¿Qué le pasa al periodismo con el cambio climático?
El cambio climático está por lo general ausente del tratamiento periodístico de noticias sobre eventos climatológicos extremos, según una investigación en curso. Un estudio recién publicado confirma que la ola de calor de junio de 2017 se debió en gran medida al cambio climático. Sin embargo, las referencias a este fenómeno global en las noticias publicadas sobre ese episodio metereológico fueron muy escasas.
Samuel Martín-Sosa
Ecologistas en Acción
Isidro Jiménez
Investigador de la UCM
¿Se acuerdan de las olas de calor de junio pasado en Europa? En 2017 los eventos metereológicos extremos estuvieron bastante presentes en los medios de comunicación. En España sufrimos una de las primaveras más secas desde que hay registros, Europa se vio azotada por olas de calor e incendios forestales (algunos de ellos con consecuencias muy dramáticas) y desde el otro lado del Atlántico el otoño nos saludó con Harvey y toda una serie de tormentas tropicales y huracanes que tuvieron lugar. La prensa dio buena cuenta de estos fenómenos, que se convirtieron en un tema de conversación habitual entre la gente durante unos cuantos días.
Casi un año después las olas de calor quedan lejos, pero bien podrían estar de nuevo a la vuelta de la esquina; las previsiones hablan de que estas serán cada vez más frecuentes e intesas. Así, lo que hasta ahora hemos considerado como situaciones excepcionales, cada vez serán más habituales, configurando lo que se ha dado en llamar los nuevos normales; temperaturas que antes eran extraordinarias y que ahora sufrimos de forma recurrente. Es previsible, por tanto, que las altas temperaturas y en particular los fenómenos que provocan, sigan abriendo secciones de periódicos en los tiempos venideros.
Aunque el sistema climático es complejo y hacer atribuciones causa-efecto de fenómenos puntuales es aventurado, diversos estudios apuntan al calentamiento global como un factor determinante en muchos de ellos. Hoy se apunta a que las temperaturas oceánicas excepcionalmente elevadas alimentaron los huracanes del Atlántico mencionados y en general hay indicios claros de una relación entre cambio climático e intensidad de estos eventos. La relación con otros fenómenos metereológicos también ha quedado acreditada. Por ejemplo hoy sabemos que el cambio climático multiplica por cuatro la probabilidad de olas de calor intensas en Francia o Inglaterra y por diez en el caso de España y Portugal. Las temperaturas extremas que sufrimos en Europa occidental en junio de 2017 contribuyeron, en España y Portugal, a la sucesión de una serie de incendios de consecuencias terribles.
Samuel Martín-Sosa
Ecologistas en Acción
Isidro Jiménez
Investigador de la UCM
¿Se acuerdan de las olas de calor de junio pasado en Europa? En 2017 los eventos metereológicos extremos estuvieron bastante presentes en los medios de comunicación. En España sufrimos una de las primaveras más secas desde que hay registros, Europa se vio azotada por olas de calor e incendios forestales (algunos de ellos con consecuencias muy dramáticas) y desde el otro lado del Atlántico el otoño nos saludó con Harvey y toda una serie de tormentas tropicales y huracanes que tuvieron lugar. La prensa dio buena cuenta de estos fenómenos, que se convirtieron en un tema de conversación habitual entre la gente durante unos cuantos días.
Casi un año después las olas de calor quedan lejos, pero bien podrían estar de nuevo a la vuelta de la esquina; las previsiones hablan de que estas serán cada vez más frecuentes e intesas. Así, lo que hasta ahora hemos considerado como situaciones excepcionales, cada vez serán más habituales, configurando lo que se ha dado en llamar los nuevos normales; temperaturas que antes eran extraordinarias y que ahora sufrimos de forma recurrente. Es previsible, por tanto, que las altas temperaturas y en particular los fenómenos que provocan, sigan abriendo secciones de periódicos en los tiempos venideros.
Aunque el sistema climático es complejo y hacer atribuciones causa-efecto de fenómenos puntuales es aventurado, diversos estudios apuntan al calentamiento global como un factor determinante en muchos de ellos. Hoy se apunta a que las temperaturas oceánicas excepcionalmente elevadas alimentaron los huracanes del Atlántico mencionados y en general hay indicios claros de una relación entre cambio climático e intensidad de estos eventos. La relación con otros fenómenos metereológicos también ha quedado acreditada. Por ejemplo hoy sabemos que el cambio climático multiplica por cuatro la probabilidad de olas de calor intensas en Francia o Inglaterra y por diez en el caso de España y Portugal. Las temperaturas extremas que sufrimos en Europa occidental en junio de 2017 contribuyeron, en España y Portugal, a la sucesión de una serie de incendios de consecuencias terribles.
