Chile / Gesto de reparación histórica: Congreso debate inclusión de Selk’nam en Ley Indígena
La iniciativa es impulsada por una comunidad de la zona, con el apoyo de entidades como la Universidad Cardenal Silva Henríquez, la ANEF y otras organizaciones indígenas. «A lo que estamos aspirando es a una igualdad de condiciones con los otros pueblos originarios», explicó Hema’ny Molina Vargas, presidenta de la Corporacion Selk’nam Chile. Permitirá el acceso a becas de estudio y fondos de desarrollo, entre otros. «Este proyecto no es simbólico, alegórico, de un pachamamismo banal, como se ha querido hacer ver. No estamos aprobando una pantomima de ley, sino un proyecto que cambiará la vida de estas personas», recalcó la diputada patrocinante, Claudia Mix. «Aquí nadie se hará rico, como se ha escuchado en los pasillos del Congreso. No he visto indígenas millonarios por ser tales», concluyó.
La Cámara de Diputados debatió este martes 23 de junio la inclusión de los Selk’nam en la Ley Indígena. La inclusión es impulsada por una comunidad de la zona, en parte como medida reparatoria en vista del papel del Estado chileno en el genocidio que afectó al pueblo indígena en su momento.
Hasta ahora los Selk’nam no han sido reconocidos oficialmente por el Estado, a diferencia de otras etnias, como los mapuche, en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
«A lo que estamos aspirando es a una igualdad de condiciones con los otros pueblos originarios», explicó Hema’ny Molina Vargas, presidenta de la Corporación Selk’nam Chile, una de las impulsoras de la iniciativa.
Los selk’nam, un pueblo nómade, habita la Región de Magallanes desde hace unos 9 mil años. Según el último Censo de 2017 del INE, unas mil quinientas personas se asumen como miembros de esa etnia.
«El reconocimiento del pueblo Selk’nam como décimo pueblo indígena en Chile es un acto de justicia de gran importancia y que permitirá visibilizar a los Selk’nam actuales», destacó el historiador español, José Luis Alonso Marcha, quien escribió un libro sobre el genocidio de indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar.
En su momento la zona fue concesionada por el Estado como ganadera, en el marco de un «modelo de explotación salvaje donde regaló territorios a colonos extranjeros y chilenos», según dijo este martes la diputada Carmen Hertz (PC). Tanto en Chile como Argentina ocurrió un exterminio tolerado por las autoridades, junto a enfermedades y trabajo esclavo que diezmaron a la población originaria. Se espera que esta moción sea aprobada esta semana en la Cámara Baja y luego pase al Senado. Permitirá que sus miembros tengan acceso a distintos beneficios, como becas de estudio y fondos de desarrollo.
Para la autora Cristina Zarraga, la iniciativa es importante para «poder reivindicar la historia de un pueblo nómade que vivió un horrendo genocidio, perseguidos y asesinados por los colonos europeos, para obtener sus tierras… Una historia que muchos ya conocemos».
«La historia no se puede borrar. Pero de ella se puede aprender, para no repetir. En parte saldar algo de la deuda a la que tanto se hace mención cuando se habla de pueblos originarios por parte del Gobierno», afirmó la mujer residente en Alemania.
Hasta ahora, el Estado de Chile ha reconocido la existencia del pueblo Selk’nam mediante actos gubernamentales cotidianos, pues la Comunidad Covadonga Ona ha sido convocada a las consultas indígenas del Ministerio de las Culturas, del Ministerio de Educación (Malla Curricular de 1° a 6° básicos), la consulta indígena del Ministerio de Salud y del proceso constituyente indígena que promovió la ex Presidenta Michelle Bachelet.
También ha financiado estudios para determinar las líneas genealógicas ininterrumpidas desde las matanzas y persecuciones, hasta la venta o adopción ilegal de sus abuelos y bisabuelos.
La Cámara de Diputados debatió este martes 23 de junio la inclusión de los Selk’nam en la Ley Indígena. La inclusión es impulsada por una comunidad de la zona, en parte como medida reparatoria en vista del papel del Estado chileno en el genocidio que afectó al pueblo indígena en su momento.
Hasta ahora los Selk’nam no han sido reconocidos oficialmente por el Estado, a diferencia de otras etnias, como los mapuche, en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
«A lo que estamos aspirando es a una igualdad de condiciones con los otros pueblos originarios», explicó Hema’ny Molina Vargas, presidenta de la Corporación Selk’nam Chile, una de las impulsoras de la iniciativa.
Los selk’nam, un pueblo nómade, habita la Región de Magallanes desde hace unos 9 mil años. Según el último Censo de 2017 del INE, unas mil quinientas personas se asumen como miembros de esa etnia.
«El reconocimiento del pueblo Selk’nam como décimo pueblo indígena en Chile es un acto de justicia de gran importancia y que permitirá visibilizar a los Selk’nam actuales», destacó el historiador español, José Luis Alonso Marcha, quien escribió un libro sobre el genocidio de indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar.
