Entradas

Africa: “Explotarnos no es apoyar nuestra causa”

Imagen
La responsabilidad del Norte global sobre la emergencia climática y su fracaso a la hora de abordarla siguen siendo unos asuntos candentes. Los medios de comunicación internacionales tienden a ignorar o explotar las voces activistas de África, mientras que las empresas occidentales continúan sacando provecho de los recursos locales. El primer paso hacia la justicia climática consiste en reconocer los propios privilegios, tal y como explica la activista ugandesa Patience Nabukalu, activista de Fridays For Future Uganda y Stop the East African Crude Oil Pipeline, y una de las fundadoras de las campañas Stop Wetland Degradation y Stop Plastic Pollution. Jennifer Kwao Periodista del Green European Journal y cofundadora de la plataforma 1.2 Diaries ¿Qué te condujo al activismo climático y qué significa para ti?   La justicia climática es algo que me entusiasma. Esa pasión ha hecho que me involucre en varias campañas y protestas a nivel local e internacional. También lucho por un futuro ...

Emisiones y clima: la trastienda alimentaria

Imagen
La población ocupada en las actividades alimentarias (aquí manejaré la población rural que estiman las estadísticas del Banco Mundial) ha registrado un declive espectacular a escala mundial entre los años 1960 y 2022: pasando del 66 % al 43 % de la población total. Declive que en España supuso pasar del 43 % en 1960 al 19 % en 2022. En ambos casos son veinte puntos porcentuales respecto al nivel inicial, lo que para España se traduce en caer a la mitad. Esto así tanto en un caso como en el otro el incremento de las producciones agrarias durante esos sesenta años no puede entenderse sino con una sustitución de fuerzas humanas y animales por maquinaria y combustibles fósiles. Una metamorfosis acelerada por la lógica del capital y las finanzas aplicada a los mercados alimentarios. Por Albino Prada Así se entiende que los indicadores de maquinaria agrícola (tractores por cada 100 km2 de tierra cultivable) se duplicasen a escala mundial (de 100 a 200), mientras que e...

El acuerdo Mercosur-UE: Una fiesta para Europa y una desgracia para Latinoamérica

Imagen
El acuerdo comercial entre los países del Mercosur y la Unión Europea sería perjudicial para los sudamericanos y necesita ser completamente rediscutido. Esto es lo que han dicho representantes de movimientos populares de la ciudad y del campo sobre el texto, que cuenta con el apoyo parcial del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT). Lula es el actual presidente del bloque formado por Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay -Venezuela está suspendida del Mercosur- y Bolivia se encuentra en proceso de adhesión. Por Vinicius Konchinski Durante una visita a Alemania el lunes (4), Lula dijo que veía la negociación, la cual lleva 23 años, en un momento decisivo. Dijo que pelearía para finalizarla en cuanto sea posible. Además, adelantó que no va a aceptar nada que no sea positivo para el Mercosur. En julio, cuando asumió la presidencia del bloque, Lula dijo: “Queremos discutir el acuerdo, pero no queremos imposiciones. Es un acuerdo entre socios. No hay necesidad de que uno ponga una espada...

Argentina: ¿Qué ven cuando la ven?

Imagen
En los últimos días, con inusual coordinación, miles de usuarios de redes sociales descubrieron su pasión por la optometría. De modos a veces mecánicos y a veces creativos, miles de libertarios repiten que el problema de los críticos al gobierno es que “no la ven”. El presidente de la Nación también ha adoptado ese latiguillo y no se cansa de señalar la ceguera de sus detractores. (Ya que estamos: en Nochebuena fue más allá y a los defectos visuales de sus opositores les agregó perversiones morales: dijo que no aprobar el DNU en el Congreso era propio de sádicos o corruptos). Marcos Aldazabal Sebastián Guidi No está claro qué es lo que los críticos “no ven”. Ni siquiera está claro que los que sí la ven (a veces adolescentes ensimismados en la épica que les tocó en suerte, otras veces prestigiosos profesores reivindicando viejas disputas) vean lo mismo. Nada indica que detrás de esta diáfana óptica libertaria haya algo más que un mantra burlón para cohesionar a un grupo que (al menos to...

Para qué el DNU de Milei derogó la Ley de Tierras: el litio, el agua y el suelo con bandera de remate en Argentina

Imagen
--¿Y el litio? En Jujuy hay mucho litio... -- lanzó la conductora.  --Bueno, una de las cosas que me pasó es que me llamó Elon Musk. Está sumamente interesado en el litio. Y también está muy interesado el gobierno de Estados Unidos, y muchas empresas de Estados Unidos, pero necesitan un marco jurídico que respete los derechos de propiedad-- respondió el Presidente con sonrisa y el pecho inflado. El breve comentario de Milei deja en claro por qué una de las disposiciones del mega DNU 70/2023 es derogar la llamada Ley de Tierras (26.737): el propósito es habilitar la extranjerización de la tierra para entregar los recursos naturales propios de la Argentina a otros países, las corporaciones económicas y financieras, poderosos del mundo y capitales desconocidos. El litio es uno de ellos, pero hasta el agua está en juego, los derechos de los pueblos indígenas y hasta la producción agropecuaria en zonas claves. Por Irina Hauser ¿Qué es la Ley de Tierras? Es una ley de 2011 que puso...

Argentina: El modelo de manipulación financiera de las cerealeras al mando de la AFIP

Imagen
La elección de Florencia Misrahi, ex ejecutiva de “planificación fiscal” de la multinacional Cargill, para conducir el organismo de recaudación marca un giro en la política tributaria. Los investigadores Alejandro Gaggero y Gustavo García Zanotti repasan las maniobras fiscales de las cerealeras, como la creación de "empresas cáscaras" en Uruguay, para transferir ganancias y reducir el pago de impuestos. Por Alejandro Gaggero y Gustavo García Zannotti (*) "El zorro al cuidado del gallinero." El gobierno de Javier Milei parece inspirarse en esa fábula al designar a Florencia Misrahi como administradora de la AFIP. Misrahi no cuenta con experiencia en la administración pública, pero sí con una larga trayectoria en el sector privado asesorando a grandes empresas en el armado de esquemas de planificación fiscal para minimizar el pago de impuestos. En su perfil de la red social Linkedin, Misrahi declara ser “especialista en planificación fiscal regional y estructuras de f...

Los gatos domésticos han extinguido más animales que ningún otro depredador

Imagen
Un reciente metaanálisis basado en 530 artículos, libros e informes científicos que abarcan más de un siglo recoge que 2.084 especies diferentes han sido víctimas de los gatos domésticos. Algunas especies exóticas como el cangrejo americano, el lucio, los sapos de caña, las ranas toro o los mapaches suelen copar las estadísticas y los informes sobre la implicación de los animales invasores en la extinción de especies. Sin embargo, pocos de ellos han causado estragos en la biodiversidad equiparables a los de una de las mascotas domésticas más encantadoras: los gatos. THE CONVERSATION Depredador, solitario y cazador implacable. Ágil, rápido, voraz y de fuerte instinto territorial. El gato es un cruel carnívoro, un animal a la vez cautivador e indómito que constituye una muestra de la perfección evolutiva. Estas características hacen de él una especie extremadamente reacia a la domesticación y propensa a la desobediente libertad. Han extinguido a más vertebrados que ningún otro depredador...