Crisis Climática en la Isla navarino, Cabo de Hornos, Chile: El maravilloso reino de los Musgos

 

Los musgos son los primeros colonizadores que permiten la formación del suelo que, con el tiempo, será capaz de sostener un árbol. Debido a su antigüedad en la tierra, los musgos podrían tener en su memoria genética respuestas que le permitan al ser humano enfrentar el cambio climático.

                                          BRENDA RIQUELME EN TRABAJO DE CAMPO. FOTO: CHIC

“Yo uso este musgo como un modelo, como un centinela del cambio climático”, dice Brenda Riquelme, biotecnóloga de profesión, especializada en genética y microbiología, sobre el pequeño musgo que estudia en Puerto Williams para responder preguntas complejas sobre la crisis climática.
Fue durante su postdoctorado que llegó a esta ciudad, la más austral del continente, y se topó con un paisaje muy distinto a los que ella había conocido hasta entonces. Empezó de inmediato a interesarse en las particularidades de los bosques subantárticos y de la isla Navarino. Le llamó la atención en ese momento cómo distintos investigadores del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC) —especializados en aves, especies invasoras e insectos de agua dulce y salada— estaban generando datos para entender los efectos del cambio climático en el presente.
Riquelme comenzó entonces a hacerse preguntas biológicas y ecológicas sobre un musgo que capturó su atención: el Polytrichum strictum. Esta planta es capaz de resucitar después de haber estado seca durante años, puede vivir en condiciones climáticas equivalentes a las de la península Antártica y colonizar ambientes inhóspitos permitiendo que con el tiempo se transformen en bosques.

ViSTA AÉREA DE UNA TURBERA EN ISLA NAVARINO. IMAGEN: GOOGLE EARTH

En esta entrevista, la científica chilena cuenta que estas plantas atravesaron un período en la historia de la tierra en el que no había capa de ozono y en donde la temperatura y las condiciones del aire eran muy distintas a lo que los humanos hemos podido conocer. A través de observaciones y experimentos, Riquelme espera encontrar respuestas al cambio climático que podrían estar escondidas en la memoria genética de estos viejos habitantes de la tierra.

Entrevista de Michelle Carrere

—¿Qué es lo más evidente de la crisis climática?
—Este verano fue impresionante. La temperatura estuvo muy alta, aquí no es normal andar con polera y así andábamos. Además llovió poco.
En la turbera los musgos estaban secos, realmente secos y eso es preocupante.
—¿Por qué?
—Las turberas son ecosistemas formados por un musgo llamado Sphagnum magellanicum que tiene una capacidad de retener enormes cantidades de agua, hasta 20 veces su peso seco. En su historia geológica, estos musgos han cubierto y colonizado cuerpos de agua, como pequeños lagos, que hoy día vemos como turberas. Desde un avión o en las imágenes satelitales se ven como parches rojos. Estos ecosistemas, además, moldean las condiciones microclimáticas del lugar y los vuelven húmedos y lluviosos.


—¿Eso quiere decir que si las turberas se secan habrá más sequía provocando un círculo vicioso?
Exactamente, y eso ya lo vemos en lugares como Chiloé, donde se están explotando las turberas.
—Pero usted estudia otro tipo de musgo, el Polytrichum strictum, ¿por qué decidió concentrarse en esa especie?
—Este musgo tiene la capacidad de crecer en ecosistemas muy distintos. Puede vivir a nivel del mar, en tierra baja, pero también en alta montaña. En estos dos espacios las condiciones son muy diferentes. Arriba es completamente duro el clima con respecto al nivel del mar. Tan duro que es comparable a las condiciones que hay en la Península Antártica.
La gracia de esto es que yo puedo estudiar qué tan plástica es esta planta. Vive muy bien en dos lugares distintos, pero ¿eso tiene costos en su reproducción?, ¿tiene costos en su distribución, en su capacidad de dispersarse y poder colonizar otros lugares? Yo uso este musgo como un modelo, como un centinela del cambio climático, porque con el aumento de la temperatura, uno esperaría que las plantas empiecen a migrar a nuevos lugares donde sí se mantengan las condiciones iniciales.
—¿Sería un musgo particularmente resistente al cambio climático?
—Debería serlo porque, además, este musgo es una planta de resurrección, es decir, que puede estar seco diez años, después le echas agua y retoma la vida.
Hay también otras plantas que clasifican como plantas de resurrección, no solo musgos, y eso en el contexto del cambio climático lo hace particularmente interesante.

