¿Hay alguien ahí que se acuerde de la biodiversidad?

El pasado 29 de noviembre acababa en Egipto en la localidad de Sharm El-Sheick la XIV Cumbre Mundial de Diversidad Biológica, conocida como COP14. Una reunión que ha pasado de puntillas por la agenda internacional y que no ha merecido titulares importantes en los medios de comunicación. La biodiversidad no es tema de moda ni es fuente de creación de opinión ni es contenido especialmente recurrente en redes sociales.

Pablo Jiménez y Eva García Sempere

El Cambio Climático acapara toda la atención ambiental tanto mediática como ciudadana. Indudablemente este es un problema de primera magnitud al que debemos dar una respuesta inmediata –ya se sabe cómo hacerlo, otra cosa es que se quiera- si no queremos sufrir sus consecuencias en forma de pérdida de suelo fértil, agudización de los fenómenos meteorológicos extremos, disminución de los recursos hídricos o migraciones masivas, entre otras.

De alguna manera, existe una conciencia –tal vez difusa- de que algo va mal con el clima, independientemente de que seamos capaces como ciudadanos de dar respuestas colectivas ante la inacción de los tomadores de decisión públicos.
Pero ¿existe una conciencia en este mismo sentido, con las carencias que se quieran, con respecto a la pérdida de biodiversidad? 
Porque no se trata solo de hablar de diversidad biológica sino de pérdida de biodiversidad, el problema ambiental más grave, juntamente con el cambio climático, al que debe enfrentarse el ser humano en la actualidad.
Según el último informe de Planeta Vivo de WWF –que se ha convertido ya en un referente del estado de conservación de la biodiversidad a nivel mundial- de 2018, la población mundial de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles ha disminuido un 60% entre 1970 y 2014, debido a las actividades humanas. Este dato porcentual se ha difundido de alguna manera -no excesivamente, no nos engañemos- pero no se ha incidido con la suficiente fuerza en el aspecto fundamental del mismo: que la causa de esta disminución es debida a las actividades humanas.
Para entender bien la gravedad de esta cuestión conviene ampliar significativamente este dato genérico. La reducción comporta que hay menos individuos y por tanto menos población de determinadas especies pero también que muchas de ellas pueden extinguirse definitivamente en un lapso de tiempo relativamente corto de seguir con la tendencia actual. Hace ya tiempo que la ONU viene alertando de que se pierden 150 especies cada día , especies de flora y fauna –pero también de los otros tres reinos taxonómicos- de todas las clases, órdenes, familias y géneros. Este nuevo dato, que es una barbaridad, se entiende mejor si se sabe que de forma natural, por ejemplo, en la clase de los mamíferos la extinción de una especie se podría dar cada 700 años, según unos cálculos realizados en base a la denominada tasa de extinción de fondo. Pero en los últimos 100 años se han perdido al menos 25 especies de mamíferos y un 25 % de las 5488 especies de esta clase se encuentra en peligro de extinción según la UICN, lo cual, obviamente, nos está hablando de una extinción masiva. Esto quiere decir que la desaparición de especies ya no forma parte de procesos naturales presentes en los distintos biomas del planeta sino que se produce por presiones exógenas a los mismos, inducidas directa o indirectamente por la actividad humana.
La extinción de los mamíferos es solo un ejemplo de la pérdida continuada de biodiversidad, porque son, al igual que los otros animales vertebrados, los más conocidos. Pero esta extinción se está dando en todos los reinos de los seres vivos.
Pero, por qué es tan importante la biodiversidad, nos podemos preguntar. Según nos indica Ecologistas en Acción “la biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el ser humano, más allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a la salud humana, las relaciones sociales y la libertad de elección”. No es solo que se pierda, por tanto, tal o cual especie emblemática, hecho ya de por sí grave, sino que afecta directamente en su conjunto a la vida de los humanos en este planeta. La ecuación es sencilla: a mayor pérdida de biodiversidad, menor calidad de vida de los humanos.
Qué se ha hecho a nivel global –porque este problema es global, como lo es el del cambio climático- para detener esta pérdida de biodiversidad, sería otra pregunta. En la cumbre de Río de 1992 se firma el Convenio para la Diversidad Biológica (CBD), que se plantea como objetivos “ la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”.
