Reflexiones más allá del crecimiento: Decrecimiento, miedos y eufemismos

En el documento de la Conferencia Más Allá del Crecimiento * se nos ofrece un futuro prometedor: menos producción, menos consumo… pero, curiosamente, más servicios públicos, más derechos, más democracia, más de todo lo bueno y nada de lo malo. Un decrecimiento deluxe, vaya… Las siguientes reflexiones apuntan no a desmerecer la idea básica del “Decrecimiento” si no a explicar claramente que no existe un decrecimiento voluntario u obligado sin sacrificio

Txt de Alex López -

Sabemos que el modelo actual no funciona y esta Declaración enumera a los sospechosos habituales: capitalismo, patriarcado, colonialismo, extractivismo… todos los villanos del cómic reunidos en la misma viñeta. Hasta ahí, todo correcto. Pero el documento evita lo incómodo. Porque decrecer implica algo muy sencillo en nuestro día a día: implica menos de muchas cosas a las que estamos acostumbrados.

Pero en vez de decirlo con claridad, el texto se refugia en eufemismos: “transición ecosocial democráticamente planificada”, “reorganización democrática de la economía”, “vivir mejor con menos”. Suena bien, casi relajante, como un anuncio de yogures ecológicos. Son expresiones que generan una esperanza pasiva en el oyente igual que otras como: “algo inventarán”, “alguien ya pensará algo”, “los políticos están en ello”, “no seamos catastrofistas que no es para tanto”, etc.
El problema es que el “menos” pocas veces se concreta. Eso se tapa con un “más”: más tiempo libre, más servicios universales, más cuidados, más democracia deliberativa. El resultado es un menú político de buffet libre: decrecemos en recursos, pero el plato de derechos y servicios públicos se desborda.
¿De dónde saldrá todo eso en un mundo que dispondrá de menos energía y materiales? No importa, parece que lo relevante es mantener el optimismo y que nadie se asuste.
Como bien se expone en el documento, continuar con el sistema actual nos está llevando a una situación de pesadilla y barbarie donde se pueden desatar los peores instintos humanos y pone en juego nuestra vida y la de nuestros seres queridos. Sin embargo, el Decrecimiento real no es un cuento de hadas: significa renunciar a comodidades habituales, realizar sacrificios materiales y lidiar con conflictos sociales. Y como no queremos hablar de eso —porque nos da miedo— lo convertimos en un cuento edulcorado, lleno de promesas y eufemismos.
Y ahí se esconde el mayor peligro: cuando esas expectativas de cuento se frustren —porque se van a frustrar—, la gente quedará en manos del populismo más feroz del sector más reaccionario. Entonces es muy probable que los discursos amables del Decrecimiento sean arrasados por propuestas autoritarias que prometerán, de forma engañosa, un regreso al pasado a cambio de sacrificios necesarios para ello.
El riesgo es claro: que el Decrecimiento se quede atrapado entre los miedos que no se nombran y los eufemismos que lo disfrazan. Y mientras tanto, seguimos discutiendo en congresos si son galgos o podencos y redactando declaraciones épicas, como si el cambio se fuese a lograr sin ningún tipo de lucha y con asambleas online.
Lo más honesto sería dejar de adornar tanto el discurso y reconocer lo que de verdad implica decrecer. Lo bueno y lo malo. Quizás solo entonces podremos hablar en serio y avanzar en la dirección correcta evitando las peores consecuencias de seguir por la senda del sistema actual.

Nota*: La conferencia Más allá del crecimiento tuvo lugar el 26 de septiembre, en la sala Ernest Lluch de la cámara baja. Pero antes de llegar a Madrid, las conferencias Beyond Growth (poscrecimiento) habían comenzado su andadura en el Parlamento Europeo en 2023 y, desde entonces, se ha venido celebrando en Italia, Austria, Dinamarca, Portugal, Irlanda, Francia y Noruega. En palabras de sus organizadores[1], la intención no es otra que “sentar las bases de un pacto social poscrecimiento que permita superar el modelo actual basado en el crecimiento perpetuo y proponer una alternativa que construya una prosperidad compartida y socialmente justa a través de una reducción planificada de la producción y el consumo orientados al bienestar colectivo dentro de los límites del planeta”.

 Fuente: https://www.15-15-15.org/webzine/2025/10/14/reflexiones-mas-alla-del-crecimiento-v-decrecimiento-miedos-y-eufemismos/ - Imagen de portada: Maia Koenig.

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué