Límites del crecimiento: políticas para alejar la economía del desastre

Si las naciones ricas del mundo siguen haciendo crecer sus economías un 2% cada año y en 2050 las naciones más pobres se ponen al día, la economía mundial de más de 9.000 millones de personas será unas 15 veces mayor que la actual, en términos de producto interior bruto (PIB). Si la economía mundial crece entonces un 3% hasta el final del siglo, será 60 veces mayor que ahora.

Por: Samuel Alexander

La economía actual ya es insostenible desde el punto de vista medioambiental. Es totalmente inverosímil pensar que podemos "desvincular" el crecimiento económico del impacto medioambiental de forma tan significativa, sobre todo porque las últimas décadas de extraordinario avance tecnológico no han hecho más que aumentar nuestro impacto sobre el planeta, no reducirlo.
Además, si se pregunta a los políticos si prefieren tener un crecimiento del 4% que del 3%, todos dirán que sí. Esto hace que la trayectoria de crecimiento esbozada anteriormente sea aún más absurda.
Otros han demostrado por qué el crecimiento ilimitado es una receta para el desastre. He argumentado que vivir en una economía de decrecimiento aumentaría el bienestar, tanto social como medioambiental. Pero, ¿qué haría falta para llegar a ese punto?
En un nuevo artículo publicado por el Instituto de la Sociedad Sostenible de Melbourne, examino las políticas gubernamentales que podrían facilitar una transición planificada más allá del crecimiento, y reflexiono sobre los enormes obstáculos que se interponen en el camino.
Medir el progreso
En primer lugar, tenemos que saber a qué aspiramos.
En la actualidad se reconoce ampliamente que el PIB -el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en una economía- es una medida de progreso profundamente errónea.
El PIB puede estar creciendo mientras nuestro medio ambiente se degrada, la desigualdad empeora y el bienestar social se estanca o disminuye. Entre los mejores indicadores de progreso se encuentra el Indicador de Progreso Real (IPR), que tiene en cuenta una amplia gama de factores sociales, económicos y medioambientales.
Recursos y energía
El impacto medioambiental está impulsado por la demanda de recursos y energía. Ahora está claro que el planeta no puede mantener a la población actual o a una mayor si los países en desarrollo utilizan la misma cantidad de recursos y energía que los países desarrollados.
La demanda puede reducirse mediante el aumento de la eficiencia (hacer más con menos), pero estas ganancias tienden a reinvertirse en más crecimiento y consumo, en lugar de reducir los impactos.
Por lo tanto, una economía posterior al crecimiento necesitaría "topes de recursos" decrecientes para lograr la sostenibilidad. El objetivo sería limitar el consumo de una nación a una "parte justa" de los recursos disponibles. Esto, a su vez, estimularía la eficiencia, la innovación tecnológica y el reciclaje, minimizando así los residuos.
Esto significa que una economía posterior al crecimiento tendrá que producir y consumir de forma mucho menos intensiva en recursos, lo que casi con toda seguridad significará una reducción del PIB. Por supuesto, habrá margen para progresar en otros aspectos, como el aumento del tiempo de ocio y el compromiso con la comunidad.
Trabajar menos, vivir más
A menudo se defiende el crecimiento del PIB con el argumento de que es necesario para mantener el desempleo en niveles manejables. Por lo tanto, el empleo tendrá que mantenerse de otras maneras.
A pesar de que el PIB ha crecido de forma bastante constante en las últimas décadas, muchos occidentales, incluidos los australianos, parecen seguir encerrados en una cultura de exceso de trabajo.
Reduciendo la media de la semana laboral a 28 horas, una economía posterior al crecimiento repartiría el trabajo disponible entre la población activa. Esto minimizaría o eliminaría el desempleo incluso en una economía que no creciera o se contrajera.
Unos ingresos más bajos significarían que tendríamos menos cosas, reduciendo el impacto medioambiental, pero a cambio recibiríamos más libertad. El decrecimiento planificado es, pues, muy diferente a la recesión no planificada.
Reorientar el gasto público
Los gobiernos son el actor más importante de cualquier economía y tienen el mayor poder de gasto. Tomarse en serio los límites del crecimiento exigirá un replanteamiento fundamental del modo en que se invierten y gastan los fondos públicos.
Entre otras cosas, esto incluiría una rápida desinversión en la economía de los combustibles fósiles y la reinversión en sistemas de energía renovable. Pero igual de importante es invertir en eficiencia y reducir la demanda de energía mediante un cambio de comportamiento. Evidentemente, será mucho más fácil la transición a una energía 100% renovable si la demanda energética es una fracción de la actual.
Podríamos financiar esta transición reorientando los fondos del gasto militar (el cambio climático es, después de todo, una amenaza para la seguridad), recortando las subvenciones a los combustibles fósiles y poniendo un precio adecuado al carbono.
Reformar la banca y las finanzas
Los sistemas bancarios y financieros tienen esencialmente un "imperativo de crecimiento" incorporado en sus estructuras. Los bancos privados prestan dinero en forma de deuda con intereses. El pago de la deuda más los intereses requiere una expansión de la oferta monetaria.
Hoy en día hay tanta deuda pública y privada que la única forma de devolverla es mediante décadas de crecimiento continuado.
Así que necesitamos una profunda reforma de los sistemas bancarios y financieros. También tendríamos que cancelar la deuda en algunas circunstancias, especialmente en las naciones en desarrollo que están siendo asfixiadas por el pago de intereses a los prestamistas del mundo rico.
La cuestión de la población
Luego está la población. Mucha gente supone que el crecimiento de la población se ralentizará cuando el mundo en desarrollo se enriquezca, pero globalizar la riqueza sería catastrófico para el medio ambiente. Por lo tanto, es absolutamente imperativo que las naciones de todo el mundo se unan para afrontar directamente el reto de la población.
Las políticas demográficas serán inevitablemente controvertidas, pero el mundo necesita un liderazgo audaz y equitativo en esta cuestión, porque las tendencias actuales sugieren que nos dirigimos hacia los 11.000 millones a finales de este siglo.
Cualquiera que desestime la idea de que existe un límite para el número de personas que la Tierra puede soportar debería recibir una placa de Petri con un hisopo de bacterias. Observen cómo la colonia crece hasta que consume todos los nutrientes disponibles o se envenena con sus propios residuos.
Lo primero que se necesita es un fondo mundial que se centre en proporcionar la educación, la capacitación y la anticoncepción necesarias para minimizar los 87 millones de embarazos no deseados que se calcula que se producen cada año en todo el mundo.
Nota de Climaterra en relación al tema poblacional:
El problema poblacional no puede tratarse aisladamente del problema del consumo. Los países con mayores tasas de natalidad son generalmente los de muy bajas  emisiones per cápita" y los de muy poco consumo de recursos.

