Entradas

La Madre Tierra, inflamada

Imagen
Son días de climas extremos en el mundo. Hace pocos días en Montreal, Canadá, el frío llegó a menos treinta grados centígrados, la gente no podía usar sus celulares en el exterior porque simplemente se congelaban. Esa misma semana, en La Rioja, Argentina, la temperatura subió a más de 40 grados y el calor descompuso computadoras. Se interrumpió la señal de internet por falta de corriente eléctrica, ya que todos los ventiladores y climas artificiales están encendidos. El frío y el calor extremo en el mundo se están combinando con la pandemia. Los contagios suben y en muchos países hay alarma. “El planeta está inflamado, como nuestros cuerpos, y por las mismas razones”, cuentan los autores Raj Patel y Rupa Marya en su libro Inflamados: la medicina profunda y la anatomía de la injusticia. Nos dicen: “Nuestros cuerpos, sociedades y planeta están enfermos. En los años recientes aumentan sin cesar las enfermedades inflamatorias, los trastornos gastrointestinales y el asma. A la pandemia ...

La vanguardia oceánica de la “Permacultura Marina”

Imagen
El mundo se está calentando y no es ninguna sorpresa. Hemos llegado hasta este punto de formas colectivas. Década a década somos testigos de un constante aumento de la temperatura terrestre. Y como sostiene una de las leyes de la naturaleza, “todo está conectado”. Así como la superficie terrestre se calienta, también lo hace el océano, puesto que además este un reclutador natural del CO2 atmosférico, uno de los peores y más abundantes gases de efecto invernadero que favorecen el calentamiento de todo nuestro planeta. Camila Ahrendt El aumento de las temperaturas en el planeta ha afectado a la tierra y al mar, especialmente a los fenómenos oceánicos como la surgencia: un proceso oceanográfico que consiste en el ascenso de masas profundas de agua fría y nutrientes hacia la superficie del mar. Dicho de otra forma, es como si la surgencia fertilizara las aguas superficiales del mar, favoreciendo la existencia de vida. Sin embargo, a medida que aumenta la cantidad de calor en el planeta, di...

¿Permaeconomía?

Imagen
En un libro publicado en 2016, Emmanuel Delannoy creó el concepto de "permaeconomía". Inspirada en la permacultura, cuyos principios transpone a la economía en general, la permaeconomía pretende producir un valor neto positivo, compatible con los límites de la biosfera. ¿Utopía o solución? Sea como fuere, se trata de un cambio que sin duda podría favorecer la aparición de soluciones menos perniciosas. Por Sarah Sabsibo La esfera económica empieza a darse cuenta de que es difícil ignorar los ecosistemas vivos. ¿Es un punto de inflexión? Emmanuel Delannoy: Sin duda. Nadie puede negar la realidad de la degradación ecológica y el riesgo concreto que la crisis climática supone para nuestras economías. Pero aunque la negación tiende a desaparecer, el riesgo de una reacción tecnocrática permanece. Lo vemos en un tema como la polinización. Algunas personas están considerando seriamente -y recaudando fondos para ello- la creación de robots que polinicen las flores en los invernaderos...

La exploración petrolera en Argentina, más allá de un posible derrame

Imagen
¿Sabías que son 36 los pozos petrolíferos activos en Argentina y 187 el número de perforaciones exploratorias en nuestro mar? ¿Hacia qué desarrollo nos llevó ese modelo? ¿Sabías que el principal aporte de oxígeno que respiramos proviene de los océanos? ¿Y que el Estado nacional se comprometió a algo que ahora quiere incumplir? Por Ezequiel Gorrías * El tema no es nuevo. Hace más de 90 años que la Argentina, aunque en las últimas décadas por medio de concesiones, realiza exploraciones de hidrocarburos en el mar. Actualmente son 36 los pozos petrolíferos activos que se encuentran en nuestro lecho marino y 187 el número de perforaciones exploratorias frente a costas patagónicas. La cuestión va más allá de si ocurre un vertido accidental, comúnmente llamado derrame, de petróleo en el Mar argentino. Por supuesto que el impacto ambiental potencial sería muy alto y además que, según el estudio realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de...

Chile y la salificación de Ríos y Lagos

Imagen
El aumento de la salinización en los hábitats de agua dulce -ríos, lagos, humedales, etc.- es una amenaza global para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas naturales de todo el mundo. Actividades como la minería, la agricultura intensiva o el cambio climático -con el aumento del nivel del mar que provoca- están disparando las concentraciones de sal en las aguas continentales a niveles más elevados que nunca. Además de alterar el medio natural, provocando la pérdida de especies, la dispersión de organismos invasores, o la alteración del ciclo de nutrientes, la contaminación salina también perjudica a los servicios ecosistémicos que aportan lagos, ríos y embalses a la sociedad. A pesar de las evidencias de los efectos dramáticos de la salinización, todavía no existe suficiente conocimiento científico para predecir su impacto en los ecosistemas de agua dulce. Hoja de ruta Un equipo científico en el que participan diez países ha sumado esfuerzos para revisar l...

Los ‘vuelos fantasma’ vacíos para que las aerolíneas conserven sus franjas horarias podrían superar los 100.000

Imagen
Una investigación de Greenpeace cifra en más de 100.000 los vuelos vacíos o semivacíos que tendrán que realizar las aerolíneas para mantener sus derechos sobre las franjas horarias aeroportuarias. Redacción El Salto El escándalo por los llamados vuelos fantasma de la Unión Europea en plena pandemia, y con toda una batería de políticas para frenar la crisis climática de contexto, crece. “Las normas de la UE están obligando a las aerolíneas a realizar al menos 100.000 vuelos fantasma este invierno para mantener sus franjas horarias en los aeropuertos, emitiendo más de 2,1 millones de toneladas de CO2”, ha señalado Greenpeace este 26 de enero. La cifra la ha hecho pública la organización ambientalista tras finalizar una investigación sobre los llamados 'vuelos fantasma', operaciones que realizan las aerolíneas con apenas pasajeros en su interior debido a que la normativa actual europea obliga a las compañías aéreas a movilizar no menos de un 50% de sus vuelos para conservar los de...

Las especies invasoras que viajan incrustadas en barcos podrían provocar una catástrofe ambiental en la Antártida

Imagen
Estas especies que viajan en los cascos de los barcos amenazan la Antártida, la única región marina mundial sin especies invasoras conocidas. Por :Alejandro Lopez En 2020, un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España identificó a las especies invasoras con potencial de llegar a la Antártida y amenazar la biodiversidad de la región: El primer lugar lo ocupan los mejillones chileno y mediterráneo, que viajan adheridos a los cascos de los grandes barcos gracias a un proceso denominado bioincrustación. No obstante, también el cangrejo aplanado, el de costa europea, los percebes y algunas especies de algas asiáticas son conocidas por su capacidad bioincrustante, que les permite crear colonias en estructuras artificiales y desplazarse sobre ellas a miles de kilómetros de su lugar de origen. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge en conjunto con el British Antarctic Survey reveló que el riesgo de que alguna especie invasora alcance la A...