Los humos de Botnia
Por: Carlos de Madryn
Acabo de verlo por Crónica. Los humos de Botnia. Las emisiones de Sulfuros que no permite nuestra legislación y que infamemente caen dentro de los límites de la legalidad que les impusieron a los Uruguayos. Insisto en señalar que aquí está la estafa y como tal debe denunciarse en foros internacionales.
La EPA estableció en 1998 una Guía para la limitación de efluentes en la producción de Pulpa y Papel. Identificó claramente las sustancias peligrosas a controlar y características de cada tecnología. Para la TCF que rejura Botnia emplear, hay un listado de Orgánicos y metales pesado que no son difíciles de medir en los efluentes hídricos, pero sí difícil de evaluar su real impacto. Porque son ecotóxicos, bioacumulables, y recién se manifestarán "detectablemente" en treinta o más años. ...Y TRES COMPUESTOS GASEOSOS CARACTERÍSTICOS de la tecnología que emplea Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada): SO2, Sulfuro de Carbono y Sulfuro de Hidrógeno. Además del olor nauseabundo, el Sulfuro de Hidrógeno es un terrible tóxico agudo, a nivel del ácido cianhídrico, por eso nuestra legislación (la que "nuestro" gobierno está empeñado en voltear) establece un límite de Emisión de "980 miligramos por segundo", por una única chimenea en un radio de dos kilómetros. Y si hay mas de una, 980 dividido por la cantidad de chimenea que pongan, por cada una de ellas. NO MAS.
Cualquier Pastera TCF blanqueando con Peróxido, con más de 200 Ton/año, supera constante o eventualmente esa emisión límite. Entonces...LA TRAMPA. LA ESTAFA:
En sus directivas, la EPA propuso establecer Umbrales de Emisión para cada Región, Continente y, finalmente, Planeta todo. Indirectamente para cada Región (o Continente) quedaría limitado el volumen de producción así. Siguiendo un poco el criterio de Kioto en la limitación de Gases de efecto invernadero. Hasta definen objetivos y compromisos.
Los límites de Emisión -y luego los permisos- pasan con estos criterios a establecerse en concentraciones en los efluentes y, consecuentemente en Emisiones límites específicas: tantos kilogramos de contaminante por tonelada anual de producción. Así pues tendrán el mismo permiso de Emisión Plantas con 10 o 100.000 toneladas de producción anuales, con igual tecnología y siempre que guarden poner tantas chimeneas como sean necesarias, para no sobrepasar las concentraciones límites. Como umbrales regionales o para control de emisiones de efecto global, válido relativamente. Pero jamás, nunca, por irracional, por incoherente, ...por hipócrita, para emisiones de efecto local y de cuyo tamaño dependa el aire que respiramos o la contaminación del agua y/o suelo en un entorno prudencial del Centro Emisor.
Engañoso pensamiento Global...para matar localmente.
Porque del monitoreo de la calidad de aire, agua o suelo, y de establecer los niveles admisibles y objetivos, se encargarán los infames evaluadores a sueldo del Contaminador. Y si dan mal, siempre habrá una nueva forma de mal medir, eludiendo a las normas...que en esto son expertos.
O esperar treinta años por la evidencia...cuando sea demasiado tarde.
Las Directivas de la EPA, llevadas por el Banco Mundial, llegaron a Europa y se hicieron palabra santa y ley para la Comunidad. Para España, entre sus miembros, que las adoptó por Reales Decretos, en rigurosos términos. Sin apartarse ni un microgramo, ni un punto, ni una coma.
Y las multinacionales y el B.M. las pretenden imponer en la America en desarrollo. Con éxito en Fray Bentos con Botnia, ...con impunidad en Madryn con Aluar.
En Madryn no se debería medir más de 20 microgramos de Fluoruro por metro cúbico del aire que respiramos, en cualquier promedio de treinta minutos. Por Ley. Uno y medio en promedio anual, por las plantas.
Los últimos promedios anuales dieron entre 8 y 10 microgramos de Fluoruros por metro cúbico de aire.¡Promedios anuales!
Fuera del alambrado perimetral de Botnia no debería medirse más de 8 microgramos de Sulfuro de Hidrógeno por metro cúbico de aire, en promedio de 30 minutos. Me imagino la aguja del instrumento colocado bajo la nube negra o blanca formada por las emisiones de Botnia Hoy, tal como lo muestra Crónica. Y un acostumbrado titular: "saltó la aguja asesina en la Pastera".
En el Día de La Tierra... Aoniken. ¡Ay Tierra mía, Tierra Nuestra!
Fuente: http://www.maraustralis.com/230409carlos.html
-----------------------------------------------------
URUGUAY. EL FISCAL ENRIQUE VIANA: ‘BOTNIA ES INCOMPATIBLE CON EL ESTATUS AMBIENTAL DEL URUGUAY’
EN UNA ENTREVISTA A FONDO CON IPODAGUA.COM.AR, EL FISCAL URUGUAYO QUE SE LE ATREVIÓ A BOTNIA Y EN 2003 DENUNCIÓ AL ESTADO ORIENTAL POR LA INSTALACIÓN DE LAS PASTERAS, POR CONSIDERAR QUE SON INCOMPATIBLES CON LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE ESE PAÍS. HABLÓ DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAUSA, LAS ESTRATEGIAS PARA FRENAR LAS PASTERAS, LOS MONOCULTIVOS; FRAY BENTOS Y GUALEGUAYCHÚ, Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
El fiscal letrado Enrique Viana ya en el año 2003 realizó una demanda civil por la instalación de ENCE en la zona de Fray Bentos, “mucho antes que Botnia empiece su construcción”. Cuando la fiscalía presenta la demanda, Botnia no se había empezado a construir, sin embargo presuponiendo que el proceso iba a ser largo “ya hablábamos e investigábamos sobre estos emprendimientos”. Luego, y ante el avance, y ya con Botnia confirmada realizó una nueva demanda “por un deber de coherencia frente a la nueva instalación de la empresa finlandesa en la zona”. Estas demandas explica Viana, se deben a que “este tipo de industrias son incompatibles con el estatus de protección ambiental del Uruguay”. En el año 2004 en Uruguay se realizó un plebiscito vinculante, donde la población en un 70% votó para qué las “normas que ya estaban en la legislación uruguaya se incorporen a la constitución”. La protección del agua entonces pasaba a tener una prioridad por sobre cualquier tipo de emprendimiento económico y eso “fue la decisión de la ciudadanía”. Entonces dijo el fiscal “La fiscalía entiende que un emprendimiento de estas características genera impactos contrarios a nuestra constitución”. “El estudio de la DINAMA tenía sus falencias, y no hubo una evaluación en contraposición al estudio hecho por la empresa”, para ese entonces “la fiscalía entendió que lo que hizo la DINAMA fue avalar el estudio de la empresa, darle el amén, que era un estudio de parte, que obviamente tenía un valor muy relativo”. Viana hace hincapié además que por aquel entonces se evaluó la incapacidad que tenía “el Estado uruguayo para controlar y ni se sabía cómo era una pastera, y que al día de hoy ese conocimiento sigue siendo completamente nulo”. Frente a la denuncia de la fiscalía, la presión social por parte de ciudadanos uruguayos que se oponen a estos emprendimientos, queda en evidencia la incapacidad del Estado uruguayo como órgano de control y hasta se “llego a decir que Botnia se auto controlaba, de manera que se reconocía que el Estado no tenía la capacidad para controlar”. Y junto a todo esto la fiscalía entendió que la posición del Estado uruguayo de incentivar este emprendimiento “no hacia compatible con la función de control, es decir, no se puede ser juez y parte al mismo tiempo en el asunto”. Los intereses del Uruguay sobre la instalación de Botnia “no daban la independencia suficiente para que los organismos de control actúen”. El fiscal Viana explica a IPODAGUA.COM.AR en forma exclusiva la situación actual del proceso que lleva adelante “el proceso en este momento a raíz del cambio de juez esta demorado, está pendiente la prueba, ya que se ha incorporado hechos, episodios y testigos nuevos”. Y adelanta un dato muy importante “la idea de la fiscalía es llegar a los alegatos, que es la etapa previa a la sentencia que creemos estar haciéndolo antes de mitad de año”. Sobre las 8 perforaciones para extracción de agua que realizó Botnia “La fiscalía solicitó información sobre esas perforaciones que la empresa Botnia hizo sin autorización. En algunos casos casi ni se dió respuesta. En las que sí se dieron, fueron bastante pobres. La respuesta por parte del estado fue la utilización de agua para vestuarios o utilidades afines a los empleados y también para un procesador. Obviamente que no convenció a nadie. Y nos dejaron más dudas" Consultado por IPODAGUA.COM.AR sobre para que Botnia podría utilizar esa agua que extrae ilegalmente, el fiscal es cauto, “no puedo hacer afirmación, porque cualquiera que hiciera sería temeraria. Acá hay que disponer de personal con los conocimientos adecuados para que pudiera constatar para que se hicieron. Esto es uno de los graves problemas que tiene el permitir una zona franca”. Sobre la zona franca de Botnia “La zona franca, mas allá de que las autoridades, como la DINAMA debería tener la posibilidad de entrar fácilmente y hacer las inspecciones del caso, lo que consigue es que esa zona no la controle el Estado”. Viana nos comenta como está la situación del otro lado del charco “lamentablemente en estas cuestiones se termina dando la razón a uno o al otro. Los problemas de contaminación en Uruguay los conocemos muy bien, tenemos un problema grave en Montevideo con la contaminación por plomo. Estos problemas surgieron hoy en el Uruguay, pero sin embargo ahora se sabe que esa contaminación se empezó a generar hace 40 años”. Si bien la empresa ya ha presentado hechos concretos de contaminación, desde los medios se intenta sostener la mentira de que no contamina, al respecto el letrado nos decía “los procesos de contaminación de un río son lentos, pero terminan siendo inexorables. Yo creo que lo que va a mandar de aquí en más son los hechos; a los problemas de contaminación que ya tiene el río Uruguay se le agrego el alistamiento de los vertidos de Botnia. Y eso de alguna manera lo vimos con las famosas algas que han aparecido. Los problemas de olores que no se saben de dónde vienen. Los que está generando la forestación, que tiene relación de dependencia con las pasteras. Zonas donde antes había sequía pero se podía solucionar fácilmente y que ahora no pueden”. Plantea los primeros impactos que “se ha producido, un aumento de alimañas, víboras, monos, todos venidos y traídos por el nuevo habitad que es la forestación; cuando a uno le hablan de impactos ambientales, no sabe bien de que le están hablando, pero cuando dicen que han aumentado por ejemplo los murciélagos con rabia, entonces uno empieza a entender como son esos impactos, y que uno ni siquiera puede preverlos". Fray Bentos, hoy Delia Villalba, ambientalista fraybentina, denunció en este medio sobre la gran angustia social que vive hoy Fray Bentos, porque las promesas de la empresa finlandesa no se cumplieron y la situación social se agravó. Coincidentemente Viana dijo “las expectativas que se habían generado con los puestos de trabajo, ya se vieron reducidas. Hay un nivel muy bajo de habitantes de Fray Bentos que tienen empleo”. Y va más allá “en el imaginario de la gente se plantea que la creación de empresas de este tipo va a traer otra cosa junto con eso, mejora en los aspectos de los supermercados, la hotelería y una cantidad de cosas. Yo no dudo que en su momento lo haya tenido, pero estas industrias tiene muy poco personal. Tiene mucho profesional extranjero, el mercado que pueda crear es muy relativo y menor”. El reclamo social de Gualeguaychú “Yo siempre he mantenido una visión, por el cargo que ejerzo, neutralizada de lo que ocurre dentro de fronteras. Simplemente creo que lo que ocurrió en Gualeguaychú fue algo que durante mucho tiempo a nosotros nos preocupó, o sea que todos los temas del medio ambiente iban de la mano de la participación pública. Todos los catedráticos uruguayos, argentinos, brasileños, europeos, todos coincidían en eso”. Viana destaca que “Gualeguaychú hizo caudal del tema de las manifestaciones, de la participación. Todos conceptos que la doctrina acompañaba hasta ahora”. El letrado dijo a IPODAGUA, “Gualeguaychú lo llevó a consecuencias más extremas y muchos de los que están alineados a través de las ideas no saben si hoy respaldarlos o no”. Con preocupación plantea que “es el grave problema que tiene la academia hoy, frente a un caso de estas características no respondió con la celebridad ni con la capacidad que desde la teoría se debió hacer”. Los medios de comunicación “En algún momento se llego a decir a nivel nacional que en Fray Bentos la opción era morirse de hambre o morirse de cáncer. Se llego a utilizar eso. Que es una opción bastante dura”. "La prensa refleja muchas veces las decisiones del poder, pero repito, en estas cuestiones los hechos mandan, podrán ocultarse, pero terminan saliendo a la luz". Adhesión a la charla "En tiempos en que se nos predica desde el Derecho Ambiental que debemos hacer uso del derecho a la participación pública, como forma republicana de conseguir la transparencia del accionar de nuestros Estados, instituciones como IPODAGUA son ejemplo a seguir. Ejemplo a seguir, porque son ejercicio de una participación espontánea y honesta, frente a tanta actuación digitada o manipulada disfrazada de participación. Vaya entonces mi beneplácito y felicitaciones por actividades como ésta". Por Sergio Giachino Fuente: Ipodagua.com.ar Más información: www. Ipodagua.com.ar
----------------------------------------------
CRONOGRAMA DE LA 5° MARCHA AL PUENTE ‘SALVEMOS EL RÍO URUGUAY’ Día 26 de abril • 7.00 hs Habilitación de la ruta 136 en sentido del Puente. • 10.00 hs Comienzan a salir micros desde el Corsódromo hasta el Puente Internacional. • 10.00 hs Salida de combi para la prensa desde Municipalidad de Gualeguaychú. • 13.00 hs Concentración de los manifestantes en la zona del pinar e inicio de actividades: • Oración ecuménica • Caminata y comienzo de Marcha. • Al llegar a la plataforma indicada entonación de himnos nacionales de Argentina y Uruguay. • Lectura de proclama a cargo de Miguel Lemes • Desconcentración • Confirmaron su presencia los medios nacionales TN, C5N, CANAL 13, CRÓNICA TV y RADIO 10. • También contaremos con presencia de todos los medios locales y regionales. Redaccion Ipodagua.com.ar Fuente: ACAG - Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú Más información: www.noalaspapeleras.com.ar
------------------------------------------------
‘HISTORIA DE DOS ORILLAS’ Y ´ES LA ECONOMÍA, IDIOTA O CÓMPLICE´, DOS DOCUMENTALES ESCLARECEDORES SOBRE EL TEMA Los multipremiados documentales de Emilio Cartoy Díaz, dirigidos por Cristian Jure con producción de Silvina Rossi, permiten ver la problemática de Botnia. Masato Producciones junto a diversas organizaciones que apoyaron sus emprendimientos ha decidido que "Historias de dos orillas" y "Es la economía, ¿idiota ó cómplice?" puedan verse libremente en Internet. Los dos laureados documentales han sido distribuidos gratuitamente para su proyección en escuelas y organizaciones que defiendan el medio ambiente. Se pueden ver gratuitamente en: http://www.youtube.com/watch?v=0JvtRdlJ6jM http://video.google.es/videoplay?docid=-8382466250182776805
---------------------------------------------------
POLÉMICA EN EL FESTIVAL DE PUNTA DEL ESTE: SE PASÓ EL DOCUMENTAL ‘BOTNIA’ Un documental llamado Botnia tenía que despertar la curiosidad del público en el Festival de cine de Punta del Este. Los directores argentinos Jorge Gaggero y Roberto Barandalla llegaron a la península uruguaya para presentar el polémico documental y mantuvieron un debate acalorado con el público. Jorge Gaggero y Roberto Barandalla vinieron a Punta del Este para disfrutar las bondades de un festival de cine generoso también en lo extracinematográfico. Desde que llegaron aprovechan las mañanas para pasear por la playa, alquilar bicicletas o acercarse a alguna coqueta casa de té de la península. No se les nota ansiedad alguna, aun cuando están por presentar por primera vez en Uruguay una película que toca una fibra todavía muy sensible para el público charrúa. Botnia es un gran documental que sigue un día en la vida cotidiana de un puñado de personas que, de una forma u otra, vieron sus realidades afectadas por la polémica pastera, ya sean entrerrianos, uruguayos o los europeos que llegaron a Fray Bentos para trabajar en la fábrica. A la hora de describir su documental, Jorge Gaggero cuenta que “quería retratar la violencia en el día a día de la gente de los dos lados de la frontera que implicó la llegada de una corporación europea”. El director Roberto Barandalla explica “filmamos la película entre los dos a lo largo de un mes. Ser dos directores nos permitió que uno pueda quedarse en Buenos aires mientras el otro filmaba. La última semana igual viajamos los dos juntos a Gualeguaychú”. Los ánimos se caldearon luego de la proyección al punto que alguno abandonó el debate ofendido y hubo quien hasta atinó a hablar de “República independiente de Gualeguaychú”. Jorge Gaggero comentó sorprendido después del debate que desató la proyección: “Vinimos a Uruguay porque sabíamos que la película iba a provocar una reacción en la gente, pero no pensé que el público todavía iba a sensibilizarse tanto con el tema y no poder terminar de diferenciar bien la película del problema”. La película forma parte de una serie de documentales del canal Encuentro sobre las fronteras del país y en Argentina se pasó sólo un par de veces. “Me gustaría poder mostrar más la película. De la gente involucrada en el documental sólo la pudieron ver dos personajes, un entrerriano y una uruguaya y a los dos les gustó” cuenta Gaggero. “Ahora nos gustaría organizar una proyección con algunos intelectuales en Montevideo y ver también cuál es la reacción que provoca la película allá” dice el director del documental Vida en Falcon y la ficción Cama adentro. Dicen que hablando se entiende la gente. Y nada mejor que un buen documental que toque un tema polémico para estimular la charla. Fuente: Terra Más información: www.terra.com.ar