ALUMYSA: EL FANTASMA QUE PERSIGUE A ENERGÍA AUSTRAL


























Los intentos de la sociedad energética de borrar todo vestigio de su relación con la frustrada planta reductora de aluminio.

Por Patricio Segura Ortiz
Periodista


 
·       Una larga historia tienen los derechos de agua y terrenos que la compañía eléctrica posee hoy y con los cuales pretende construir una central hidroeléctrica en el río Cuervo, iniciativa que se ubicaría a pocos kilómetros del terremoto de Puerto Aysén de 2007, y que se suma a las cinco represas que HidroAysén planea construir en los ríos Baker y Pascua.  Todas, en la Región de Aysén, en la Patagonia chilena.
·       He aquí el relato de una historia que algunos quisieran olvidar.
 
En internet también existen los fantasmas.  Son contenidos (imágenes, textos) que aunque hayan desaparecido por la actualización periódica que se hace de las páginas web, permanecen gracias a sistemas tecnológicos que nos sirven para escudriñar el pasado.
Una empresa que se ha especializado en tal procedimiento, cual médium que nos conecta con contenidos extintos, es Google.  Este buscador permite acceder a  versiones antiguas de páginas que quedan en la memoria caché del servidor del gigante informático, y corresponde a una captura de pantalla de la página tal cual ésta se mostraba en una fecha previa determinada.
Es esta tecnología la que ayuda hoy a saber que Alumysa -una planta reductora de aluminio ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a principios de la década por la minera canadiense Noranda para ser construida en Aysén y rechazada por la comunidad regional, los pescadores artesanales y los empresarios salmoneros- pertenece a un pasado que Energía Austral, la figura jurídica constituida por la minera suizo-australiana Xstrata para levantar tres represas en la misma zona, quisiera olvidar.
“El proyecto Energía Austral tiene sus orígenes en lo que fue conocido en la década de los noventa como el proyecto Alumysa, de minera Noranda (Canadá).  Esta iniciativa no llegó a concretarse y tras la fusión Noranda-Falconbridge, la empresa conservó los terrenos y derechos de agua de su propiedad, los que fueron puestos a disposición del proyecto de generación eléctrica. En agosto de 2006 Xstrata adquirió Falconbridge y con  ello asumió la administración de Energía Austral”[1] era el párrafo inicial de la reseña histórica que se mantuvo en la página institucional por lo menos hasta el 5 de agosto de 2009 y que se eliminó en la versión posterior de la web[2].  Dos días después la empresa ingresaría su estudio de impacto ambiental (EIA) “Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo”.  Aunque hoy ambos links no están disponibles (hace poco cambió completamente su web institucional), no han podido eliminar la sentencia del Reporte de Sostenibilidad 2007[3].
Pero ése no es el único vínculo.  Hasta el año 2007 la constitución de sociedad de Energía Austral aún tenía dentro de sus objetivos “la construcción de una planta reductora de aluminio”[4], propósito que habría sido retirado de la escritura en el último tiempo según informara hace algunos meses el gerente general de la compañía, Alberto Quiñones, al concejo municipal de Aysén.
Este tema no es menor, y lo saben en la empresa.  Porque la historia de cómo se gestó el proyecto minero original, y se adquirieron los derechos de agua y los predios para su materialización forman parte de una historia que, aunque Energía Austral quiera borrar, los ayseninos tienen muy presente en su memoria.
 
