Entradas

Argentina: Los pueblos cordilleranos y patagónicos repudian el Pacto Federal Minero

Imagen
  PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS CORDILLERANOS Y PATAGÓNICOS AFECTADOS POR EL EXTRACTIVISMO EN REPUDIO AL PACTO FEDERAL MINERO   · Ante la degradación social, cultural y la agonía de las economías regionales que nos deja los mega proyectos mineros en nuestras provincias.
· Ante la desinformación sobre la situación ambiental después de casi 20 años de megamineria.
· Ante la falta de aplicación de la ley de glaciares.
· Ante la corrupción de los funcionarios.   Expresamos:   Las comunidades afectadas por el modelo extractivista repudiamos esta reorganización del Estado Minero con la noticia del lanzamiento del nuevo Pacto Federal Minero. Una vez más elevamos nuestra voz con fundamento, experiencia y bronca, ante la constante negación de todos los gobiernos, a enfrentar al pueblo que exige el cumplimiento de leyes vigentes, que exige ser partícipe de las decisiones que atañen a su territorio, a su presente y su futuro, que exige sean reconocidos los recursos...

Chile: Barricadas y manifestación contra proyecto minero de Andes Copper con detenidos

Imagen
  Dos personas detenidas dejó la protesta que inició pasadas las 21:00 horas de este lunes, en alusión a la oposición de la comunidad contra el proyecto minero de la transnacional. Un grupo de vecinos del sector Las Coimas, en su mayoría jóvenes, decidieron interrumpir el tránsito en la carretera E-71 a la altura del Paradero 25, levantando barricadas para sumarse a la oposición de la comunidad hacia el proyecto minero de Andes Copper al interior de Los Patos. La manifestación comenzó pasadas las 21:00 horas cuando el tránsito fue suspendido por los residentes del sector, quienes con neumáticos y otros elementos procedieron a encender una barricada y a instalar lienzos contra la compañía minera canadiense, el Diputado Marco Antonio Núñez, a quien tildaron de “vendido” y contra Enríque Correa, presidente de Imaginacción, además de gritar consignas en defensa del agua. Los automovilistas que se encontraron con la manifestación decidieron retornar en ambos sentidos e ingresar y sal...

Chile, tras inspección de la SMA en Pascua Lama: comunidades temen estrategia del gobierno para impedir la inminente Revocación del proyecto.

Imagen
    En procedimiento de prueba se encontraron nuevos graves incumplimientos   Siendo las 9:20 de la mañana del día martes 19 de Enero del presente año, se dio inicio a la visita inspectiva dictada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en el proyecto Pascua Lama. Esto ocurrió en medio de una manifestación de representantes de la comunidad que se dieron cita en el kilometro 100 (entrada al proyecto por Valle de El Carmen) para acompañar a sus voceros y peritos que ingresarían al proyecto, y a esperar a la comitiva de la SMA para hacerle saber que su verdadero oro son los productos que esta tierra les da, y que no descansarán hasta lograr la revocación y el cierre definitivo del proyecto, ya que esto tiene que ver con la posibilidad de seguir viviendo en el Valle del Huasco. Tal como decía un cartel: " Queremos seguir siendo un fértil vergel en el desierto". Hay que recordar que el ente fiscalizador ha abierto dos procesos sancionatorios contra el proyecto. El...

Comida "made in China"

Imagen
  Gustavo Duch Rebelión Me invitaron a participar en un debate con el siguiente título: En el futuro ¿qué comeremos? Lo primero que pensé es que en el presente ya hay mucha gente, demasiada, que no come o come mal. Después arrugué la nariz y me preocupó que no quisieran abordar el debate desde el punto de vista de si comeremos insectos o, como los astronautas, pastillas de colores. Finalmente pensé en la tesis que hoy preocupa y moviliza muchas personas: en el futuro comeremos lo que ahora se come en los Estados Unidos. Y entonces lo que se me estrujó fue el estómago, pensando en una dieta de hamburguesería a base de ingredientes de allá, con las condescendientes normativas sanitarias de allá y que, con el Tratado del Libre Comercio entre Europa y los EE.UU (el TTIP), inundarán los mercados de aquí, a precios reventados. Un escenario preocupante por cuestiones de salud pero sobre todo porque provocaría la desaparición de la pequeña agricultura que nos queda en nuestros territori...

La despoblación indígena americana impactó en el clima global.

Imagen
  El estudio indica que las enfermedades no se propagaron hasta casi un siglo después del primer contacto entre europeos y nativos americanos, coincidiendo con el establecimiento de las misiones religiosas. La despoblación de nativos en América durante la conquista europea no solo tuvo un gran impacto cultural y social, sino que dejó huella en el clima y la atmósfera a escala global, según un estudio de la Universidad de Harvard que publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Science. Ya nadie discute que la llegada de los colonos europeos al Nuevo Mundo diezmó a las poblaciones nativas a través del conflicto y la transmisión de enfermedades, pero la ciencia debate todavía hoy sobre las fechas, la magnitud y los efectos de la despoblación. Algunos investigadores sostienen que las enfermedades afectaron a la población nativa poco después de su primer contacto con los europeos y se extendieron con tal ferocidad que su impacto dejó huellas significativas en el cli...

Argentina/Formosa: Una denuncia por los pilagá

Imagen
  Las comunidades Penqole y Qompi, del pueblo pilagá de Formosa, denunciaron a Techint por la construcción de un tramo del Gasoducto del Noreste, que atraviesa su pueblo. Los pilagá sostienen que la empresa realizó promesas que fueron incumplidas.   Por Darío Aranda La empresa Techint, que opera en 45 países y factura 25.000 millones de dólares al año, fue denunciada por ingresar a territorio indígena en Formosa, no respetar los derechos de las comunidades y contaminar. La multinacional construye un tramo del Gasoducto del Noreste, con un presupuesto de 1300 millones de pesos, que no contempla la conexión de suministro a los pueblos originarios. Dos comunidades del pueblo pilagá denunciaron a Techint por la firma irregular de convenios y por no cumplir las promesas (de trabajo y pago de canon por servidumbre de paso). “Parece que los indígenas no tenemos derechos”, reclamó Juana Segundo, de la comunidad Penqole. Los pueblos indígenas de Argentina cuentan con leyes ...

“No hay gestión civilizada posible de un sistema como el capitalismo”

Imagen
     Álvaro Hilario entrevista a Carlos Taibo —¿Hasta qué punto es grave la crisis climática? —Hay un consenso abrumador en la comunidad científica internacional en lo que respecta al hecho de que es inevitable que la temperatura del planeta suba al menos dos grados con respecto a los niveles de 1990. Una vez que alcancemos ese momento nadie sabe lo que vendrá después. En cualquier caso, nada bueno. Entretanto, las respuestas son infamantemente débiles. A lo más que llegan es a concebir la ecología como un negocio, en línea con el capitalismo verde. Y el colapso está –me temo– a la vuelta de la esquina. —Vista la experiencia de otras cumbres, y la del Protocolo de Kioto, con su estrepitoso fracaso para reducir las emisiones de gases contaminantes, ¿qué razón de ser tienen estas reuniones espectaculares? —Hay una presión social encaminada a que se tomen en serio estas cuestiones. Como quiera que en los estamentos de poder no se adivina ninguna voluntad de buscar fórm...