Desde entonces se han trabajado las distintas estrategias a evaluar e implementar para conseguir estos objetivos a través de las 14 Conferencias de Partes (COP) que se han celebrado. En 2010, las Naciones Unidas declararon en la COP10 de Nagoya el período de 2011 hasta 2020 como la Década global de la Diversidad Biológica y se acordaron las Metas de Aichi, 20 metas ambiciosas encuadradas en 5 objetivos estratégicos para conservar la biodiversidad (abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica, reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica, mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética, aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos y mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad).
¿Qué se ha conseguido a dos años de acabar esta Década global de la Diversidad Biológica? Volvamos a Sharm el Sheij, pues. Según la secretaria ejecutiva del CBD, Cristiana Pasça Palmer, se ha llegado a un acuerdo entre las partes para cumplir con las metas de Aichi de aquí a 2020. No obstante, a menos de dos años de terminar el plazo para cumplir los objetivos marcados en Nagoya, sólo el 5% de los 195 países firmantes del CBD está en condiciones de cumplir las metas, mientras que un 20% no habían progresado o directamente habían retrocedido en sus objetivos, de acuerdo con un informe de 2016 de un conjunto de organizaciones ambientales. Entonces, ¿cómo puede ser que Cristiana Pasça confíe que en dos años se cumpla lo que no se ha conseguido en 7? Bien es cierto que el citado informe tiene una antigüedad de dos años por lo que las partes o algunas de ellas al menos pueden haber hecho progresos en ese tiempo, pero hay datos que no mueven a la confianza como saber que en esas fechas el 48% de las partes no había presentado las estrategias y planes de acción nacionales (EPANB), o que entre las que sí presentaron estos planes el 90% no alcanzaban en sus objetivos el nivel de ambición global. Sorprendente también resulta ver que los países de bajos ingresos han establecido metas más ambiciosas que los países de mayores ingresos, a pesar de hacer menos progresos. A pesar de ello, Cristiana Palça asegura que se ha hecho “un buen progreso” en varias de las 20 metas, especialmente en la protección de áreas terrestres y aguas interiores y en zonas marinas y costeras donde ha habido incrementos sustanciales, algo cierto pero que no puede soslayar la realidad del incumplimiento o la baja consecución de otras. De hecho en el documento denominado “Evaluación científica actualizada de los progresos hacia determinadas metas de Aichi para la diversidad biológica y opciones para acelerar los progresos” presentado como Proyecto de Decisión por el Presidente del Grupo de Trabajo 1, se afirma en el punto 5 que:
1. a) En la mayoría de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica los progresos han sido escasos y en algunas Metas no se ha logrado en general progreso alguno;
2. b) Solo un número reducido de Partes ha adoptado sus estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad como instrumentos de política para todo el gobierno;
3. c) Solo un número reducido de las estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad incluye estrategias de movilización de recursos, estrategias de comunicación y concienciación del público o estrategias de creación de capacidad, como se sugiere en la orientación para las estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad;
4. d) Solo en un número reducido de las estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad se demuestra que la diversidad biológica se está integrando de manera significativa en planes y políticas intersectoriales, políticas de erradicación de la pobreza o planes para el desarrollo sostenible;
Así las cosas, uno de los ejes clave planteados en la COP14 era el de empezar a trabajar en un nuevo acuerdo global por la biodiversidad a partir de 2020, el que parece que se denominará “Acuerdo por la Naturaleza”, en la COP15 a celebrar en Pekín. De cara a este nuevo acuerdo, Pașca Palmer dejó entrever la posibilidad de aceptar compromisos y contribuciones voluntarias similares a las presentadas en la COP21 de París sobre Cambio Climático, así como la de crear un “fondo de la naturaleza” a disposición de gobiernos y empresas para los países del sur global. Y el resultado, al igual que en París, no puede ser muy esperanzador ya que no se acaban de establecer límites claros ni medidas concretas a las causas que suponen la reducción drástica de la biodiversidad que estamos presenciando. Sabemos que estas causas son la pérdida de hábitats, las especies invasoras, la sobreexplotación de especies, la contaminación y el cambio climático. Sabemos esto al igual que conocemos las causas que provocan el cambio climático. Conocemos las causas en ambos casos pero seguimos hablando de aportar medios voluntarios cuando ya sabemos que la meta 20 referida a financiación se encuentra estancada, con un 35% de países que reconocen no avanzar en ella. Y no olvidemos tampoco que EEUU, el país que más podría aportar, no lo hace en absoluto porque, aunque lo firmó, jamás ratificó el CBD.
