21 000 y 24 500 millones de dólares, frente a la cifra de 68 300 millones de dólares que l...

El rayo que no cesa: ataques a quienes defienden la tierra

Imagen
Día por medio muere una defensora o defensor ambiental y de la tierra. Más de 1.700 personas en la última década. Desde hace una década, la organización Global Witness ha intentado registrar y dar a conocer los asesinatos a estas personas defensoras y en el mundo. Ha sido una tarea difícil, no solo por la dureza de la situación, también porque en muchos lugares estos crímenes no se denuncian, se subregistran o las autoridades los clasifican bajo otros nombres. Por Silvia Ribeiro COLUMNA EL SUEÑO DE LA RAZÓN “Nuestros datos sobre asesinatos a defensores ambientales y de la tierra representan apenas la punta del iceberg”, comentó Marina Comandulli, oficial de campaña de Global Witness a la agencia  Mongabay. En el informe de la década pasada destacan que muchos ataques contra personas defensoras o comunidades no se notifican, porque no cuentan con las condiciones necesarias para realizar las denuncias. “Estos ataques letales ocurren en el contexto de una gama más amplia de amena...

Paraguay: Crece la violencia contra los pueblos indígenas

Imagen
El desalojo de la Comunidad Indígena Ava, 15 de Enero, ocurrido el 19 de octubre en el distrito de Nueva Toledo, Caaguazú, ha dejado 29 personas detenidas, varios heridos y más de 40 familias indígenas desahuciadas. La violencia contra los pueblos indígenas se ha vuelto una constante en los últimos años y se ha sumado a la histórica exclusión de la que fueron víctimas, esta violencia guarda relación con el avance del agronegocio sobre sus territorios y a la defensa de los intereses de latifundistas que ejerce el Estado paraguayo. Por BASE Investigaciones Sociales La Comunidad 15 de Enero está compuesta por unas 45 familias indígenas, muchas de ellas con numerosos niños y niñas, hace más de 15 años resisten en un remanente boscoso rodeado de sojales en el distrito de Nueva Toledo, ocupan apenas 100 hectáreas en una zona que ha sido históricamente hábitat tradicional de su pueblo. Desde hace años sojeros de origen menonita buscaban despojarlos de esas tierras para continuar avanzando con...

El reciclaje de plástico es un «Concepto fallido»

Imagen
  La organización no gubernamental Greenpeace califica de «concepto fallido» el reciclaje de plástico, y pide que las empresas que más contaminan el medioambiente con deshechos de esa índole dejen de «usarlo como una cortina de humo para desviar la atención de los cambios sistémicos que se requieren». El informe que plantea ese cambio de enfoque fue publicado este lunes por la oficina estadounidense de la organización. Recoge alarmantes cifras sobre la poca eficiencia de las medidas que se aplican para reducir el impacto ambiental de la basura plástica y señala, en particular, que en 2021 solo se reciclaron 2,4 millones de toneladas, o sea, 5 % de los 51 millones de toneladas de residuos de esa especie que generaron ese año los hogares estadounidenses. Según el análisis de Greenpeace, las tasas de reciclaje alcanzaron un máximo de 9,5 % en 2014 y han disminuido constantemente desde entonces; una tendencia que se agravó desde que China...

Abejas generan más electricidad que una nube de tormenta

Imagen
Un equipo de la Universidad de Bristol, Reino Unido, hizo el seguimiento del tiempo de una estación de campo, observaron que sus monitores de campo eléctrico registraban un salto en la carga eléctrica atmosférica aun cuando no había actividad de tormentas. Al mismo tiempo, las abejas melíferas occidentales estaban formando enjambres, algo que hacen los animales cuando están buscando un nuevo hogar.   Abejas Apis Mellifera También conocidas como abeja domestica o melífera, son las abejas con mayor distribución en el mundo originarías de Europa, Africa y parte de Asia. Fueron clasificadas por Carlos Linneo en 1758 y se consideran como uno de los mejores insectos sociales, ya que su comportamiento es determinado por un conjunto de feromonas, las cuales son secretadas por diversas glándulas presentes en su cuerpo, cada una de estas feromonas origina un comportamiento específico en las abejas. Cómo saber que las abejas generan tanta energía El equipo liderado por Ellard Hunting, colocó ...