México: Alerta por presencia de oruga peluche

 

La aparición de la llamada oruga peluche, también conocida como “gato lanudo” o puss caterpillar, ha generado preocupación en distintas regiones del país, especialmente en Jalisco. El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara, confirmó recientemente su hallazgo en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga y zonas aledañas, y emitió una advertencia a la población debido a los riesgos que implica tener contacto con este insecto.

Esta especie corresponde a la fase larval del Megalopyge opercularis, un lepidóptero que puede parecer inofensivo por su aspecto suave y esponjoso, pero que esconde un poderoso mecanismo de defensa. Bajo su denso pelaje se ocultan espinas venenosas capaces de provocar reacciones severas, lo que la convierte en una amenaza para niños, adultos mayores y cualquier persona que intente tocarla.
El entomólogo Luis Eugenio Rivera Cervantes, profesor e investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur, explicó que el contacto con este organismo puede causar “dolor intenso, náuseas, vómito, taquicardia y posibles daños al sistema nervioso periférico”. Agregó que el veneno de la especie es una proteína “de alta masa molecular” y se considera “uno de los compuestos más potentes en el mundo de los insectos”.

Un insecto altamente tóxico 

Según un comunicado de la Universidad de Guadalajara, las espinas venenosas de la oruga se activan al mínimo contacto con la piel, liberando una toxina que le sirve como defensa natural frente a depredadores como aves o parásitos. En los humanos, la sensación se describe como extremadamente dolorosa.
“El contacto es parecido a sufrir una fractura, recibir un disparo o caminar sobre brasas; el intenso dolor comienza en los dedos y se extiende al hombro”, detalló Rivera Cervantes.
El especialista recordó que en años anteriores, tras una temporada de lluvias similar, se detectó un incremento de esta especie en parques y jardines de Guadalajara. En aquel momento se llevaron a cabo fumigaciones y se cerraron temporalmente algunas áreas verdes. Actualmente, las autoridades solicitan la colaboración ciudadana para ubicar los ejemplares: “Pedimos a la población que al encontrarlas nos ayuden con fotografías o videos de la oruga para confirmar o descartar su presencia; también, identificar los árboles donde se hospeda para sistematizar sus hábitos”, puntualizó.
Aunque se han reportado avistamientos en otros estados, como Nuevo León, Puebla y Yucatán, e incluso en países como Estados Unidos y regiones de Centroamérica, aún no se cuenta con estudios concluyentes sobre su biología completa.
Pese al peligro que representa, Rivera Cervantes desaconsejó la fumigación indiscriminada, ya que podría afectar a especies benéficas como abejas, hormigas y otras orugas. En su lugar, recomendó no tocar al insecto y, si es necesario manipularlo, hacerlo con guantes, pinzas y prendas que cubran la piel por completo.

¿Qué hacer si una oruga peluche te pica?
Don Hall, entomólogo de la Universidad de Florida y experto en esta especie, ha señalado en National Geographic que la oruga debe su nombre a su aspecto similar al de un pequeño gato doméstico. Sin embargo, su picadura “puede ser devastadora”. “El dolor empeora inmediata y rápidamente después de la picadura, e incluso puede hacer que duelan los huesos”, afirmó.
De acuerdo con Hall, la intensidad del malestar depende del número de espinas que se incrusten y del área afectada, y puede prolongarse “hasta 12 horas”. También advirtió que la población de estos insectos parece ir en aumento, lo que explicaría el mayor número de casos reportados.
Como medida de primeros auxilios, el especialista recomienda colocar cinta adhesiva sobre la zona lesionada y retirarla con cuidado para extraer posibles espinas residuales, lo cual puede reducir el dolor.
El Manual MSD también sugiere lavar la herida con agua y jabón y evitar el contacto directo durante el secado. Además, se puede usar una secadora de cabello para eliminar la humedad sin frotar la piel. Entre las medidas caseras más útiles están aplicar hielo, alcohol isopropílico, bicarbonato de sodio o loción de calamina.
Dado que no existe un antídoto específico para el veneno de la oruga peluche, la atención inmediata y el manejo adecuado de los síntomas resultan esenciales para una recuperación segura.

Fuente: El Informador  -  Imagen de portada: Según un comunicado de la Universidad de Guadalajara, las espinas venenosas de la oruga se activan al mínimo contacto con la piel, liberando una toxina que le sirve como defensa natural frente a depredadores como aves o parásitos. X/@vivalanarquia

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción