El sector agropecuario y la deforestación son los mayores emisores de GEI en Colombia

Colombia está deforestando aproximadamente 124 mil hectáreas de bosque natural al año. Omar Franco Torres, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) explicó a ConexiónCOP que los esfuerzos del país se enfocan en la conservación de la amazonía para cumplir con la meta de reducir 20% de emisiones al 2030.

Entrevista de Pilar Celi Frías (@pilicefri)
Las emisiones de GEI en Colombia aumentaron en 15 % durante los últimos 20 años, y se estima que, en el futuro, los principales impactos del cambio climático se evidenciarán en las zonas costeras por amenazas de inundación. Estas conclusiones fueron presentadas recientemente en la Tercera Comunicación Nacional de Colombia.
Las comunicaciones nacionales son informes periódicos que los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) presentan para informar sobre la vulnerabilidad, las medidas de adaptación y mitigación, entre otros temas relacionados con los avances de los países frente al cambio climático.
ConexiónCOP conversó con Omar Franco Torres, director del Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales (IDEAM) quien resaltó el aporte de esta Tercera Comunicación a la ciencia, conocimiento y al desarrollo de políticas públicas.
¿Por qué es importante la Tercera Comunicación sobre Cambio Climático en Colombia?
Estamos dando a conocer a Colombia el primer inventario nacional de gases de efecto invernadero con una escala regional que no se había hecho antes.  Ahora podemos saber cómo están concentradas las emisiones en cada departamento, qué tipo de industria las está generando y con esa información ya podemos hacer gestión pública asociada al tema ambiental, en la que prepondere una disminución de emisiones y genere un proceso de producción más limpio.
Además se puede desmitificar las aproximaciones que las personas tienen respecto a la generación de las emisiones, ya que ahora ya sabemos quién es quién y se puede dejar de tener percepciones para señalar actores puntuales de la economía sin tener fundamento.
Entonces, ¿ahora se puede decir cuáles son las grandes industrias emisoras en Colombia?
Es importante decir que por ejemplo el sector forestal produce gran cantidad de emisiones: en Colombia estamos deforestando casi 124 mil hectáreas de bosque natural al año. Por otro lado, las emisiones en el sector minas y energía han crecido en 53% desde 1990 al 2012 producto del parque automotor y del flujo en la dinámica comercial en la aviación.
Sin embargo, resulta increíble reconocer que el mayor emisor de GEI en Colombia es el sector agropecuario, por el cambio de uso de suelos asociado a cultivos y por la producción bovina. Actualmente podemos decir claramente a quién le corresponde la tarea de contribuir con la disminución de GEI y lograr la meta a la que se ha comprometido Colombia frente la CMNUCC de reducir el 20% de su GEI al 2030, y adicionalmente podemos producir de manera más verde y sostenible.
¿Cómo se logra que la Tercera Comunicación ejerza presión y se genere un cambio de producción?
Este documento se construye con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación una organización a nivel nacional que tiene un rango de ministerio que tiene la responsabilidad de hacerle seguimiento a las políticas públicas.  Nuestra alianza obedece a garantizar que la información de la Tercera Comunicación se tenga en cuenta para la elaboración de políticas públicas sectoriales.
Si le ponemos nombre a los sectores, encontraremos que hay empresas que emiten mayor cantidad de GEI. ¿La Tercera Comunicación es también una oportunidad para que las organizaciones generen cambios y sean más sostenibles?
En el documento no señalamos de manera puntual a una empresa determinada porque se aplica a nivel sectorial. Pero por ejemplo, en el sector agrícola podemos tener claramente información que cultivos permanentes como el café y la palma de aceite tienen un nivel de emisión importante, pero estamos muy lejos de decir tal o cual empresa porque no contribuiríamos al debate, los sectores deben de hacer su autoevaluación para que Colombia pueda reducir sus emisiones de GEI.
Entonces, ¿también se puede decir que el sector cafetero tiene que hacer mayores esfuerzos en la reducción de GEI?
Desde luego. Toda la caficultura colombiana está organizada  desde el punto de vista científico, por ejemplo Cenicafé trabaja a través del Comité Nacional de Cafeteros que es una organización muy importante. Lo que nosotros hacemos es dar a conocer la información, por supuesto entendiendo que el sector cafetero  es un aliado muy importante, inclusive está aportando en las absorciones de CO2.  Lo que estamos haciendo es construir una línea estratégica de cooperación científica y técnica.
El Acuerdo de París y la COP22
¿Cuál es su lectura del  Acuerdo de París?
El Acuerdo de París es una decisión que logra dar una ruta al mundo para trabajar en equipo. El cambio climático no tiene fronteras, el mundo está cambiando, los ecosistemas están modificándose sustancialmente, la falta de conciencia sobre el uso racional de los recursos naturales ha generado lo que estamos viviendo, tenemos que ponernos a trabajar. La COP22 en Marrakech también es significativa pero faltan muchas más acciones y voluntad política para seguir contribuyendo a la disminución de emisiones.
¿Existe un compromiso real en Colombia frente al Acuerdo de París?
En Colombia estamos muy comprometidos, queremos contribuir en la disminución de la temperatura del planeta. Nuestra apuesta es muy importante respecto a la conservación de nuestros bosques porque queremos disminuir la deforestación a cero con inversiones de cooperación internacional. Somos un país amazónico y tenemos la responsabilidad de proteger los bosques  y preservarlos.
 
Fuente: http://conexioncop.com- publicado en: ecoportal.net/

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué