Entradas

Marcharán en defensa del agua en San Juan

Imagen
Quedó constituída en San Juan la COORDINADORA EN DEFENSA DEL AGUA (C.D.A), entidad de carácter horizontal, compuesta por numerosas ONGs ambientalistas , asociaciones privadas,e interesados en la problemática ambiental, cuyo principal objetivo es el análisis, estudio, y protección del agua, como bien público y derecho humano, ante la cierta y concreta amenaza por parte de la megaminería, o cualquier otra actividad que atente contra la calidad o cantidad del preciado elemento.   Como una de las primeras actividades a realizar, la C.D.A. convoca a todos los sanjuaninos comprometidos en la defensa de nuestros recursos naturales,a la CONCENTRACION Y MARCHA, que se llevará a cabo el próximo miercoles, 30 de Septiembre, a las 10 Hs. en Plaza 25 de Mayo, para desde allí dirigirse hacia el Centro Cívico, en protesta por los mas de 150 proyectos mineros que intentan esquilmar los recursos naturales NO RENOVABLES pertenecientes a todos los sanjuaninos, ubicados en las nacientes de nuestros dos ún...

Cuando la ética es lo primero

Imagen
DIEZ FACULTADES DE UNIVERSIDADES NACIONALES RECHAZAN DINERO PROVENIENTE DE LA MINA LA ALUMBRERA El Consejo Interuniversitario Nacional aceptó por segunda vez los fondos aportados por la empresa minera que extrae cobre y oro. La Alumbrera está obligada al aporte por ley. Pero diez decanos decidieron rechazarlos porque se originan en una empresa contaminante. “No a los fondos de La Alumbrera.” La consigna comenzó a circular entre los docentes, estudiantes, graduados y no docentes hasta llegar a los decanos de diez facultades del país. En mayo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) –conformado por todos los rectores de universidades nacionales– aceptó por segundo año consecutivo los fondos que, por ley, la empresa minera Alumbrera Limited –que explota el yacimiento ubicado en Catamarca– destina a las universidades nacionales. El lema se transformó en movimiento con la conformación de una red de facultades y unidades académicas nacionales (ver aparte) que manifestaron su “rechazo ét...

Algo huele a podrido en el Río Baradero

Imagen
La causa de contaminación contra Papel Prensa avanza con dificultad. Clarín se defiende con chicanas. Qué dicen los ambientalistas. Por Demián Verduga Una vista de Papel Prensa: concebida en el Onganiato, regalada por Videla a Clarín y La Nación. La planta de Papel Prensa está construida a la vera del río Baradero, uno de los brazos del delta del Paraná. El predio ocupa 150 hectáreas y el conjunto de edificios que componen la fábrica suma 40 mil metros cuadrados construidos. Produce 170 mil toneladas de papel de diario por año, usando 360 mil toneladas de madera. Hasta aquí, son indicadores exitosos. Pero hay otros. La planta arroja efluentes al río Baradero y esa agua  necesita diez veces más oxígeno para volver a su estado natural que lo exigido en la reglamentación vigente. Éste es un modo de medir la contaminación: la cantidad de oxígeno que el agua precisa para recuperarse. La planta no tiene certificado de aptitud ambiental ni permiso de la Autoridad del Agua de la provincia de B...

“Es Paradójico que un Seminario de Turismo con Énfasis en Hidroelectricidad no Contemple abordar Observaciones que le hicieron a Hidroaysen

Imagen
Señaló secretaria técnica del Consejo de Defensa de la Patagonia. ·         Expresó que con estas iniciativas la intención de la empresa es “desviar la atención sobre el hecho de que su estudio de impacto ambiental ha sido fuertemente cuestionado por prácticamente todos los órganos del Estado que participaron en la evaluación, tanto así que la Ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte dijo que éste ‘no está a la altura’ del sistema, lo cual reiteró en junio de este año”.   “Es paradójico que un seminario de este nivel, financiado por HidroAysén, con el fin de analizar la eventual compatibilidad entre turismo de naturaleza e hidroelectricidad no considere los informes que los servicios públicos hicieron en el tema turismo a lo más concreto que hoy existe en la región: el propio estudio de impacto ambiental con el cual la empresa pretende construir cinco represas en la Patagonia”.  Daniela Castro, secretaria técnica del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), expresó que este tipo de ...

Reflexiones de Fidel Castro: El Obama serious

Imagen
Por Fidel Castro Ruz Hoy habló el Obama serio. Hace poco reconocí dos aspectos positivos de su conducta: el intento de llevar la salud a 47 millones de norteamericanos que carecen de ella, y su preocupación por el cambio climático. El presidente bolivariano Hugo Chávez fue realmente original cuando habló del "enigma de los dos Obamas". Hoy habló el Obama serio. Hace poco reconocí dos aspectos positivos de su conducta: el intento de llevar la salud a 47 millones de norteamericanos que carecen de ella, y su preocupación por el cambio climático. Lo que ayer expresé sobre la amenaza inminente que se cierne sobre la especie humana, podría parecer pesimista, pero no se aleja de la realidad. Está por conocerse ahora la opinión de muchos Jefes de Estado sobre el tema ignorado y olvidado del cambio climático. Obama fue el primero en emitir su opinión como país sede de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre ese tema. ¿Qué dijo? Transcribo las palabras esenciales de sus p...

Forestación: la incompatibilidad entre certificación y agrotóxicos

Imagen
En las últimas décadas a nivel mundial ha habido un aumento indiscriminado de la forestación, provocando efectos sociales, ambientales y económicos en las comunidades cercanas a estos monocultivos. Tal es así, que organizaciones sociales, políticos, escritores e investigadores de todo el mundo se han unido con el objetivo de mostrar los impactos e impedir que la forestación siga avanzando. Para esto se ha declarado el 21 de setiembre Día internacional contra los monocultivos de árboles. Nuestro país no ha estado al margen de esta realidad y en la actualidad los monocultivos forestales alcanzan a casi un millón hectáreas entre plantaciones de eucaliptos y pinos, pertenecientes a grandes empresas forestales, en su mayoría extranjeras. Estas plantaciones han significado un uso de tierras agrícolas y ganaderas y además han provocado cambios sustanciales en ecosistemas nativos de nuestro país como las praderas y el monte indígena. Gran parte de estas plantaciones gozan del sello de certific...

La Haya: ¿Consintió o no Argentina la instalación de las plantas?

Imagen
Tras dos semanas de fuertes alegatos uno contra el otro, Argentina y Uruguay se preparan para su refutación final. Después, el Tribunal estudiará y emitirá el fallo. En el ojo de la tormenta, el acuerdo de 2004 entre Bielsa y Opertti. 
Por Verónica Toller Argentina lanzó su ofensiva sostenida en dos pilares: uno, Botnia ya contamina, y dos, Uruguay violó derecho internacional al no respetar un Estatuto (por tanto, un Tratado) de manejo de recursos compartidos binacionales. Dicho Estatuto obliga a ambos países a plantear en el seno de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) los proyectos industriales potencialmente dañinos para el medio ambiente. El país acusado contraatacó: Botnia no contamina y, en cambio, Argentina sí daña el río con los agroquímicos (N. de R.: lo cual es cierto, pero una cuestión no anula la otra); no hubo violación del Tratado porque Argentina conoció el proyecto pasteras y acordó su instalación. Y los seis meses de reuniones del GTAN fueron “un ámbito de...