La crisis climática, retratada en World Press Photo

Las cuestiones medioambientales vienen siendo en los últimos años un tema importante entre las fotos que reciben este premio. En la edición de 2024, varias de las fotos galardonadas en distintas categorías regionales muestran el impacto de la crisis climática en las vidas de las personas. Esta es una selección de ellas.

Laura Casielles

¿Qué imagen se vería si le sacásemos una foto al mundo? Esa es la pregunta a la que cada año responde World Press Photo, un premio que desde 1955 reconoce los trabajos de fotoperiodismo más destacados por sacar a la luz historias que no suelen ocupar las primeras planas de los medios. Hoy se han revelado las fotografías ganadoras de este año y, una vez más, la crisis climática es una de las protagonistas.
Entre los temas reflejados en las 24 fotos galardonadas —elegidas entre 61.062 candidatas de 130 países— hay asuntos recurrentes como los conflictos bélicos y las migraciones. Lo medioambiental es otro de ellos: en total, casi la mitad de las imágenes reconocidas en las distintas regiones y categorías tratan este tema, aunque ninguna de ellas se ha llevado uno de los premios globales.
En los próximos meses, la exposición que recoge las obras galardonadas se podrá ver en distintas ciudades del mundo, entre ellas varias españolas —aún por definir—. Hasta entonces, esta es una selección de las imágenes que hacen zoom sobre cuestiones medioambientales, retratando historias que muestran los efectos que ya está teniendo la crisis climática en los entornos naturales y en las vidas de las personas en todo el mundo.
«Sequía en el Amazonas», de Lalo de Almeida (Brasil)

Un pescador camina por el lecho seco de una rama del Amazonas. La cuenca de este río experimentó en 2023 la sequía más severa desde que se tiene registro, hace más de 120 años. Esto impacta gravemente a las comunidades de la zona, que dependen de la ganadería de subsistencia, el agua natural fresca y la importación de mercancías a través del río. La sequía extrema hace su vida directamente imposible.
«Luchar, no hundirse», de Eddie Jim (Australia)

Y de la falta de agua, a su exceso: en esta otra imagen, Lotomau Fiafia, de 72 años, está con su nieto John en el lugar donde recuerda que estaba la orilla cuando él era un niño. Ahora, en ese mismo punto, el agua le llega al pecho. Ocurre en la isla Kioa, en las Fiji, donde el aumento del nivel del mar es especialmente rápido: unos 4 milímetros al año desde 1993, y acelerándose. Parte de la comunidad a la que pertenecen estas personas llegó allí huyendo de otra isla, la de Tuvalu, precisamente por este mismo fenómeno. Ahora, su entorno vuelve a estar amenazado. Por eso, en 2022, representantes indígenas se reunieron y firmaron la Declaración de Emergencia Climática de Kioa, llamando a la acción urgente en la zona del Pacífico.
«Un día en la vida de un bombero de Quebec», de Charles-Frédérick Ouellet (Canadá)

En el verano de 2023, los incendios batieron todos los récords en los bosques de Canadá. Alimentados por las altas temperaturas y la sequedad del terreno, quemaron tres veces más terreno de lo registrado en años anteriores: dieciocho millones y medio de hectáreas. La región de Quebec fue la más afectada, y 14.000 personas tuvieron que evacuar sus casas. Como en otros lugares del mundo, el papel de los cuerpos de bomberos resultó fundamental. Para el jurado de World Press Photo, esta imagen es «un símbolo de la lucha contra la crisis climática, y una metáfora de la arrogancia colectiva de la humanidad».
«Los primeros refugiados climáticos de Estados Unidos», de Sandra Mehl (Francia)

La isla de Jean-Charles, 130 kilómetros al sur de la costa de Nueva Orleans, se está hundiendo. Hace tiempo, en ella había una escuela, una iglesia y cientos de habitantes, pero hoy es solo una franjita estrecha de tierra de unos tres kilómetros de largo y trescientos metros de ancho, rodeada de agua: desde 1955 ha perdido el 98% de su superficie. El cambio climático trae a la región huracanes cada vez más destructivos, que aumentan la erosión, y la industria petrolera de la zona agrava el problema con las emisiones de carbono y también con la excavación de canales en el Golfo de México. La situación ha obligado a desplazar a la comunidad que habitaba la isla desde hace más de dos siglos, la tribu biloxi-chitimacha-choctaw. Sus integrantes se han convertido así en los primeros refugiados climáticos de Estados Unidos.
«Contaminación en el río Cileungsi», de Arie Basuki (Indonesia)

Un hombre pesca junto a una cascada del río Cileungsi, cerca de las muy pobladas ciudades de Bogor y Bekasi, en Indonesia. Las aguas en las que lo hace están cubiertas de una espesa espuma formada por los desechos de las fábricas, explotaciones agrícolas y viviendas de la zona. La contaminación pone en riesgo el acceso al agua potable, aumentando los problemas de salud y el empobrecimiento de las comunidades locales, al mismo tiempo que degrada el ecosistema de la región.
«Cielos rojos, aguas verdes», de Adriana Loureiro Fernández (Venezuela)

El cielo arde, pero ellas juegan tranquilas a un bingo de animales: están acostumbradas a la extraña imagen de las llamaradas que salen de las chimeneas que queman el exceso de gas natural de los pozos de Punta de Mata, en Venezuela. Sin embargo, la destrucción que llevan asociada les afecta. Las fugas de aceite y metano de las infraestructuras obsoletas de esta industria están arrasando con el medio ambiente de la zona. Igual que el cielo es rojo, el agua del lago cercano se ha vuelto verde por los fertilizantes, aguas residuales y otros productos químicos. En octubre de 2023, Estados Unidos levantó las sanciones sobre el petróleo de este país, incentivando su producción, pese a las denuncias de los ambientalistas que ponen de relieve los daños que está causando esta industria en los ecosistemas y en las vidas de las personas.

Fuente: https://climatica.coop/la-crisis-climatica-retratada-en-world-press-photo/ - Imagen de portada: Un hombre intenta ahuyentar a un enjambre masivo de langostas que asola un área cercana a Archers Post, condado de Samburu, Kenia - Luís Tato

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué