Entradas

La luna de miel del capitalismo de plataforma

Imagen
Trump, Musk y el resto de CEOs de las tecnológicas están viviendo una luna de miel sin igual y eso tiene una explicación. En 2017, el investigador Srnicek revolucionó los estudios críticos sobre el capitalismo con su obra, en la que definía el capitalismo de plataforma como un nuevo modelo de producción. Lo que no estaba claro en esos primeros momentos de los trabajos académicos alrededor de este nuevo modelo, era la profundidad de las trasformaciones que iba a generar en las sociedades contemporáneas. Pablo Martínez Galíndez Una de las características más llamativas de esta forma de capitalismo, es su capacidad para diseñar estrategias que aseguren su reproducción a lo largo del tiempo y el espacio, y su adaptación a los cambios sociales que genera. Esto no es nuevo, los modelos de producción capitalistas siempre tienen una cierta capacidad de reacción ante eventos configuradores de crisis. Como advierte el geógrafo marxista David Harvey, cuando nos dice que la salida a una crisis cob...

La revolución cultural como condición previa a las transiciones ecológicas

Imagen
La revolución cultural ecosocial no puede ser prerrequisito indispensable de las transiciones energéticas e industriales, sino un proceso, más dialógico que dialéctico, donde transformación cultural y transiciones se refuercen mutuamente: La actual crisis ecosocial global expresa una convergencia sin precedentes de las crisis ecológica (superación de los límites del planeta) y social (cuidados, economía, civilización…) que amenaza la subsistencia de la vida en la Tierra, específicamente la vida humana, ya que la trama ecosistémica, como afirma Yayo Herrero, se sostiene sola. Una visión exclusivamente mecanicista del mundo, según señala José Manuel Naredo, se tradujo en una economía que ignora los límites biofísicos del planeta y las leyes de la termodinámica. Una mirada con raíces en el antropocentrismo característico de la modernidad, representada por una relación instrumental con la naturaleza basada en su dominio y explotación, acciones que implican un aumento de la entropía y una d...

El peor de los ciegos: las políticas regresivas ambientales se intensifican en América Latina

Imagen
Navegamos la transición ecológica sin guía ni propósito y los Estados, en lugar de proteger los derechos de las personas y la estabilidad de los países, están dejándolo librar al azar: Estamos ante un absurdo retroceso de la protección ambiental en América Latina, impulsado por la evitación, una especie de revancha mal dirigida y el empuje de quienes se apropian de todo para aumentar su riqueza. En Ecuador, el Ministerio del Ambiente ha sido suprimido y puesto bajo el Ministerio de Minas y Energía; en Brasil se aprobó una “ley de devastación” que reduce los estándares de protección ambiental para favorecer a las grandes empresas y, en Argentina, el desmantelamiento institucional y legislativo ha alcanzado niveles alarmantes. Ezio Costa Mientras tanto, en Chile se ha aprobado una ley que pone en riesgo la protección ambiental y social, y el año electoral marcado por un discurso empresarial ha puesto al medio ambiente y sus defensores como enemigos. Los candidatos presidenciales han olvi...

El Norte agrava la catástrofe tropical

Imagen
Vulnerabilidad tropical Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado en los últimos dos siglos, y las emisiones actuales y acumuladas por habitante de los países ricos superan con creces las del Sur global: En los últimos seis milenios, la «capacidad de carga», la fertilidad del suelo, la densidad de población y la urbanización han sido mucho mayores en los trópicos que en la zona templada. La mayor parte de la población mundial vive en zonas tropicales y subtropicales de países del Sur en desarrollo, ahora cada vez más amenazados por el calentamiento global. Los diferentes entornos, geografías, ecologías y medios afectan a la vulnerabilidad al calentamiento global. Los efectos del cambio climático varían considerablemente, especialmente entre las regiones tropicales y templadas. Por Jomo Kwame Sundaram Los fenómenos meteorológicos extremos —ciclones, huracanes o tifones— suelen ser mucho más graves en los trópicos, que también son mucho más vulnerables al calentami...

Los culpables tienen cara: las 180 empresas más emisoras de CO2 agravaron la virulencia de las olas de calor

Imagen
Si la crisis climática fuera un acontecimiento deportivo, tendría una lista de 180 patrocinadores con nombres y apellidos. En ella estarían las compañías petroleras Gazprom, ExxonMobil, Chevron, BP, Aramco, Shell o la española Repsol (en el puesto 50), según un equipo de investigadores que ha hecho el ejercicio de cuantificar el impacto de estos actores en la crisis climática y que, según los expertos, abre una vía para reclamar en los tribunales. Antonio Martínez Ron “Los estudios anteriores se han centrado en emisiones de personas y países”, explica Yann Quilcaille, investigador del ETH Zurich y líder del estudio. “Esta vez nos enfocamos en los grandes emisores”. Estas compañías tienen una responsabilidad particular, argumenta, ya que su negocio implica una huella de carbono muy alta. “Estas empresas y corporaciones también han priorizado sus intereses económicos, aunque sabían desde la década de 1980 que la quema de combustibles fósiles llevaría al calentamiento global”. Los autores...

Argentina, el proyecto libertario bajo la lupa: Las inversiones que Milei soñó y no llegan

Imagen
Desde su inicio el proyecto económico del Gobierno Milei apostó a abrir las puertas de Argentina de par en par a las inversiones extranjeras con dos objetivos: facilitar el ingreso de grandes capitales y acelerar las exportaciones en el corto plazo. La palanca para promover la llegada de ese dinero es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), uno de los pilares de la Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos. Se trata de un paquete de beneficios fiscales, tributarios y legales a treinta años para la inversión privada extranjera o nacional en megaproyectos que superen los 200 millones de dólares. Según el Decreto 749, que dictaminó este paquete, el gobierno anarco-libertario del presidente Javier Milei conceptualiza el RIGI como “una herramienta para atraer inversiones significativas para la economía nacional, que de lo contrario no se desarrollarían”. Los sectores prioritarios son la industria forestal, el turismo, la infraes...

Argentina: “El arte está del lado de la vida, de la ancestralidad y de la posibilidad de construir futuro”

Imagen
Un oficio que comunica, denuncia y propone. Es el arte de Gabriel Keppl, médico, parte del Instituto de Salud Socioambiental (Universidad de Rosario) y dibujante comprometido con su tiempo. Ilustraciones que dan cuenta del extractivismo, la agroecología, las corporaciones contaminantes y los pueblos indígenas. La ciencia al servicio de los pueblos, los territorios que cultivan futuro y las alternativas al capitalismo. Por Laura Hintze Ilustraciónes: Gabriel Keppl “Nadie compuso una canción para el trigo transgénico. Nadie va a relajarse frente a una minería a cielo abierto, ni hace una exposición en un museo con fotos de monocultivos de soja. No hay evento artístico en el extractivismo, no nos conmueve. El arte está del lado de la vida, de la ancestralidad y de la posibilidad de construir futuro”. El que habla es Gabriel Keppl. Tiene 36 años, es médico y forma parte del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario. Pero además, y primero que todo, es dibujan...