Mientras tanto la deforestación en la Amazonía brasileña ha aumentado en un 13,7 % entre los veranos de 2017 y de 2018, que corresponden a un área de 7.900 kilómetros cuadrados, el peor registro en una década. Los monocultivos de soja, maíz, caña de azúcar, palma de aceite siguen avanzando en América, África y Asia, destruyendo bosques tropicales con ecosistemas únicos que son además fuente de riqueza y de sustento de las poblaciones autóctonas que se encuentran de la noche a la mañana abandonados a su suerte. Siguen firmándose tratados bilaterales o regionales mal llamados de libre comercio que apuntalan la agroindustria, una de las peores amenazas para la biodiversidad y el medio ambiente en general con sus secuelas de contaminación de suelo, agua y aire, desplazamiento de poblaciones y desaparición de actividades y saberes agropecuarios tradicionales. La lista roja de especies amenazadas de la UICN aumenta año a año y se reducen notoriamente los servicios de los ecosistemas, de acuerdo con el informe final de los Objetivos del Milenio de 2015, situación agravada en Europa donde el 50% de las especies y hasta el 80% de los tipos de hábitat de interés comunitario presentan un estado de conservación desfavorable, así como pérdidas significativas de variedades locales y razas autóctonas en el mundo agrario, que indican que desde 1990 se ha perdido el 75 % de la diversidad genética de los cultivos mundiales o que en Europa al menos 97 razas de animales domésticos se han extinguido en los últimos años.
Además de la COP14 se desarrolló en paralelo el noveno encuentro de las Partes del Protocolo de Cartagena (COPMOP9) y el tercero del Protocolo de Nagoya (COPMOP3). Este último, sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios, es muy cuestionado en los países del sur, sobre todo por los grupos indígenas, al imponerles leyes, normas y términos comerciales ligados a la propiedad intelectual en relación con sus recursos biológicos, muy relacionados con los tratados de comercio e inversión, y en contra de lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT con respecto a la obligación de consultar a los pueblos indígenas cuando se prevean medias legislativas que les afecten directamente. Sobre el Protocolo de Cartagena, sobre seguridad de la biotecnología, se mantienen las reservas dada la instrumentalización terminológica para hablar de transgénicos y la presión de los lobistas para evitar en decisiones o resoluciones el empleo del concepto de principio de precaución.
La COP14 acabó con la sensación habitual de estas cumbres: se identifican los problemas, las carencias o dificultades para alcanzar objetivos no conseguidos y se señalan soluciones u otras alternativas a los mismos, pero finalmente el tiempo pasa y los compromisos concretos y los recursos necesarios para conseguir aquellos objetivos no llegan o no llegan en la suficiente cuantía o prontitud. Y esto ocurre por la presión desmedida de las grandes transnacionales que están presentes en estas cumbres y financian incluso parte de ellas para mostrar una imagen responsable y verde, siempre apoyados por gobiernos con prácticas habituales de puertas giratorias y la ayuda bien remunerada de sus lobistas. Tenemos claros ejemplos como el de la COP24 de Katowice sobre Cambio Climático de este mes de diciembre de 2018 en la que los intereses de algunos países petrolíferos boicotean avances en la reducción de emisiones al no apoyar el último informe del Grupo de Expertos Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Con respecto a la biodiversidad, las empresas transnacionales agroindustriales y biotecnológicas, entre otras, actúan actualmente en todos los países con importantes recursos biológicos, amparándose en el capitalismo global y en la herramienta de los tratados de libre comercio para asegurar sus objetivos. Obviamente están presentes en las cumbres de biodiversidad ofreciendo su cara más amable, dilatando en el tiempo las decisiones importantes que pudieran tomarse en su contra, asegurando sus patentes –fruto casi siempre del saqueo indiscriminado de los recursos ajenos- e impidiendo avances efectivos en el mantenimiento de la biodiversidad si esto conlleva pérdida en sus intereses.
Vivimos en un tiempo en que cambio climático y pérdida de biodiversidad van de la mano en cuanto a las consecuencias de su progresivo avance. Las soluciones para evitar el colapso son bien sabidas y pasan por el cambio absoluto de un modelo económico que no tiene en cuenta los límites ecosistémicos del planeta ni siquiera la pervivencia de sus elementos vivos, incluida nuestra especie.

Pablo Jiménez (Geógrafo. Área Federal de Medio Ambiente de Izquierda Unida) y Eva Garcia Sempere (Diputada de Unidas Podemos).
Fuente: https://blogs.publico.es/ecologismo-de-emergencia/2018/12/19/hay-alguien-ahi-que-se-acuerde-de-la-biodiversidad/ - Imagenes: ‪EcoSiglos‬ - ‪Los Tiempos‬ - ‪Maestrogreen‬ - ‪semana.com‬




Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué