Entradas

La apuesta por otros modos posibles de pensar y habitar la vida

Imagen
Revisión del libro “La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del Sur.” de Enrique Leff (2014) “(...) demasiada luz ciega. Los pueblos expuestos a la reiteración estereotipada de las imágenes son también pueblos expuestos a desaparecer.” (Didi Huberman, 2014, 14) Apostar por la vida es, en el planteo de Enrique Leff, “un giro en la voluntad de dominio sobre la naturaleza y de los otros, hacia la voluntad de poder querer la vida” (3) que implica repensar y refundar nuestra humanidad posible y nuestros modos de morar en el mundo. Una pregunta recorre e inquieta nuestra lectura: ¿Tendremos, como humanidad, la imaginación sociológica para deconstruir la racionalidad insustentable y crear otra racionalidad posible? La crisis ambiental y la muerte entrópica del planeta que habitamos y nos habita son crisis de nuestros modos de producción y de comprensión de conocimiento, crisis de las escisiones fundacionales que irrumpieron con ...

Del Sahara a Canadá, la industria minera y petrolera priva a las poblaciones de un bien vital, el agua

Imagen
Olivier Petitjean Basta! Algunos querrían mantenernos en el siglo XIX y no solo en el ámbito del derecho laboral: la propuesta de abrir nuevas minas o de autorizar la fractura hidráulica en Francia es producto de la misma lógica de regresión social y medioambiental en nombre del beneficio de algunos. Un nuevo informe publicado hoy [30 de mayo de 2016] por nuestro Observatoire des multinationales [Observatorio de las Multinacionales] con el apoyo de France Libertés saca a la luz el peligro que representan para este bien vital que es el agua las minas y los sondeos petroleros o de gas, a los que ya se había acusado de contribuir al desajuste climático. En los países andinos los campesinos y los indígenas luchas contra los megaproyectos mineros en la cima de sus montañas. En Australia se establece una alianza muy poco habitual entre agricultores y ecologistas contra la explotación del «gas de esquisto» que necesita recurrir a la fractura hidráulica. En Brasil y Canadá los residentes lo...

Se destapa que Barrick metió mano en la Ley de Glaciares de Chile

Imagen
La Coordinación de Territorios en Defensa de los Glaciares, nacida para hacer frente a la amenaza que reviste el proyecto de ley protección de glaciares impuesto por el Gobierno de Michelle Bachelet  y está en tratamiento en el parlamento, ha descubierto con alarma que la trasnacional Barrick Gold es una de las creadoras de dicho proyecto de ley que finalmente no resguarda a los glaciares, ya que se inmiscuyó directamente en el proceso de discusión. Fuente: Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares La Coordinación de Territorios en Defensa de los Glaciares, instancia que reúne a 26 organizaciones territoriales de todo el país, que ha nacido para hacer frente a la amenaza que reviste el proyecto de ley protección de glaciares impuesto por el Gobierno de Michelle Bachelet y recientemente despachado de la Comisión de Medio Ambiente a Comisión de Hacienda, ha descubierto con alarma que la trasnacional Barrick Gold es una de las creadoras de dicho proyecto de ley qu...

Argentina: Vuelve el interés por encontrar uranio también en Río Negro y Neuquén

Imagen
Imagen: Medición de la radiación en rocas del suelo con equipo manual RS-120 Super-SCINT. La Comisión Nacional de Energía Atómica, vuelve a operar en los medios de prensa hablando del la minería de uranio y la generación nuclear de energía como si se tratara de cultivar un jardín de flores. Hace unas semanas el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, ratificó ante el Senado el plan nacional para avanzar en el desarrollo de uranio. Con la decisión del gobierno nacional de sostener los proyectos nucleares una minera retomará tareas de exploración al norte de Valcheta, provincia de Río Negro. Además de usarse como combustible en la centrales nucleares para generar energía eléctrica, se lo utiliza en centros de medicina y en reactores de investigación, además de su uso para fines militares. Alemania está cerrando sus centrales nucleares por los altísimos riesgos y Japón estudia igual medida. Sin embargo en Argentina, gobiernos y empresas inisiten en que existen muchos proye...

Revelan que la cuenca del río Paraná está contaminada con glifosato

Imagen
La cuenca del río Paraná está altamente contaminada con el herbicida glifosato o AMPA, su degradación, según una investigación de científicos argentinos del Conicet publicada por la revista internacional Environmental Monitoring and Assessment. El río recibe una carga contaminante de sus afluentes, sobre todo en las zonas de agricultura intensiva.   
El trabajo, que lleva la firma de, entre otros, Alicia Ronco y Damián Marino, investigadores del Conicet, expone que el Paraná recibe una carga contaminante de sus afluentes sobre todo en las zonas donde se realiza agricultura intensiva mediante la fórmula que combina semillas transgénicas, agroquímicos y siembra directa. La investigación, llevada a cabo entre los años 2011 y 2012, destaca que el herbicida y su metabolito se concentran mayormente en los sedimentos de los cursos de agua que alimentan al Paraná. Mediante testeos concretados en 23 puntos específicos del río en cuestión, el Paraguay y sus afluentes, los científicos ...

Argentina/Ciencia adicta: Las operaciones de la corporación transgénica

Imagen
Para neutralizar la calificación de la Organización Mundial de la Salud, Monsanto y las corporaciones transgénicas montaron una operación global. Qué hay detrás del supuesto respaldo científico que reproducen los medios. Por Darío Aranda publicado en Revista Mu Esteban Hopp, renombrado científico argentino y biólogo molecular, publicita el discurso de Syngenta, Monsanto, Bayer, Basf y llama “ecofundamentalista” a quienes cuestionan a los transgénicos. La Academia de Ciencias de Estados Unidos dictamina que los transgénicos son seguros, pero oculta los conflictos de intereses y los límites de su definición. Un organismo de Naciones Unidas exculpa al glifosato de producir cáncer, pero esconde que los científicos evaluadores reciben financiamiento de las multinacionales del agronegocio. Tres ejemplos recientes del lobby científico-empresario, que intenta transformarse en portador de la verdad, a los científcos en obispos de la iglesia del siglo 21. Relato transgénico Esteban Horaci...

La Santísima Trinidad

Imagen
Vivimos tiempos en los cuales la única religión verdadera es la fe en el Progreso, el Dios de esta religión es el Libre Mercado, y los dioses menores podrían ser la ciencia, la democracia, el crédito, el consumo, el automóvil privado... El gran dogma de esta religión es el crecimiento continuo donde el milagro de la religión cristiana de la multiplicación de los panes y los peces parece ‘pecata minuta’ ante la adoración al gran ídolo de la economía global. Aunque esta religión tiene, también, su gran misterio. ¿Cómo ha sido posible este crecimiento exponencial durante un periodo tan corto de tiempo? La personas que manejan ‘el gran capital’ (es decir unas pocas familias en el mundo), no son ajenas a la nueva religión. Sus empresas multinacionales, sus consorcios financieros, sus emporios mediáticos... tienen un objetivo: la acumulación del capital. Pero, han sido los pensadores neoliberales los grandes sacerdotes de esta nueva religión, y estos tienen una fe total en el modelo que h...