Existe una línea directa entre la destrucción del bosque nativo, su posterior remplazo por las forestaciones comerciales de árboles de rápido crecimiento y los incendios arrasadores que están ocurriendo en la Comarca andina del Paralelo 42º. Los distópicos incendios de Interfase* ocurridos en Golondrinas, El Radal y El Hoyo en 2021 y el que comenzó hace dos semanas en Epuyen, vuelven a poner el foco en las reiteradas advertencias de los ambientalistas de Chubut, Río Negro y Neuquén sobre las lecciones no aprendidas del pasado, en un peligrosísimo contexto de cambio climático, vulnerabilidad de la zona, negacionismo político, ineficiencia institucional, explosión demográfica y desarrollos urbanos descontrolados. Por Lucas Chiappe Como habrán notado algunos de ustedes, preferí callar mi enojo, indignación y frustración desde el 15 de Enero hasta hoy, ya que el desastre ambiental y la catástrofe social que dejó el voraz incendio ocurrido en la localidad de Epuyen es el corolario de un des...
Siete países controlan dos tercios de la producción mundial de plástico, y apenas 18 empresas monopolizan más de la mitad de esta, revela un estudio publicado durante las actuales negociaciones en la ONU para lograr un tratado contra la contaminación que genera este material. Los siete países son China (con un 34 % de la producción global), Estados Unidos (13 %), Arabia Saudí, Corea del Sur, India y Japón, de acuerdo con el estudio publicado por la firma Zero Carbon Analytics, especializada en investigaciones sobre el impacto industrial en el cambio climático y otros problemas medioambientales. Algunas de esas naciones, como EEUU, Arabia Saudí o India, se han mostrado reticentes en las negociaciones a incluir en el tratado cuotas de reducción en la producción, alegando que ese sector es esencial para sus economías. Por EFE verde La petrolera china Sinopec, a la cabeza La lista de empresas la encabeza la petrolera china Sinopec, con un 5,4 % de la producción global, seguida de la estado...
La Antártida es el único continente que no pertenece a ningún país, aunque varios reclaman una porción. La Antártida es el continente más frío, seco y ventoso de la Tierra, y eso explica por qué es el único sin una población indígena. Sin embargo, el cuarto continente más grande del mundo -después de Asia, América y África- es uno de los lugares más anhelados del planeta. Siete países reivindican partes de su extenso territorio de 14 millones de kilómetros cuadrados. Algunas son naciones lindantes, como Argentina, Australia, Chile y Nueva Zelanda. Pero también tres países europeos -Francia, Noruega y Reino Unido- reclaman soberanía sobre sectores de la Antártida. El primero en instalar una base permanente en la región y declarar su soberanía allí fue Argentina, en 1904. La Base Orcadas es la estación científica antártica más antigua todavía en funcionamiento. El país sudamericano consideraba la región como una extensión de su provincia más austral, Tierra del Fuego,...