Argentina: Otra forma de trabajar el campo
El objetivo es producir alimentos sanos con cuidado del ambiente y sin agrotóxicos. Intenta oponerse al modelo de los agronegocios. El lanzamiento fue el sábado con una jornada en la ciudad de Rojas, en la provincia de Buenos Aires.
Por Darío Aranda
Producción agropecuaria con menos costos, mayor rentabilidad, con obtención de alimentos sanos, cuidado del ambiente y nulo uso de agrotóxicos. Son algunas de los principios de la agroecología, forma de producción en las antípodas del agronegocios (de transgénicos, químicos y comodities), y que tendrá un hecho especial: la inauguración de la “Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología” (Renama). Será en Rojas (Buenos Aires), donde habrá experiencias concretas que confirman que otro modelo agropecuario de cuidado del ambiente es posible y necesario.
Guaminí está ubicado en el oeste bonaerense, espacio de cultivos transgénicos y ganadería. A partir de una charla del ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá (convocado por el municipio en 2014), comenzó una prueba piloto de transición a la agroecología. Un puñado de productores se animó a probar y, a contracorriente del discurso dominante (de medios, empresas, funcionarios) confirmaron que pueden producir sin químicos, mantener buenos rendimientos y bajar costos (ya no dependen del “paquete tecnológico” de semilla y químico de una multinacional).
“Ha calado hondo el cambio de enfoque en los productores. Los que probaron con un pedacito de campo ya decidieron poner más hectáreas a disposición y apostar a la agroecología”, explicó Marcelo Schwerdt, doctor en biología y funcionario municipal de Guaminí, que impulsó el cambio productivo. Destacó que los rendimientos se mantuvieron estables y se comenzaron a recuperar suelos empobrecidos (en nutrientes y fertilidad). Los costos bajaron hasta un 30 por ciento.
Es sólo uno de los casos que se presentarán hoy en Rojas (norte de Buenos Aires), en la presentación de la “Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama)”. Con el lema “la salud, el campo y la vida”, comenzará con la exposición Damián Verzeñassi, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, que detallará las consecuencias para la salud pública del modelo de agronegocios.
La Cátedra de Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata presentará la investigación “Relevamiento de la utilización de agroquímicos en Buenos Aires”, realizado junto a la Defensoría del Pueblo bonaerense. La ingeniera agrónoma Claudia Flores detallará el mapa de situación y la contaminación que afecta a los pueblos de la provincia.
Los abogados Lucas Landivar y Juan Pereyra Queles abordarán la violación de leyes que implica las fumigaciones masivas con agrotóxicos. El título de la exposición es “Derechos humanos vulnerados y obligaciones legales incumplidas por los usuarios de pesticidas y el Estado”.
El lugar del encuentro será en el teatro Tafs (avenida 25 de Mayo, 241). Por la tarde será el turno de Damián Marino, doctor en ciencias exactas de la Universidad Nacional de La Plata, quien confirmó que ocho de cada diez verduras y frutas que llegan a la mesa contienen agrotóxicos.
Javier Souza Casadinho, de la UBA y la organización internacional Rapal (Red de Acción en Plaguicidas) y Eduardo Cerdá (de la UNLP) presentarán experiencias concretas de agroecología y explicarán las posibilidades de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama). Habrá distintos niveles de participación, desde la organización de charlas hasta planes concretos para implementar producciones agroecológicas en pequeña, mediana y gran escala.
“Los productores son conscientes de los límites del agronegocios, de los altos costos, los problemas que genera, tanto en salud como el ambiente. La agroecología es un modelo superador que ha dado sobradas pruebas de que produce más y mejores alimentos, y a un costo menor”, explicó Cerdá, que acompaña experiencias en más de diez mil hectáreas.
Entre las experiencias de Argentina figuran Naturaleza Viva, una granja de Guadalupe Norte (Santa Fe), en la que en 220 hectáreas trabajan quince personas (por contraposición, en un campo de soja de 5000 hectáreas trabaja solo una persona) y producen 12.000 kilos de alimentos por mes. También estarán las fincas agroecológicas La Aurora (de Benito Juárez) y La Bonita (de Saladillo).
Misiones es la única provincia que cuenta con una ley de promoción de agroecología. Fue aprobada en octubre de 2014, pero aún no entró en vigencia porque el gobierno provincial demora su reglamentación. En Santa Fe, organizaciones sociales (Campaña Paren de Fumigar, Naturaleza Viva y Greenpeace, entre otras) presentaron este año una propuesta de ley provincial para que se fomente la agroecología.
En Rojas también se presentará el trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) “Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente”. La investigación, publicada a fines de 2015, confirmó que los agroquímicos permanecen durante meses en el suelo y afectan cursos de agua. También alertó que Argentina es el país con más uso de químicos y menos “eficiente” en la producción de granos y alertó que el actual modelo agropecuario explota el suelo hasta “agotarlo”. Los investigadores del INTA afirmaron que en la actualidad se favorece principalmente a las grandes empresas y llamaron a impulsar otra forma de producción.
Imagenes: meubairroburitis.com.br