TURBERA EN EL PARQUE ETNOBOTÁNICO OMORA. FOTO: CHIC

—¿Pero cómo estudiar este musgo puede ayudarnos a enfrentar el cambio climático?
—Estudiar un musgo nos puede permitir entender varias cosas porque son las plantas más ancestrales que viven en la tierra. Son las primas, por decirlo de alguna manera, de las primeras plantas que emigraron desde el agua a la tierra.
Dado que eso es así, estas plantas pasaron una historia en la tierra en donde no había capa de ozono, la temperatura y las condiciones del aire eran muy distintas a lo que hemos conocido y toda esa información deberían tenerla en su memoria genética. Al estudiarlas podemos entender cómo el cambio climático podría afectar a otras plantas, incluidas las que generan flores y frutos.
—¿Cómo son los experimentos que realiza?
—Pusimos en terreno filtros de radiación ultravioleta, porque cada vez en primavera se abre el agujero en la capa de ozono que pasa por la zona subantártica.
Una de las preguntas es qué efectos ha tenido esta radiación ultravioleta a la que hace 70 años atrás no estaban acostumbradas las plantas. Vamos observando cómo van cambiando en su aspecto, tomamos muestras y medimos sus metabolitos. También fijamos pequeños cuadrantes donde podemos ir contando cuántas de estas plantas entran en su ciclo reproductivo sexual. Esas son preguntas ecológicas que llevamos al campo sin interrumpir su vida natural.

                            EXPERIMENTOS EN CAMPO CON EL POLYTRICHUM STRICTUM. FOTO: CHIC

Pero, además, de algunas de esas muestras también hemos recopilado semillas que las hicimos crecer in vitro. La idea ahora que ya están grandes, es realizar experimentos en condiciones controladas haciendo cambios principalmente en la radiación ultravioleta. Eso permite ir haciendo distintas injerencias y poniendo a prueba ciertos experimentos para aprender cómo manejar el cambio climático en plantas de interés, sobre todo en aquellas que proveen comida.
—¿De dónde surge su interés por estudiar estas plantas?
—Mi encuentro con las plantas fue bastante fortuito porque empecé mi doctorado en microbiología. Cuando llegué a Puerto Williams me llamó mucho la atención que solo había seis especies de árboles. Me impresionó ver que aquí durante meses casi no llega el sol y que cuando llega, las plantas tampoco lo reciben porque están cubiertas de nieve. Entonces, ¿cómo lo hacen? Luego conocí este musgo que, entre otras cualidades, es muy importante porque es capaz de realizar procesos de sucesión ecológica.
—¿A qué se refiere?
—Los musgos son los primeros individuos que llegan a colonizar un lugar. En la alta montaña, hace muchos millones de años atrás, había solo piedras. Las esporas de los musgos, que siempre andan volando por todas partes pero no las ves, caían encontrando sus condiciones porque estas plantas no tienen raíces y pueden adherirse a cualquier superficie.
Los musgos necesitan muy pocos nutrientes y muy pocos minerales, entonces pueden colonizar una piedra y degradarla en un proceso milenario. Eso, luego, va a ser parte del suelo donde va a caer una semilla de una planta vascular y va a poder crecer. Los musgos, entonces, son los primeros que llegan a preparar el terreno.

LOS MUSGOS Y LOS LÍQUENES SON LOS PRIMEROS INDIVIDUOS QUE LLEGAN A COLONIZAR UN LUGAR.FOTO: MICHELLE CARRERE

Los ecosistemas son siempre dinámicos: donde hoy día hay un bosque, antes probablemente era solo piedra con algo de musgo y un par de líquenes. Estos empezaron a trabajar en la descomposición de otras cosas para generar este suelo maduro que hoy puede sostener un tremendo árbol. Pero, además, los musgos también realizan procesos de sucesión secundaria.
—¿Qué quiere decir?
—Que también es el primer colonizador de un terreno que ha sido devastado, por ejemplo, por un incendio forestal o por los impactos del castor (una especie introducida que, en Patagonia, ha provocado la muerte de importantes extensiones de bosque). Este musgo, el Polytrichum strictum, es uno de los primeros que aparece. Va a ir degradando todos los troncos y otros organismos permitiendo que crezca ahí otra planta. De esa manera, van haciéndose distintas sucesiones hasta que tienes un bosque maduro nuevamente. Esta plantita tenía entonces tantas cosas interesantes que me encantó.
—¿Desde su experiencia científica, ¿qué expectativas podemos tener respecto de la mitigación de la crisis climática?
—Lo que lees en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es catastrófico.
Las plantas son resilientes, pero sí o sí hay cosas que no vamos a poder cuidar. Lo único que queda es volverse consciente para no seguir empeorando un escenario que está pasando ahora.

Series de Mongabay: Crisis climática en Cabo de Hornos. El artículo original fue publicado por Michelle Carrere en Mongabay Latam: https://es.mongabay.com/2023/05/crisis-climatica-entrevista-brenda-riquelme-chile/ Imagen de portada: MUSGO POLYTRICHUM STRICTUM. FOTO: CHIC

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué