Entradas

Psicogenealogía del miedo al decrecimiento

Imagen
Sabemos que las élites que viven del capitalismo fosilista son las primeras interesadas en rechazar, estigmatizar y denigrar la propuesta del decrecimiento, pues también niegan o minimizan el colapso ecosocial al que esta propuesta intenta dar una respuesta efectiva. Esto se debe a que el capitalismo depende del crecimiento constante para maximizar sus ganancias y mantenerse vivo, por lo que el decrecimiento representa su mayor obstáculo. Es comprensible, entonces, que los sectores dominantes lo desprecien o lo ignoren. Gil-Manuel Hernàndez i Martí Sin embargo, también es cierto que una gran parte de las clases populares de los países con altos ingresos puede mostrar resistencia y temor a las propuestas decrecentistas, pese a los indudables beneficios ecológicos y sociales que aquellas pueden aportar. Hasta el punto de apoyar por defecto a las fuerzas neoliberales que promueven las supuestas virtudes del crecimiento constante. Se trata de una narrativa potente y persuasiva, hecha desde...

Esclavitud moderna

Imagen
No es que el sagrado mercado no pueda pagar mejor a los trabajadores, sino que no conviene. Una persona en estado de necesidad (atado a deudas o a su pobreza) es un esclavo moderno, dócil, manipulable, funcional. Exactamente como los países endeudados―los endeudados pobres, no los endeudados ricos: ¿Por qué los campesinos en Colombia, responsables de la producción de casi el 80 por ciento del mercado mundial de cocaína, ganan mil dólares por año y solo un kilo de cocaína se vende a 150.000 dólares en Estados Unidos? La respuesta dogmática es una de las mayores estafas del mundo capitalista que se repite en otros rubros, desde el agropecuario, el industrial hasta el profesional: los salarios responden a “la Ley de la oferta y la demanda”. Por Jorge Majfud Si los salarios en cualquier cadena productiva estuviesen dictados únicamente por esta ley, los trabajos más duros en la base de la pirámide (donde la oferta laboral es menor que en niveles más altos) o los especialistas en las elites ...

No es calor normal de verano en el Hemisferio Norte: Julio de 2023 se convierte en el mes más caluroso jamás medido en la Tierra

Imagen
Las olas de calor en Asia, América y Europa hacen que durante la primera y tercera semana la temperatura global supere el umbral de seguridad de 1,5ºC extra sobre el nivel preindustrial, según los datos de Copernicus: El mundo ha vivido durante las tres primeras semanas de julio el periodo “más cálido” nunca registrado. Es “extremadamente probable” que este mes se convierta en el más caluroso desde que hay mediciones, según los datos publicados este jueves por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus. Raúl Rejón La temperatura media del planeta ha superado durante este intervalo el umbral de seguridad de 1,5ºC extra sobre el nivel preindustrial tanto en la primera como en la tercera semana de este julio (siempre dentro de cierta incertidumbre). Esa línea es la que traza el Acuerdo de París contra el cambio climático y los científicos han demostrado como frontera para limitar sus efectos más devastadores. A base de marcar temperaturas altísimas en muchas localizaciones, como los 52...

El racismo climático, una realidad en sociedades desiguales

Imagen
Los efectos de la crisis climática que afronta la humanidad continúan copando los titulares de los medios de comunicación, a la vez que se viralizan en redes sociales sequías e inundaciones. Pero no siempre se visibiliza a los grupos más afectados, por lo que es importante preguntarse: ¿Quiénes reciben los impactos directos de los extractivismos y qué consecuencias traen para sus vidas? Por Vanessa González y David Arboleda (*) Comunidades campesinas, pueblos indígenas y afrodescendientes -cuyos grupos familiares tienen niños, niñas, mujeres y ancianos-, asumen una parte importante de estos impactos. Son estos grupos, históricamente excluidos, quienes dependen directamente de la tierra y los bienes comunes naturales para sobrevivir, o se ven forzados a vivir y trabajar en contextos (tanto rurales como urbanos), de mayor precarización y alta vulnerabilidad social, como son las zonas de riesgo ante conflictos socioambientales de diversa índole o por situarse en enclaves extractivistas. E...

Argentina: el debate que remueve el traslado del monumento ecuestre de Julio A. Roca en Bariloche

Imagen
El significado de los monumentos públicos y el mensaje que sostienen en la sociedad donde son erigidos, vuelve al centro del debate al conocerse la noticia del inminente traslado del tradicional Centro Cívico de San Carlos de Bariloche, de la estatua de Julio Argentino Roca: “un genocida” por lo que significaron sus campañas militares según las pruebas recabadas por los investigadores patagónicos, y “una personalidad relevante que marcó con claroscuros el devenir de nuestra patria” para otros, entre ellos, el historiador Pacho O’Donnell. También hay quienes se pronuncian contra el traslado, como el orfebre Juan Carlos Pallarols que en una carta al intendente barilochense Enrique Gennuso, argumentó que "mover de su actual emplazamiento a la escultura es asumir un riesgo enorme e innecesario por el peligro que corre, dado el estado actual en el que la han dejado las diversas vandalizaciones a las que ha sido sometida". Por Patricia Chaina “Roca ha sido objeto de ataques desde u...

Argentina / La Rioja: Denuncian al gobierno de Quíntela por “estrago ambiental”

Imagen
  Vecinxs de la asamblea por la vida de Chilecito y las Mujeres Defensoras del Agüita de Famatina denuncian la destrucción del salar El leoncito. En el inicio de las sesiones por la reforma constitucional afirmaron:” «No podemos quedarnos con los brazos cruzados» en relación con la defensa del agua dulce. La Asamblea por la Vida de Chilecito y las Mujeres Defensoras del Agüita del Famatina denunciaron al gobierno de Ricardo Quintela (La Rioja) por estrago ambiental y destrucción irreversible de la Salina El Leoncito, en la cordillera riojana.   La Salina El Leoncito, es uno de los 23 proyectos de litio anunciados por el gobierno provincial, cuyo informe de impacto ambiental fue aprobado (según la secretaria de minería Ivana Guardia) violando la ley general de medioambiente (Ley N°25.675) y la provincial (Ley N°7.801) de convocar a audiencia pública garantizando la participación informada de los riojanos. Tampoco cumple con la normativa vigente de acceso a la información públic...

El salmón "Chinook"; el pez invasor de la patagonia que llega a pesar 60 kg

Imagen
Un equipo interdisciplinario de quince científicos y científicas, liderados por especialistas del CONICET, desarrollaron un método químico que permitirá definir con precisión el origen y las trayectorias migratorias del salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en la Patagonia. Este Salmon es originario del Océano Pacífico Norte y tiene un comportamiento invasor en aguas patagónicas. Por Redacción Red43 Hoy en día está presente en tributarios de la mayoría de las cuencas hidrográficas australes más importantes de la Patagonia argentina y chilena, y comenzaron a registrarse capturas en otras zonas, inclusive en el río Paraná y la costa uruguaya. La herramienta y su validación se describen en la revista Science of The Total Environment. El salmón Chinook, conocido popularmente como el “salmón rey” por alcanzar a pesar, en algunos casos, 57 kilogramos, se crió con fines comerciales en jaulas marinas en el sur de Chile y varios ejemplares que escaparon llegaron al sur de Argentina...