El fracaso energético alemán: Cómo seguir quemando carbón en nombre de las energías renovables
"No es fácil ser verde", decía The Economist hace unos años hablando precisamente de la Energiewende alemana. La 'Transición energética' que venía de Berlín y se convirtió en la promesa de que incluso uno de los países más contaminantes del Europa podía soñar con un futuro verde. Pero los sueños acaban siempre encontrándose con la realidad.
Y esa realidad es que pese a los objetivos de alcanzar el 80% de renovables en 2050, en 2016 (seis años después de que se iniciara la transición) más de la mitad de la energía alemana sigue dependiendo directamente de combustibles fósiles y las emisiones de CO2 han vuelto a subir en 2016. ¿Ha fracasado la Energiewende? ¿Qué podemos aprender de la estrategia alemana?
Por Javier Jiménez
La paradoja alemana
Paradoja. Ese el término que mejor describe cómo es posible que el país donde nació el ecologismo político sea, cincuenta años después, uno de los países que más emisiones producen. Ha llegado a ser líder mundial en la producción de dos tipos de energía: la solar y la producida por lignito.
En el año 2000, el gobierno de verdes y socialdemócratas puso en marcha una iniciativa para forzar a los proveedores energéticos a aumentar el suministro renovable en los siguientes 20 años, la Energiewende. Eso, y el hecho de que quemaran carbón como si no hubiera un mañana, convirtió a Alemania en un ejemplo para todo el mundo.
Alemania (a diferencia de Francia y su uso intensivo de la energía nuclear) realmente tenía un problema de emisiones de carbono, por lo que el reto de acometer "Transición energética" en una de las potencias industriales del mundo y sin perder productividad era realmente interesante.
El paraíso verde...
Y esa realidad es que pese a los objetivos de alcanzar el 80% de renovables en 2050, en 2016 (seis años después de que se iniciara la transición) más de la mitad de la energía alemana sigue dependiendo directamente de combustibles fósiles y las emisiones de CO2 han vuelto a subir en 2016. ¿Ha fracasado la Energiewende? ¿Qué podemos aprender de la estrategia alemana?
Por Javier Jiménez
La paradoja alemana
Paradoja. Ese el término que mejor describe cómo es posible que el país donde nació el ecologismo político sea, cincuenta años después, uno de los países que más emisiones producen. Ha llegado a ser líder mundial en la producción de dos tipos de energía: la solar y la producida por lignito.
En el año 2000, el gobierno de verdes y socialdemócratas puso en marcha una iniciativa para forzar a los proveedores energéticos a aumentar el suministro renovable en los siguientes 20 años, la Energiewende. Eso, y el hecho de que quemaran carbón como si no hubiera un mañana, convirtió a Alemania en un ejemplo para todo el mundo.
Alemania (a diferencia de Francia y su uso intensivo de la energía nuclear) realmente tenía un problema de emisiones de carbono, por lo que el reto de acometer "Transición energética" en una de las potencias industriales del mundo y sin perder productividad era realmente interesante.
El paraíso verde...
Y decidieron apostar fuerte: la energía renovable no ha dejado de subir (incluso por encima de la media europea) desde entonces. El problema es que lo ha hecho de forma descoordinada. Como hemos explicado otras veces, apostar por las energías renovables es más que instalar turbinas eólicas y placas solares.
En 2015, el norte de Alemania (la zona que concentra la mayor producción de energía eólica) produjo 4.100 gigavatios hora que no se pudieron utilizar. Suficiente para abastecer un 1.2 millones de hogares durante un año.
El gobierno alemán no entendió que el elemento fundamental de la transición energética es la reforma de la red eléctrica. Y, cuando lo entendió, se dio de bruces con la contestación social: la gran autovía energética que debía vertebrar el país lleva años en vía muerta por problemas políticos y sobrecostos salvajes.
Los más de mil millones de gastos de mantenimiento derivados del excesivo nivel de energía que tiene la red nacional son todo un problema y es una de las cosas que explican que haya redes inteligentes privadas (como SonnenCommunity) que estén ayudando a optimizar la energía de todo el país.
...que sigue quemando carbón
Nada de esto impidió que en 2011 y tras el desastre de Fukushima, se anunciase el cierre definitivo de ocho centrales nucleares. Ese cierre se culminará en 2022, pero apagar la central de Grafenrheinfeld ya tuvo un efecto directo sobre el nivel de emisiones de dióxido de carbono. Unas emisiones que siguen subiendo.
Sin energía nuclear y sin reformar la red, Alemania sigue quemando carbón en nombre de las energías renovables. Hoy por hoy, las distintas variedades del carbón siguen estando por encima del 40% y, solo ellas, representan casi un tercio de las emisiones del país.
Cada día que pasa, hay más dudas sobre la Energiewende alemana y los rumores de que el Gobierno va a verse obligado a frenarla son cada día más fuertes. Pero sea como sea, sí que parece claro que casi 20 años después, la estrategia de transición energética ha sido un fracaso y que, como dicen los verdes finlandeses, sin energía nuclear es muy difícil recortar las emosiones en un corto periodo de tiempo.
Fuente: Xataka https://www.xataka.com - Publicado en: Ecoportal.net