En su momento la zona fue concesionada por el Estado como ganadera, en el marco de un «modelo de explotación salvaje donde regaló territorios a colonos extranjeros y chilenos», según dijo este martes la diputada Carmen Hertz (PC). Tanto en Chile como Argentina ocurrió un exterminio tolerado por las autoridades, junto a enfermedades y trabajo esclavo que diezmaron a la población originaria. Se espera que esta moción sea aprobada esta semana en la Cámara Baja y luego pase al Senado. Permitirá que sus miembros tengan acceso a distintos beneficios, como becas de estudio y fondos de desarrollo.
Para la autora Cristina Zarraga, la iniciativa es importante para «poder reivindicar la historia de un pueblo nómade que vivió un horrendo genocidio, perseguidos y asesinados por los colonos europeos, para obtener sus tierras… Una historia que muchos ya conocemos».
«La historia no se puede borrar. Pero de ella se puede aprender, para no repetir. En parte saldar algo de la deuda a la que tanto se hace mención cuando se habla de pueblos originarios por parte del Gobierno», afirmó la mujer residente en Alemania.
Hasta ahora, el Estado de Chile ha reconocido la existencia del pueblo Selk’nam mediante actos gubernamentales cotidianos, pues la Comunidad Covadonga Ona ha sido convocada a las consultas indígenas del Ministerio de las Culturas, del Ministerio de Educación (Malla Curricular de 1° a 6° básicos), la consulta indígena del Ministerio de Salud y del proceso constituyente indígena que promovió la ex Presidenta Michelle Bachelet.
También ha financiado estudios para determinar las líneas genealógicas ininterrumpidas desde las matanzas y persecuciones, hasta la venta o adopción ilegal de sus abuelos y bisabuelos.
La norma a cambiar
La Ley 19.253 de 1993 establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y creó la Conadi.
El proyecto de ley, ingresado en 2019, cuenta con el apoyo transversal de los parlamentarios y fue patrocinado por las diputadas de Comunes, Claudia Mix y Camila Rojas. También, varias organizaciones indígenas mapuches y aymaras, entre otros, así como la ANEF.
Mix destacó este martes que la discusión se da en el día del «Año Nuevo» para los pueblos originarios, junto con resaltar que la comunidad salesiana, de larga relación con los selk’nam –orden religiosa hoy responsable de la Universidad Cardenal Raúl Siva Henríquez–, también apoya el proyecto, como lo manifestó su líder, Carlo Lira, en una misiva a la Cámara.
«Este proyecto no es simbólico, alegórico, de un pachamamismo banal, como se ha querido hacer ver. No estamos aprobando una pantomima de ley, sino un proyecto que cambiará la vida de estas personas», resaltó Mix. «Aquí nadie se hará rico, como se ha escuchado en los pasillos del Congreso. No he visto indígenas millonarios por ser tales», concluyó la diputada, junto con insistir en el tema de los escaños indígenas en la próxima Asamblea Constituyente.
Otro apoyo clave fue de la diputada mapuche Emilia Nuyado (PS), que pidió dejar de lado la actitud «negacionista» frente al exterminio selk’nam: «Tienen derecho al esclarecimiento del despojo territorial, a raíz de la complicidad del Estado (…), una actitud genocida y de negación de derechos».
El proyecto fue redactado por Ariel León, asesor del pueblo Ona y miembro de la Asamblea Originaria por la Plurinacionalidad y Descolonización (Asodeplu), quien en su momento habló en representación de las comunidades para valorar la iniciativa.
En enero, el proyecto había sido aprobado de forma unánime en la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios.
En su artículo 1, inciso segundo, de la norma, el Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a «la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes».
El objetivo de la iniciativa es agregar el término «pueblo Selk’nam” en dicho listado, que ya ha sido modificado anteriormente en escenarios similares. Por ejemplo, el pueblo Diaguita recién fue incluido en 2006.
En el caso de los Selk’nam, en Argentina han sido reconocidos como tales desde 1995. Incluso, se les ha reconocido el derecho a sus tierras en las cercanías de Tolhuin.
La Ley 19.253 de 1993 establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y creó la Conadi.
El proyecto de ley, ingresado en 2019, cuenta con el apoyo transversal de los parlamentarios y fue patrocinado por las diputadas de Comunes, Claudia Mix y Camila Rojas. También, varias organizaciones indígenas mapuches y aymaras, entre otros, así como la ANEF.
Mix destacó este martes que la discusión se da en el día del «Año Nuevo» para los pueblos originarios, junto con resaltar que la comunidad salesiana, de larga relación con los selk’nam –orden religiosa hoy responsable de la Universidad Cardenal Raúl Siva Henríquez–, también apoya el proyecto, como lo manifestó su líder, Carlo Lira, en una misiva a la Cámara.
«Este proyecto no es simbólico, alegórico, de un pachamamismo banal, como se ha querido hacer ver. No estamos aprobando una pantomima de ley, sino un proyecto que cambiará la vida de estas personas», resaltó Mix. «Aquí nadie se hará rico, como se ha escuchado en los pasillos del Congreso. No he visto indígenas millonarios por ser tales», concluyó la diputada, junto con insistir en el tema de los escaños indígenas en la próxima Asamblea Constituyente.
Otro apoyo clave fue de la diputada mapuche Emilia Nuyado (PS), que pidió dejar de lado la actitud «negacionista» frente al exterminio selk’nam: «Tienen derecho al esclarecimiento del despojo territorial, a raíz de la complicidad del Estado (…), una actitud genocida y de negación de derechos».
El proyecto fue redactado por Ariel León, asesor del pueblo Ona y miembro de la Asamblea Originaria por la Plurinacionalidad y Descolonización (Asodeplu), quien en su momento habló en representación de las comunidades para valorar la iniciativa.
En enero, el proyecto había sido aprobado de forma unánime en la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios.
En su artículo 1, inciso segundo, de la norma, el Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a «la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes».
El objetivo de la iniciativa es agregar el término «pueblo Selk’nam” en dicho listado, que ya ha sido modificado anteriormente en escenarios similares. Por ejemplo, el pueblo Diaguita recién fue incluido en 2006.
En el caso de los Selk’nam, en Argentina han sido reconocidos como tales desde 1995. Incluso, se les ha reconocido el derecho a sus tierras en las cercanías de Tolhuin.
Para la presidenta de la Corporacion Selk’nam Chile, la inclusión en la Ley Indígena es un derecho. «Se nos consideró extintos y se fue pasando la voz, sin que nadie se tomara la molestia de hacer una investigación al respecto», apuntó. Por eso, recalcó que la integración en la Ley 19.253 es «una reivindicación histórica» para tener todos los derechos reconocidos a los otros pueblos indígenas y ser visibilados.
Para Alonso, la idea de la extinción del pueblo Selk’nam procede de los más diversos ámbitos, científicos, gubernativos, educacionales. «Esta hipótesis tantas veces repetida ha permitido, por un lado, la apropiación de los territorios indígenas y, por otro, el rescate por parte de la antropología de ‘los últimos indios puros’. Así, los vencidos van a convertirse en objetos de estudio desde el punto de vista de la etnografía más clásica, mientras que su decretada extinción les privará de los derechos más elementales. Por eso es tan importante rebatir ese discurso de extinción», precisó el historiador.
«Luego de la matanza que hizo desaparecer a gran parte de los Selk’nam, claro que se podía pensar en la extinción de este pueblo, sin embargo, siempre hubo y hay descendencia. Que ahora aparezcan estas voces, es porque se necesita cierto tiempo para el reconocimiento, no es tan fácil, cuando se ha tendido una historia tan trágica en nuestro pueblo, volver al reconocimiento, pues los dolores de nuestros ancestros también se heredan», complementó Zarraga.
«Mi abuelo era Selk’nam, yo también llevo estas memorias, así como otros yaganes también. Por ello, doy mi apoyo y me alegra ver reaparecer esta fuerza en estos tiempos, donde hay que volver al origen, a lo natural, a lo esencial. Y saber, reconocer y aceptar de donde uno viene, es recordar quien uno es».
Molina Vargas relató que no solo hubo una eliminación física por parte de los colonos, sino que también los hijos de las familias fueron repartidos arbitraria e irregularmente como fuerza de trabajo doméstico en todo Chile, con la consecuente pérdida de su cultura. «Con los años, las familias se reunieron, empezamos a tener encuentros y tener recuerdos comunes», agregó.
La comunidad realiza cada 25 de noviembre un acto simbólico para recordar a sus ancestros, ya que un 25 de noviembre del año 1886 fuera la primera matanza o cacería de una toldería.
Diputados
Entre los diputados, el proyecto encontró un amplio apoyo. El DC Mario Venegas, pidió a los miembros de su partido apoyar la iniciativa. En la misma línea, su colega Hertz celebró que la iniciativa haya sido puesta en tabla finalmente:»Lo que hoy hacemos no es una concesión graciosa del Estado de Chile, sino nada más y nada menos de sus obligaciones internacionales», en referencia al Convenio 169 de la OIT.
«Hoy pedimos perdón. La verdadera riqueza del país radica en nuestra diversidad cultural. La aprobación de este proyecto hace justicia en incorporar al pueblo Selk’nam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el Estado. La deuda que tenemos con ellos por el genocidio del que fueron víctimas es impagable. Esta ley es un paso para reconocer sus derechos y avanzar en la reparación histórica del pueblo Selk’nam», recalcó el liberal Alejandro Bernales.
«Es un acto de reparación respecto de un pueblo originario que fue exterminado y no ha habido desde el Estado señales mínimas de reconocimiento», concluyó el diputado socialista Marcelo Díaz. «Lo que hacemos hoy día con esta incorporación a la ley es dar un primer paso en la justicia histórica respecto a nuestros pueblos originarios», recalcó.
Fuente El Mostrador