Argentina: Libros infantiles con temática ambiental, pensados desde la accesibilidad y sentidos con el corazón
En la actualidad, es cada vez mayor la cantidad de publicaciones, documentales y libros que advierten sobre las consecuencias del sistema extractivista, pero existe una escasa oferta de material destinado al público infantil que tenga presente estas temáticas ambientales.
Martín Crespi ha publicado en Argentina una serie de libros para chicos y chicas de entre cinco y trece años. Son tres libros que tienen temas bien definidos: la extensión del monocultivo de soja transgénica (La fabulosa historia de la sojita traviesa), la explotación minera a gran escala (La asombrosa historia de la mega-minería y las mini-regalías) y la producción industrial de pinos para pasta de celulosa (La sorprendente historia de los tronquitos y los arbolitos).
Los textos abordan de forma gráfica y sencilla las distintas problemáticas ambientales, describiendo y planteando las consecuencias ambientales, sociales y culturales que provoca en la sociedad la aplicación desmedida de las actividades extractivas. La lectura del material permite un acercamiento a cada tema para poder abordarlo posteriormente en profundidad con el acompañamiento de un adulto o docente.
Martín Crespi
La situación ambiental latinoamericana se encuentra en un proceso de deterioro creciente. El sistema extractivista aplicado en distintos modelos productivos amenaza no solo a la región, sino también a las futuras generaciones. La producción excesiva de monocultivos, llámese soja, salmón, aceite de palma, pasta de celulosa o la extracción desmedida de oro, plata o litio, destinados al mercado mundial, afectan de una manera abrumadora a las poblaciones que viven en los territorios. Sin embargo, existe una desconexión y un desinterés de los grandes centros urbanos por las problemáticas ambientales que ocurren en zonas alejadas y dispersas.
Martín Crespi
La situación ambiental latinoamericana se encuentra en un proceso de deterioro creciente. El sistema extractivista aplicado en distintos modelos productivos amenaza no solo a la región, sino también a las futuras generaciones. La producción excesiva de monocultivos, llámese soja, salmón, aceite de palma, pasta de celulosa o la extracción desmedida de oro, plata o litio, destinados al mercado mundial, afectan de una manera abrumadora a las poblaciones que viven en los territorios. Sin embargo, existe una desconexión y un desinterés de los grandes centros urbanos por las problemáticas ambientales que ocurren en zonas alejadas y dispersas.
Las imágenes van acompañando a cada relato. Así se grafica en uno de los libros la expulsión de la producción ganadera y el despoblamiento que provoca el monocultivo de soja.
Simplificar los procesos de producción y extracción de recursos naturales a través de las imágenes, es una herramienta necesaria para graficar los impactos directos en los territorios. En el caso de la megaminería, los dibujos ayudan a la comprensión de lo que implica el proceso de extracción de metales, dinamitando los cerros y las montañas.
La estructura de los libros está planteada con un relato en rima en la primera parte, donde se aborda cada problemática con su correspondiente glosario, y una segunda parte en la que hay distintas actividades para completar, por ejemplo: trabalenguas, sopa de letras, laberintos, chistes, preguntas, dibujos para colorear, mensajes espejados, encontrar las siete diferencias, unión de rimas, etc.
Cada relato es acompañado por una serie de dibujos que sintetizan las ideas de cada problemática. Se dice mucho desde el texto y se muestra mucho más con los dibujos a cargo de Ana Pascale, que de forma sencilla y simple intentan ser una herramienta necesaria para comprender estos procesos productivos. De esta manera, con un texto sencillo y con rima, acompañado de las imágenes, eol libro permite al infante comprender en forma simbólica todo un proceso productivo de extracción de recursos.
Obviamente, hay un desafío desde el punto de vista didáctico, con respecto a la comprensión que puedan llegar a lograr los chicos y chicas sobre cada problemática. Sin embargo, lo interesante es la posibilidad que aporta el material para problematizar sobre los distintos conflictos ambientales.
Plantear estas problemáticas demasiado complejas para un público infantil parecería una limitación como punto de partida. Pero la realidad es bastante diversa, y los resultados muchas veces sorprenden. Por ejemplo, hay una relación muy distinta en los chicos y las chicas que son afectados directos de las fumigaciones, y en los chicos urbanos que ven esta situación como algo lejano. Es decir, aquí nos encontramos con una variable importante a considerar: si el público es afectado directo o no del sistema extractivista. En ese caso, la recepción y comprensión del material es bien distinta. Hay que tener en cuenta, también, que una de las consecuencias sociales es la expulsión rural de pequeños campesinos, los cuales se ven obligados a trasladarse a las periferias de las zonas urbanas. Como el material está traducido al guaraní, al portuñol y al quechua, la recepción del contenido tiene otra llegada, ya no desde la misma problemática ambiental, sino a través de las lenguas de origen.
Hay que considerar que las consecuencias del deterioro ambiental afectarán directamente a las futuras generaciones, y que plantear inquietudes complejas, aunque la comprensión no sea completa, es una forma de no subestimar el entendimiento del público infantil sobre la realidad que nos rodea.
Para los chicos y las chicas que tienen una vida urbana y se ven alejados de estos temas, es importante la explicación de un adulto sobre las consecuencias directas e indirectas que provoca el extractivismo en sus diferentes formas en toda la región. Así, se hace necesario relacionar para el público urbano los impactos de la soja, la minería y las plantaciones forestales para la salud social y ambiental de todas las personas, las comunidades afectadas y las que viven en grandes urbes.