Entre los 10 países con menores emisiones  se encuentra Burundi, que con sólo 0,027 toneladas tiene las emisiones per cápita más bajas de todos los países. La cifra es tan baja que, de hecho, a menudo se redondea a cero. En comparación, la media alemana, estadounidense y saudí genera la misma cantidad de CO2 que 359, 583 y 719 burundeses respectivamente.
Haciendo una serie de supuestos razonables para varios países sobre las tasas de fertilidad y las futuras emisiones de carbono per cápita, los investigadores estiman que el legado de carbono de la mujer promedio en los Estados Unidos es de 18.500 toneladas de CO₂ mientras que el de una mujer de Bangladesh es de sólo 136 toneladas.
Como contraparte, Bill Gates emitió nada menos que 1.600 toneladas de CO2 en
Pero dado que todos hemos sido creados iguales, ¿cómo sería y que implicaría la igualdad de derechos sobre el carbono? El último Informe sobre la Brecha de Emisiones de las Naciones Unidas incluye el siguiente gráfico, que muestra que para mantener el rumbo hacia un aumento medio de la temperatura global de 1,5 grados centígrados, el promedio de las emisiones de la biosfera de cada ser humano en la Tierra, en las condiciones más probables, debe ser de 2,1 toneladas de equivalentes de dióxido de carbono (tCO2e) por año, para 2030.
Eliminar la pobreza
El camino convencional para aliviar la pobreza es la estrategia de crecimiento del PIB, bajo el supuesto de que "una marea creciente levantará todos los barcos". Pero, como he argumentado, una marea creciente hundirá todos los barcos.
El alivio de la pobreza debe lograrse de forma más directa, mediante la redistribución de la riqueza y el poder, tanto a nivel nacional como internacional. En otras palabras (y para cambiar la metáfora), una economía posterior al crecimiento eliminaría la pobreza no cocinando un pastel cada vez más grande (lo que no está funcionando), sino repartiéndolo de forma diferente.
Las 62 personas más ricas del planeta poseen más que la mitad más pobre de la humanidad. Reflexionen un momento sobre esto y luego atrévanse a decirme que la redistribución no es un imperativo de justicia.
Entonces, ¿qué nos detiene?
A pesar de que estas propuestas políticas para después del crecimiento parecen coherentes, se enfrentan al menos a cuatro enormes obstáculos, que pueden ser insuperables.
En primer lugar, el paradigma del crecimiento está profundamente arraigado en los gobiernos nacionales, especialmente en el mundo desarrollado. A nivel cultural, la expectativa de una riqueza cada vez mayor es más fuerte que nunca. No soy tan iluso como para pensar lo contrario.
En segundo lugar, estas políticas socavarían directamente los intereses económicos de las corporaciones e instituciones más poderosas de la sociedad, por lo que cabe esperar una feroz resistencia.
En tercer lugar, y quizás lo más difícil, es que en un mundo globalizado estas políticas probablemente desencadenarían la fuga de capitales o el colapso económico, o ambos. Por ejemplo, ¿cómo reaccionarían los mercados bursátiles a esta agenda política?
Por último, también existe un riesgo geopolítico al ser los primeros en adoptar estas políticas. La reducción del gasto militar, por ejemplo, reduciría el poder relativo de una nación.
Por lo tanto, si es poco probable que estas políticas "de arriba abajo" funcionen, parece que para que surja una economía posterior al crecimiento, es posible que tenga que ser impulsada desde abajo, con comunidades que se unan para construir la nueva economía a nivel de base.
Y si nos enfrentamos a un futuro en el que la economía del crecimiento crece hasta la muerte, lo que parece ser el escenario más probable, entonces la construcción de la resiliencia local y la autosuficiencia ahora demostrará ser tiempo y energía bien gastados.
Al final, es probable que sólo cuando llegue una crisis profunda una ética de la suficiencia llegue a informar nuestro pensamiento y práctica económica más ampliamente.

Autor: Samuel Alexander -Investigador del Instituto de Sociedad Sostenible de Melbourne, Universidad de Melbourne
Fuente: The Conversation

 

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué