Entradas

Cambio climático y capitalismo

Imagen
Xavier Caño Tamayo (CCS) Los refugiados políticos en el mundo son 12 millones, pero los desplazados por consecuencias del cambio climático son 25 y pueden llegar a ser 200 en 2050 según el informe Cambio Ambiental y Escenarios de Migración Forzada elaborado por siete universidades. Africanos de Sudán, Eritrea, Somalia y Etiopía emigran a a Arabia Saudí, por Yemen, huyendo del avance de la desertización de sus países. La lluvia en Senegal ha disminuido un 50% en los últimos veinte años, han desaparecido tierras de cultivo y la gente emigra a Europa en cayuco. En Mozambique huyen miles de desplazados por inundaciones. Mucha gente emigra de Bangladesh, donde también sube el nivel del mar, y por destructoras inundaciones cada vez frecuentes. Del archipiélago Tuvalu en el Pacífico emigran a Nueva Zelanda por la misma razón, la subida del nivel del mar. En China hay migraciones por el avance de la desertización. En la región andina de Ecuador disminuyen las lluvias y eso pr...

REDD: Un mecanismo controversial

Imagen
Gerardo Honty (ALAI) Los orígenes del concepto REDD se remontan al menos a 1990, cuando la empresa energética AES desarrolló un proyecto de conservación de bosque nativo en Guatemala como forma de compensar parte de sus emisiones. Este fue el primero de una serie de proyectos similares que se realizaron durante la década de 1990 principalmente financiados por Estados Unidos, Holanda y Noruega. Costa Rica fue el primer país en vender certificados de carbono por la reducción de emisiones de la deforestación en el año 1997. La Convención de Cambio Climático discutió largamente la incorporación de la conservación de bosques en los países en desarrollo, particularmente en los largos años de debate en torno al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, pero finalmente pero no fue aceptada. Sin embargo, aún sin haber sido aprobado de manera oficial, muchos fondos públicos y privados se destinaron a financiar proyectos “REDD”. El Banco Mundial, el Programa UN-RED...

HISTORICA MEDIDA CAUTELAR DE LA SUPREMA CORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES QUE RATIFICA 1000 METROS SIN AGROTÓXICOS EN MAR DEL PLATA, GENERAL PUEYRREDON

Imagen
La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires con fecha 25 de Setiembre de 2014, en los autos "PICORELLI JORGE OMAR Y OTROS C/ MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON S/ INCONST. ORD. Nº 21.296" ordenó - en carácter de medida cautelar - la suspensión de los artículos 19, 23, 27, 28 y 35 de la Ordenanza N° 21.296/2013 del municipio de General Pueyrredón, Provincia de Bs As, por los cuales se eliminaba la zona de seguridad prevista en el art. 1 de la Ordenanza derogada 18.740 que establecía un radio de mil (1.000) metros a partir del límite de las plantas urbanas o núcleos poblacionales y en la totalidad de la planta urbana, en la que se prohibía la utilización de cualquier producto químico y/o biológico de uso agropecuario y/o forestal, en particular plaguicidas y/o fertilizantes. Con la nueva ordenanza, el municipio de Gral. Pueyrredón había fijado la distancia mínima a 100 metros, creando una franja agroecológica en la que aun se permitía  - absurdamente - el uso de ...

Perú: La institucionalidad ambiental retrocede frente a la política económica

Imagen
Por Walter Chamochumbi Transcurridos más de tres años de gobierno del presidente Humala y de su pragmática conversión en torno a la continuidad del modelo económico neoliberal, su gestión de hoja de ruta no hace un análisis autocrítico frente al incremento de proyectos extractivos de recursos naturales y la necesidad de ordenar el territorio, de internalizar la variable ambiental y de fortalecer su institucionalidad país mediante el diálogo plural continuo como respuesta a las demandas sociales de las comunidades campesinas y nativas en conflicto en las diferentes regiones; por el contrario, es la preeminencia de la política económica alentada por los poderes fácticos y la tecnocracia neoliberal que rodea su gobierno, lo que impide o limita cualquier avance serio y consistente en materia de política ambiental. Sólo así se puede explicar que ante la cumbre climática mundial COP 20 a realizarse en diciembre de este año en Lima, el gobierno nacionalista y el ministro del ambi...

El caso Petrov y otros errores tecnológicos que casi desatan una guerra nuclear

Imagen
Juan Jesús Velasco (ELDIARIO.es) El 26 de septiembre de 1983 los sistemas de alerta de la Unión Soviética detectaron un ataque con misiles procedentes de Estados Unidos. Era una falsa alarma pero las pruebas indicaban lo contrario, y el mundo se salvó gracias a un hombre que decidió aplicar el sentido común: Stanislav Petrov. El caso de Petrov no es la única ocasión en la que errores tecnológicos que han puesto al mundo al borde del abismo de una guerra nuclear. Durante la época de la Guerra Fría (1) se produjeron momentos extremadamente tensos como Crisis de los Misiles en Cuba (2), y el miedo a un holocausto nuclear fue tratado en el cine en más de una ocasión. Películas como Juegos de guerra (3) jugaron con esta temática y le sumaron un nuevo factor a la ecuación: la creciente dependencia de ordenadores y sistemas de información. Aunque Juegos de guerra sea una película, la realidad suele superar a la ficción y el mundo ha estado, en más de una ocasión, al borde de la...

Los humanos tenían capacidad para innovar hace 300.000 años

Imagen
AGENCIA SINC La innovación local y no la expansión de la población provocó la aparición de nuevas tecnologías en Eurasia hace más de 300.000 años, según un estudio que publica la revista Science. Este resultado pone de manifiesto la antigüedad de la capacidad humana para la innovación. El análisis de los artefactos de piedra de un yacimiento de hace 325.000 años en Armenia indica que la innovación tecnológica humana se produjo de forma intermitente en distintas partes del Viejo Mundo, en lugar de dispersarse desde un único punto de origen, como se pensaba anteriormente. El estudio se publica hoy en la revista Science. Investigadores de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos) examinaron miles de artefactos de piedra recuperados en Nor Geghi 1, un yacimiento armenio único al estar conservado entre dos flujos de lava, y datado hace entre 200.000 y 400.000 años. El estudio detallado de los sedimentos permitió a los investigadores correlacionar las herramientas de...

15M y decrecimiento

Imagen
Xabier Borràs  El nacimiento del 15M despertó conciencias, ciertamente. Mucha gente adormecida por el propio sistema —en el cual se había dejado atrapar—, adocenada por la sociedad de consumo, por el supuesto «estado del bienestar», reaccionó furibundamente cuando la llamada «crisis» les afectó el bolsillo, el modus vivendi, la comodidad de la no intervención, de la partitocracia, de la alienación en suma. Evidentemente, el 15M también ha sido una expresión más clara del final del transfranquisme y de sus consensos sociales, políticos y territoriales. No analizaremos ahora ni el extraño surgimiento ni el desarrollo del 15M en estos tres años. Otras voces, mucho más autorizadas, lo han hecho, con acierto y desacierto, y una simple búsqueda en los buscadores de Internet puede dar fe de ello. Sin embargo, sí que nos interesa ver si el 15M es un movimiento «revolucionario», tal como se ha propagado a bombo y platillo, o un simple ataque de reformismo para los nuevos tiempo...