Cabe preguntarse: ¿cómo se está informando sobre estos fenómenos metereológicos (olas de calor, incendios forestales…) en los medios de comunicación? ¿Se establece algún tipo de conexión probable con el cambio climático? Si tomamos como referencia las olas de calor y los incendios forestales que tuvieron lugar durante junio de 2017 y analizamos el tratamiento periodístico que de ellos se hizo en algunos de los países europeos afectados, observamos enseguida que la mayoría de las noticias no establecen ninguna relación con el cambio climático. Se limitan a informar del fenómeno sin escarbar en las razones subyacentes. Menos de una sexta parte de las noticias señalaron el probable papel del cambio climático en lo ocurrido, y apenas otra sexta parte de las noticias, aunque sin llegar a mencionarlo explícitamente, hablan al menos de la concurrencia de temperaturas anómalas o records históricos. Pero el gran grueso de las noticias presentan estos fenómenos metereológicos como algo que viene dado, de forma casi divina, sin indagar en el posible origen.
Esto son apenas unas mínimas pinceladas de una investigación en curso sobre el tratamiento periodístico de las olas de calor y los incendios forestales durante junio de 2017 en España, Francia, Italia, Reino Unido y Portugal. Pero dan una muestra evidente de por dónde van los tiros. Un dato muy significativo es el hecho de que esos mismos medios, en los meses que antecedieron a las olas de calor o los incendios, se hicieron eco sin embargo de la publicación de informes científicos que sí establecían la relación entre este tipo de fenómenos con el cambio climático. Aunque, en general, lo hicieron en secciones del periódico dedicadas a medio ambiente o ciencia, cuando la mayoría de las noticias sobre olas de calor e incendios se encuentran habitualmente en otras secciones. De hecho, proporcionalmente, entre los artículos que trataron estos fenómenos en junio de 2017 y que sí se refieren expresamente al cambio climático destacan las secciones de Internacional, Opinión y Medio Ambiente.
Ahora un estudio llevado a cabo por un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid –publicado recientemente en la revista Geophysical Research Letters– confirma lo que en general estas tendencias señaladas en dichos informes científicos llevan tiempo, como decimos, señalando en relación a la responsabilidad del calentamiento global en estos eventos metereológicos extremos: la ola de calor que en junio de 2017 afectó a una superficie de unos ocho millones de km2 causando temperaturas record de 45°C en la Península Ibérica o de 35°C en Reino Unido, estuvo en gran medida provocada por el cambio climático. La pregunta es obligada: si esta es la tendencia clara que se viene confirmando, entonces ¿por qué el cambio climático sigue ausente del tratamiento periodístico de este tipo de noticias?
Esto son apenas unas mínimas pinceladas de una investigación en curso sobre el tratamiento periodístico de las olas de calor y los incendios forestales durante junio de 2017 en España, Francia, Italia, Reino Unido y Portugal. Pero dan una muestra evidente de por dónde van los tiros. Un dato muy significativo es el hecho de que esos mismos medios, en los meses que antecedieron a las olas de calor o los incendios, se hicieron eco sin embargo de la publicación de informes científicos que sí establecían la relación entre este tipo de fenómenos con el cambio climático. Aunque, en general, lo hicieron en secciones del periódico dedicadas a medio ambiente o ciencia, cuando la mayoría de las noticias sobre olas de calor e incendios se encuentran habitualmente en otras secciones. De hecho, proporcionalmente, entre los artículos que trataron estos fenómenos en junio de 2017 y que sí se refieren expresamente al cambio climático destacan las secciones de Internacional, Opinión y Medio Ambiente.
Ahora un estudio llevado a cabo por un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid –publicado recientemente en la revista Geophysical Research Letters– confirma lo que en general estas tendencias señaladas en dichos informes científicos llevan tiempo, como decimos, señalando en relación a la responsabilidad del calentamiento global en estos eventos metereológicos extremos: la ola de calor que en junio de 2017 afectó a una superficie de unos ocho millones de km2 causando temperaturas record de 45°C en la Península Ibérica o de 35°C en Reino Unido, estuvo en gran medida provocada por el cambio climático. La pregunta es obligada: si esta es la tendencia clara que se viene confirmando, entonces ¿por qué el cambio climático sigue ausente del tratamiento periodístico de este tipo de noticias?
Algunos de los eventos ocurridos en el mes de junio fueron particularmente dramáticos, como ya hemos apuntado. Recordemos los más de 60 muertos del incendio de Pedrograo Grande en Portugal. Cuando se produce un evento extremo que implica pérdida de vidas humanas o consecuencias dramáticas para las personas (pérdida de hábitat, desplazamientos de población…), estos elementos suelen centrar como es lógico el tratamiento de la noticia. En el caso de Harvey, la administración Trump, conocida por su negacionismo climático, se apresuró a decir que ese “no era el momento de hablar de cambio climático”. Como afirma Naomi Klein es comprensible el afán de no politizar una tragedia humana que todavía está en desarrollo. Pero presentarla como algo llovido del cielo (nunca mejor dicho) que nadie pudo predecir, defiende Klein, implica una decisión por parte del periodista “extremadamente política” (por omisión).
Y aun si bien cuando el drama atraviesa la noticia puede ser hasta un punto entendible el hecho de que no se señale la posible transformación climática en ciernes, no parece tan lógico que este elemento se ausente del análisis cuando no concurre una situación que pueda ser tildada de “tragedia”, como es el caso de una parte importante de las noticias analizadas en la investigación en curso mencionada. Es conveniente preguntarse qué ocurre. La información científica está hoy perfectamente disponible y accesible, y la prueba de ello es que, como hemos visto, los periódicos sí informan del diagnóstico climático elaborado por la comunidad científica. Pero algo falla a la hora de aterrizarlo a lo que ocurre en el terreno, en el entorno más inmediato. Parece como si el aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos metereológicos extremos que anuncian los climatólogos pertenecieran al terreno no tangible, etéreo, futurible, de los informes. Algo que pasará algún día en otro lugar. No algo que ya nos está pasando aquí y ahora.
¿Qué ocurre? ¿Falta formación ambiental en el grueso de las periodistas y los periodistas y solo cabe esperar información de calidad al respecto cuando proviene de reporteros especializados, que generalmente escriben solo en las secciones correspondientes? ¿Falta comunicación entre colegas? ¿Por qué realidades informativas que coexisten en el mismo periódico no se tocan? Si tomamos conciencia de que la prensa sigue siendo uno de los canales informativos más importantes, que goza de una elevada credibilidad social, merecería la pena reflexionar sobre estas preguntas y sus implicaciones.
Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/25626/que-le-pasa-al-periodismo-con-el-cambio-climatico/ - Imagenes: Milenio -Asociación de Periodistas de Información Ambiental - FNPI - DW
Y aun si bien cuando el drama atraviesa la noticia puede ser hasta un punto entendible el hecho de que no se señale la posible transformación climática en ciernes, no parece tan lógico que este elemento se ausente del análisis cuando no concurre una situación que pueda ser tildada de “tragedia”, como es el caso de una parte importante de las noticias analizadas en la investigación en curso mencionada. Es conveniente preguntarse qué ocurre. La información científica está hoy perfectamente disponible y accesible, y la prueba de ello es que, como hemos visto, los periódicos sí informan del diagnóstico climático elaborado por la comunidad científica. Pero algo falla a la hora de aterrizarlo a lo que ocurre en el terreno, en el entorno más inmediato. Parece como si el aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos metereológicos extremos que anuncian los climatólogos pertenecieran al terreno no tangible, etéreo, futurible, de los informes. Algo que pasará algún día en otro lugar. No algo que ya nos está pasando aquí y ahora.
¿Qué ocurre? ¿Falta formación ambiental en el grueso de las periodistas y los periodistas y solo cabe esperar información de calidad al respecto cuando proviene de reporteros especializados, que generalmente escriben solo en las secciones correspondientes? ¿Falta comunicación entre colegas? ¿Por qué realidades informativas que coexisten en el mismo periódico no se tocan? Si tomamos conciencia de que la prensa sigue siendo uno de los canales informativos más importantes, que goza de una elevada credibilidad social, merecería la pena reflexionar sobre estas preguntas y sus implicaciones.
Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/25626/que-le-pasa-al-periodismo-con-el-cambio-climatico/ - Imagenes: Milenio -Asociación de Periodistas de Información Ambiental - FNPI - DW