Además, este proyecto tiene como particularidad la intención de que el contenido sea accesible. Para tal fin, se ha publicado una cierta cantidad de ejemplares traducidos a Braille y que contienen un DVD con la traducción a lengua de señas (LSA). Se pensó superar los límites de las distintas discapacidades, tanto la visual como la auditiva, para que el material circule con facilidad.
La propuesta también contempla las distintas zonas que abarcan cada problemática. Para ello se pensó en los idiomas o lenguas de cada región. Por ejemplo, el libro que trata sobre la soja transgénica, además de estar en castellano, se encuentra traducido al guaraní y al portuñol, teniendo en cuenta que la extensión del monocultivo está presente en Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil.
La locutora Liliana Daunes aportó su trabajo para leerlos e interpretarlos en castellano. Damián Arce hizo las traducciones al guaraní. Hipólito Oxtiz realizó las traducciones al quechua, y Feli Aranibar interpretó el material en quechua. Los audios en portuñol fueron realizados por el grupo KD Traductores, y también se cuenta con la colaboración de Leila Winkler para la traducción al inglés. Silvina Grippaldi hizo la traducción a italiano, y próximamente estarán disponibles en mapudungún (lengua mapuche).
El autor plantea que habrá próximos libros sobre otras problemáticas, y adelanta los temas que está por desarrollar: la fracturación hidráulica o fracking, los residuos y la basura, el agua, el cambio climático y la alimentación. Todo el material producido se puede compartir libremente y descargar en forma gratuita en la página: www.pachamamitalibros.blogspot.com.
Fuente: http://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/?p=6091
Cada relato es acompañado por una serie de dibujos que sintetizan las ideas de cada problemática. Se dice mucho desde el texto y se muestra mucho más con los dibujos a cargo de Ana Pascale, que de forma sencilla y simple intentan ser una herramienta necesaria para comprender estos procesos productivos. De esta manera, con un texto sencillo y con rima, acompañado de las imágenes, eol libro permite al infante comprender en forma simbólica todo un proceso productivo de extracción de recursos.
Obviamente, hay un desafío desde el punto de vista didáctico, con respecto a la comprensión que puedan llegar a lograr los chicos y chicas sobre cada problemática. Sin embargo, lo interesante es la posibilidad que aporta el material para problematizar sobre los distintos conflictos ambientales.
Plantear estas problemáticas demasiado complejas para un público infantil parecería una limitación como punto de partida. Pero la realidad es bastante diversa, y los resultados muchas veces sorprenden. Por ejemplo, hay una relación muy distinta en los chicos y las chicas que son afectados directos de las fumigaciones, y en los chicos urbanos que ven esta situación como algo lejano. Es decir, aquí nos encontramos con una variable importante a considerar: si el público es afectado directo o no del sistema extractivista. En ese caso, la recepción y comprensión del material es bien distinta. Hay que tener en cuenta, también, que una de las consecuencias sociales es la expulsión rural de pequeños campesinos, los cuales se ven obligados a trasladarse a las periferias de las zonas urbanas. Como el material está traducido al guaraní, al portuñol y al quechua, la recepción del contenido tiene otra llegada, ya no desde la misma problemática ambiental, sino a través de las lenguas de origen.
Hay que considerar que las consecuencias del deterioro ambiental afectarán directamente a las futuras generaciones, y que plantear inquietudes complejas, aunque la comprensión no sea completa, es una forma de no subestimar el entendimiento del público infantil sobre la realidad que nos rodea.
Para los chicos y las chicas que tienen una vida urbana y se ven alejados de estos temas, es importante la explicación de un adulto sobre las consecuencias directas e indirectas que provoca el extractivismo en sus diferentes formas en toda la región. Así, se hace necesario relacionar para el público urbano los impactos de la soja, la minería y las plantaciones forestales para la salud social y ambiental de todas las personas, las comunidades afectadas y las que viven en grandes urbes.
Además, este proyecto tiene como particularidad la intención de que el contenido sea accesible. Para tal fin, se ha publicado una cierta cantidad de ejemplares traducidos a Braille y que contienen un DVD con la traducción a lengua de señas (LSA). Se pensó superar los límites de las distintas discapacidades, tanto la visual como la auditiva, para que el material circule con facilidad.
La propuesta también contempla las distintas zonas que abarcan cada problemática. Para ello se pensó en los idiomas o lenguas de cada región. Por ejemplo, el libro que trata sobre la soja transgénica, además de estar en castellano, se encuentra traducido al guaraní y al portuñol, teniendo en cuenta que la extensión del monocultivo está presente en Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil.
La locutora Liliana Daunes aportó su trabajo para leerlos e interpretarlos en castellano. Damián Arce hizo las traducciones al guaraní. Hipólito Oxtiz realizó las traducciones al quechua, y Feli Aranibar interpretó el material en quechua. Los audios en portuñol fueron realizados por el grupo KD Traductores, y también se cuenta con la colaboración de Leila Winkler para la traducción al inglés. Silvina Grippaldi hizo la traducción a italiano, y próximamente estarán disponibles en mapudungún (lengua mapuche).
El autor plantea que habrá próximos libros sobre otras problemáticas, y adelanta los temas que está por desarrollar: la fracturación hidráulica o fracking, los residuos y la basura, el agua, el cambio climático y la alimentación. Todo el material producido se puede compartir libremente y descargar en forma gratuita en la página: www.pachamamitalibros.blogspot.com.
Fuente: http://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/?p=6091