Entradas

“No hay nada que crezca eternamente”: Entrevista con Vaclav Smil acerca de su libro "Crecimiento: De los microorganismos a las megaciudades"

Imagen
Vaclav Smil, es profesor emérito del Departamento de Medio Ambiente y Geografía de la Universidad de Manitoba. Interdisciplinar a lo largo de toda su vida, en “Crecimiento” examina una amplia variedad de fenómenos, "desde los microorganismos hasta las megaciudades", pasando por las plantas, los cultivos, los animales, los seres humanos, las fuentes de energía, los productos manufacturados y otros, y analizándolos todos en una dimensión concreta: cómo crecen. El resultado es un análisis que invita a la reflexión sobre algunos de los retos a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI, como la transición energética y el crecimiento demográfico. También utiliza este planteamiento para cuestionar objetivos económicos tan preciados como la búsqueda de un crecimiento constante del PIB. Sostiene que, en un mundo material finito, ese crecimiento tiene necesariamente sus límites. Smil no hace ningún intento por presentar las implicaciones de este hecho de forma positiva. El libro...

Átomos para la Paz nunca fue el plan: Los primeros reactores estaban destinados principalmente a la producción de plutonio.

Imagen
Átomos para la Paz sonaba bien. Pero, en el mejor de los casos, era una fantasía y, en el peor, una mentira. Átomos para la paz nunca fue la intención. Átomos para la guerra, como se vio después, se estaba gestando en el trasfondo incluso antes de que Dwight Eisenhower llegara a la presidencia de Estados Unidos. Tras desechar sumariamente el informe de la Comisión Paley entregado a su predecesor, el presidente Truman, y que abogaba por que Estados Unidos eligiera la vía solar para la expansión energética, Eisenhower adoptó un informe muy diferente. En 1953, la Comisión de Energía Atómica (AEC) entregó una serie de estudios sobre la tecnología de los reactores nucleares realizados por cuatro grupos de empresas de la industria privada. Linda Pentz Gunter Beyond Nuclear International En la portada del informe figura una conocida galería de pícaros de corporaciones, entre ellas Dow, Monsanto y Bechtel. Estos informes, una iniciativa de las propias empresas, tenían por objeto encontrar la m...

El Acuerdo UE-Mercosur incumple la legislación climática europea e internacional

Imagen
Los tratados de libre comercio han vuelto a tomar relevancia en el debate público de la mano de los agricultores que colapsan las carreteras de toda Europa en protesta ante el deterioro y precarización del sector. Los acuerdos comerciales que se han ido firmando en los últimos años por parte de las instituciones europeas han abierto los mercados de la región a productos que no pasan los mismos controles o que utilizan productos fitosanitarios prohibidos por la regulación comunitaria, generando una competencia desleal para los agricultores europeos protagonista de las protestas y exigencias del campo. Yago Álvarez Barba Coordinador de la sección de economía Pero este tipo de tratados también abren las puertas a productos que han sido cultivados sin tener en cuenta el medio ambiente y la conservación del planeta. Desde varias organizaciones de agricultores, que en las últimas semanas han exigido la paralización y renegociación de estos tratados, han señalado ejemplos como la soja que se ...

Océano Atlántico se acerca a un punto de inflexión “devastador”

Imagen
Las investigaciones muestran que la circulación en el Océano Atlántico se está acercando a un punto de inflexión, lo que es “malas noticias para el sistema climático y la humanidad”: Los científicos que realizaron el estudio dijeron estar sorprendidos por la velocidad esperada del colapso una vez alcanzado este punto, aunque señalaron que aún es imposible predecir qué tan rápido ocurrirá. Utilizando modelos informáticos y datos previos, los científicos han desarrollado un indicador de alerta temprana de alteración de la Circulación Meridional del Atlántico (Amoc), un sistema de corrientes oceánicas que la circulación extensa es un factor importante en la regulación del clima global. por Damian R Natalichio Descubrieron que Amoc iba camino a cambios drásticos que no habían ocurrido en más de 10.000 años y que tendrían consecuencias catastróficas para gran parte del mundo. El Amoc, que forma parte de la Corriente del Golfo y otras corrientes poderosas, es una cinta transportadora marina ...

Preocupación en Perú por una reforma legal que puede incentivar la deforestación

Imagen
La ONU advierte que una modificación de la ley forestal vigente amenaza a los pueblos indígenas, especialmente a los que están en aislamiento voluntario: “El bosque es nuestro mercado, es nuestra farmacia, es todo”, afirma Teresita Antazú, una mujer de la etnia yanesha. Habla con gran preocupación y menciona algunos agentes que, en los últimos años, han impactado el bosque amazónico peruano: la tala ilegal, el cultivo de coca, la pequeña agricultura que tumba masa boscosa o la siembra masiva de palma aceitera. Eso que Antazú ve tiene un reflejo en la estadísticas oficiales: según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, en 2022, la deforestación en el Perú alcanzó las 144.683 hectáreas; y entre 2021 y 2020, se perdieron cerca de 2,4 millones de hectáreas de superficies boscosas, según datos del Ministerio del Ambiente (Minam). Ramiro Escobar La Cruz Pero voces como la de esta dirigente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Amazonía Peruana (Aidesep) no parecen es...

Argentina: Voces, rostros y comunidades que dicen "no" a la minería de litio

Imagen
"La ruta del litio: voces del agua", es el libro de Camila Parodi y Susi Maresca. Contiene testimonios, datos y entrevistas de quienes habitan y defienden regiones de Catamarca, Jujuy y Salta. Entre postales de salares y whipalas, se despliegan sus historias, esperanzas y modos de organizarse ante otro capítulo del colonialismo. Fue publicado por editorial Chirimbote.  Por Camila Parodi y Susi Maresca* Los caminos de la tierra son tan maravillosos como extraños, algunas veces inexplicables y otras tantas, mágicos. O, quizás, sea todo junto y a la vez. Es allí donde los cuatro elementos —agua, tierra, fuego y aire— cobran sentido. En un tiempo y en un espacio, nos muestran paisajes y comunidades que no sólo son humanas. Cuerpos y formas en las  que la naturaleza se despliega cuando el ser humano no lo invade todo, pero también cuando lo hace. En este recorrido, elegimos narrar lo colectivo desde una primera persona que es plural. También, decidimos que las voces de los te...

Argentina: A quién le dijiste yuyo

Imagen
En Unquillo, Cecilia Marcó del Pont y Guillermo Albrieu son Sotobosque, un vivero de plantas nativas de nuestra región fitogeográfica, “principalmente en el estrato vegetal que crece por debajo del dosel de nuestros bosques, lo más próximo al suelo”. Desde allí, intervienen jardines, asesoran integraciones, diseñan ensambles, ayudan al regreso de árboles, herbáceas, arbustos y trepadoras nativas a la ciudad.  “Acompañamos a componer en complejidad”, dicen. por Soledad Sgarella A mis preguntas hinchadas de pragmatismo, sus respuestas son fértiles de poesía, pero también de propuestas reales para mundos mejores, ciudades más saludables y convivencias posibles. En esta nota, Guille y Ceci hablan de la urgencia de propagar (y dejar de erradicar) biodiversidad en balcones y terrazas, de la oportunidad de crear bosquecitos céntricos de chañares, peperinas y zorzales, y de “la decisión colectiva de co-habitar de otras maneras los espacios que ocupamos. Donde falten vidas, facilitarlas”. —...