Entradas

Greta Thunberg atacada por el libre mercado

Imagen
El 19 de junio de este año, apareció un artículo en la revista “LIBRE MERCADO”, escrito por Álvaro Martín Seguir.,  que tiene como subtitulo la frase: “Greta Thunberg y su movimiento están equivocados en los medios que quieren poner en marcha para frenar el cambio climático”. El primer ataque se centra en llamar a Greta “adolescente de moda” quien es (continua diciendo): “una autoproclamada `activista por el clima´ de 16 años”. Y prosigue un poco más adelante: “¡voilà! Descubrirá su profunda ideología anticapitalista: Culpa de todo al capitalismo y propone fuertes políticas intervencionistas para tratar de "salvar el mundo". Por fin termina su ataque afirmando que: “Thunberg tiene una profunda ignorancia sobre los más elementales conceptos de economía básica, principalmente sobre los incentivos de mercado”. Por: Julio García Camarero Con respecto a esto último el autor del escrito no es capaz de discernir entre sí Greta tiene una profunda ignorancia sobre “economía básica”...

Desplegando el 5G con la eterna soberbia del ser humano

Imagen
En todo el mundo se está produciendo el despliegue acelerado de la tecnología 5G. Vodafone ha anunciado en España que lanzará nuevos servicios gratuitos 5G en 15 ciudades vendiendo los primeros móviles 5G, usando la vieja estrategia de crear gratis la necesidad para más adelante cobrarla. Los medios de comunicación destacan los grandes beneficios de esta nueva tecnología, pero no nos explican que paralelamente está habiendo una verdadera movilización de científicos a nivel internacional que están alertando de sus riesgos potenciales. Cuando se introduce una nueva tecnología en el mercado previamente se ha investigado en un laboratorio con células y animales para demostrar su inocuidad para las personas y el medio ambiente. Pero en el caso del 5G no es así.   En 2017, Hardell, científico en base a cuyas investigaciones epidemiológicas la OMS declaró las tecnologías inalámbricas como cancerígeno de nivel ...

El agotamiento del ozono impulsa el calentamiento en el Hemisferio Sur

Imagen
El aumento de radiación solar que penetra la capa de ozono dañada está interactuando con el clima cambiante, y las consecuencias se están propagando a través de los sistemas naturales de la Tierra. Estos hallazgos se recogen en un artículo de revisión publicado en 'Nature Sustainability' por miembros del Panel de Evaluación de los Efectos Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que informa a las partes del Protocolo de Montreal.   "Lo que estamos viendo es que los cambios en el ozono han modificado los patrones de temperatura y precipitación en el hemisferio sur, y eso está alterando dónde están las algas en el océano, lo que a su vez está altera dónde están los peces, las morsas y las focas, por lo que estamos viendo muchos cambios en la red alimenticia", advierte Kevin Rose, investigador del Instituto Politécnico Rensselaer, la primera universidad de investigación tecnológica de Estados Unidos, que trabaja en el panel y es coauto...

El incierto futuro de las aves del fin del mundo frente al cambiante escenario ambiental

Imagen
La primera investigación sobre la reproducción de estos animales en isla Navarino, otorgó valiosa información sobre su historia natural, pero abre varias interrogantes sobre lo que podría suceder por distintas presiones ambientales como el cambio climático y las especies invasoras. En el extremo sur de Sudamérica se encuentra el área protegida boscosa más austral del mundo. Nos referimos a la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, cuya biodiversidad ha evolucionado aislada del continente durante millones de años. En estos parajes de rigurosas condiciones, la falta de anfibios, reptiles y mamíferos depredadores han erigido a las aves como los vertebrados terrestres dominantes del territorio, representadas en el bosque por 28 especies residentes y migratorias. Por: Paula Díaz Levi Aunque dichas aves se distribuyen en otros lugares de Chile, las poblaciones del extremo sur presentan comportamientos únicos, adaptados a las singularidades d...

Glifosato: la Corte Suprema y toda la justicia argentina es cómplice del genocidio

Imagen
Como profesional del Derecho, el dolor y la impotencia ante tanta connivencia del Poder Judicial es inconmensurable. ¿Cuántos más deben morir para que entiendan que el Roundup glifosato y todas sus formulaciones son cancerígenas? Algunos científicos ya lo consideran más tóxico que el DDT, que para prohibirlo llevó más de 50 años y quien logró tal hazaña y no pudo verlo en vida, fue la bióloga Rachel Carson, quien falleció en 1964. Graciela Vizcay Gomez La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC-OMS) también clasificó a los insecticidas DDT y lindano. El DDT fue clasificado como “probable cancerígeno” en base a pruebas suficientes de que produce cáncer en animales de experimentación y existen “pruebas limitadas” en humanos. En 1973, once años después de la publicación de "Primavera silenciosa", la EPA (Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos) prohibió el uso del DDT. En Argentina, recién se prohibió en 1990. Pero ya no tendrán justic...

El estadounidense promedio ingiere 50.000 partículas de microplásticos al año

Imagen
El primer estudio realizado para calcular la cantidad de microplásticos que comen los estadounidenses cada año tiene algunos resultados desagradables. Según una investigación publicada en Environmental Science and Technology, el adulto estadounidense promedio consume 50,000 partículas de microplástico cada año. Ese número salta a entre 74,000 y 121,000 partículas si se combina con el número promedio de partículas inhaladas. Los investigadores utilizaron los datos existentes sobre el contenido de microplásticos en alimentos populares, como pescado, azúcar, sal, cerveza y agua, y multiplicaron estos promedios según las pautas de consumo alimentario diarias del gobierno de los EE. UU. Debido a que los datos existentes solo cubren alrededor del 15 por ciento de la ingesta calórica de los estadounidenses, los investigadores creen que estas estimaciones son modestas y que la cantidad real de microplásticos consumidos cada día es mucho mayor. La investigación también concluye que el agua d...

Las corrientes oceánicas conectan en red las pesquerías del mundo

Imagen
Las pesquerías marinas del mundo forman una sola red, con más de 10.000 millones de dólares (casi 9.000 millones de euros) en peces cada año que se capturan en un país diferente al que se originaron. Si bien las pesquerías se manejan tradicionalmente a nivel nacional, el estudio --publicado en Science-- revela el grado en que la economía pesquera de cada país depende de la salud de las zonas de reproducción de sus vecinos, lo que destaca la necesidad de una mayor cooperación internacional. Dirigido por investigadores de la Universidad de California, la London School of Economics y la Universidad de Delaware, el estudio utilizó una simulación por computadora de rastreo de partículas para mapear el flujo de larvas de peces a través de las fronteras nacionales. Es el primero en estimar el alcance del transporte de larvas a nivel mundial, situando la gestión de la pesca en una nueva perspectiva mediante la identificación de puntos críticos de interdependencia regional donde más se neces...