Represa Cuervo: DC, agua y energía
El viernes 7 de agosto de este año Energía Austral ingresó al SEIA un estudio por U$ 730 millones para un proyecto hidroeléctrico que busca construir dos presas -de 55 metros de altura por 220 metros de largo- en el río Cuervo, con capacidad instalada de 640 MW[5].  Es éste el sexto embalse en tramitación ambiental en la Región de Aysén, luego de los cinco impulsados por HidroAysén (propiedad de la hispano-italiana Endesa y la chilena Colbún) en los ríos Baker y Pascua[6].  El sexto en un horizonte de al menos 8, ya que la compañía helvética tiene en sus proyecciones ingresar en los próximos meses (se calcula, aunque se han ido retrasando los planes) otros dos: Blanco y Cóndor, que también desembocan en el fiordo Aysén[7].  Todo con el fin de inyectar energía al Sistema Interconectado Central a la altura de Charrúa, en la Región del Bío Bío, según ha comunicado Quiñones a los representantes comunales.
Para muchos, más allá de las especificaciones técnicas y los recursos involucrados, el tema central es similar al que involucra a las otras iniciativas que se pretenden desarrollar en un patrimonio natural y cultural chileno y mundial como es la Patagonia.  “Está demostrado que estas represas no son necesarias.  Con los proyectos ya aprobados por la Comisión Nacional de Energía se generarán 23.143 MW de capacidad instalada mientras que sólo se requerirán 22.736 MW al año 2025” han expresado al respecto las organizaciones que ven con ojos críticos a estos emprendimientos[8].
El complejo hidroeléctrico compuesto por Cuervo, Blanco y Cóndor se planificó originalmente para abastecer de energía a Alumysa en la bahía de Puerto Chacabuco, en el fiordo Aysén, cuyo estudio fuera ingresado al SEIA en agosto de 2001[9] y retirado el 14 de agosto de 2003[10], luego que el Presidente Ricardo Lagos le quitara el piso político al plantear la necesidad de cambiar de ubicación la  planta, apelando a incompatibilidad con la salmonicultura: “Tenemos que saber compatibilizar, no me parece adecuado que en la bahía de Chacabuco vaya a existir Alumysa, sí me parece que debe funcionar la legislación vigente respecto al medio ambiente”[11], fueron en esa ocasión las lapidarias palabras del ex Presidente.  Algo similar a lo que señalan hoy, con relación a las iniciativas hidroeléctricas, representantes del turismo y empresas basadas en la alta calidad ambiental de la zona[12], pero que se desde las compañías impulsoras desestiman relevando una supuesta complementariedad entre las represas, el medioambiente y otras actividades productivas[13].
El origen de la idea aluminera tiene sus bases en la alianza estratégica que Noranda concretó en 1995 con la familia Walker, encabezada por el -para unos visionario, para otros astuto- empresario Ignacio Walker Concha, patriarca del clan DC compuesto también por sus hijos Patricio (diputado desde 1997 por Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado), Ignacio (ex diputado y Canciller de Lagos, hoy aspirante al Senado), Matías (hoy también candidato a la Cámara en el mismo distrito que en tres períodos ha representado su hermano Patricio), Juan (empresario en energías renovables no convencionales) y Francisco (inversionista inmobiliario), de un total de 9 hermanos[14].  Años antes –en 1987- había nacido  Proyectos de Aysén S.A. (PdA)[15], sociedad controlada también por los Walker, dueños iniciales de los derechos de agua y de los terrenos necesarios para ejecutar la iniciativa[16].
Los caudales originales para avanzar en la idea de producir aluminio en la Patagonia, unos 114 m3 en los ríos Cóndor y Cuervo, fueron entregados a PdA entre 1988 y 1989 (varios en tramitación de sólo 5 meses), a los que en el futuro se sumaron derechos pedidos en los mismos cauces y en el río Blanco, llegando a totalizar al año 2007 unos 899 m3, todos hoy en manos de Energía Austral[17].
La adquisición del suelo también siguió un intenso recorrido de compras y traspasos.
Gran parte de los predios (más de 16 mil hectáreas) fueron adquiridos por los Walker al Fisco chileno en 1990 y transferidos a Proyecto Alumysa Ltda. (PAl) en 1995, una semana después de la constitución de esta nueva sociedad, a un precio “aparentemente bajo” (con un valor promedio la hectárea de $ 2.500 de esa época)[18].  Esto fue consignado en un ordinario del 8 de noviembre de 1995 de la ministra de Bienes Nacionales, Adriana Delpiano, donde señala que la transacción configuró un eventual daño al  Erario porque “los terrenos fiscales se vendieron a precios aparentemente bajos, pero el Fisco no tuvo, en la oportunidad debida, los antecedentes y pruebas necesarios para accionar jurídicamente y que, a dicha fecha, todas las acciones estarían prescritas”[19]. 
Para muchos el tema subyacente es que tanto la tierra como gran parte del total de los derechos de agua fueron adquiridos en preferentes condiciones por PdA y transferidos posteriormente a PAl en un proceso comercial liderado por miembros de una familia con fuertes lazos con la DC, durante los mandatos de dos Presidentes militantes de la colectividad (Patricio Aylwin y Eduardo Frei).  El apoyo de parte del mundo democratacristiano a la iniciativa original –entre quienes se cuentan el ex ministro de Hacienda Alejandro Foxley[20], el triministro de Energía, Minería y Economía, Jorge Rodríguez[21], y el senador hoy ex DC Adolfo Zaldívar[22]- ha sido profusamente difundido por la prensa.
Se agrega a esto un dato que no es anecdótico: la línea base prospectiva de Alumysa fue realizada a principios de los 90 por SK Ecología[23], filial de Sigdo Koppers, compañía donde el actual postulante a la Presidencia Eduardo Frei dio sus  primeros pasos empresariales[24] y que tuvo a cargo la construcción de Pangue[25], inaugurada por el ex Mandatario en 1997[26] con un fuerte discurso pro hidroelectricidad mayor: “Chile nunca debe renunciar al desarrollo de proyectos hidroeléctricos por razones estratégicas” [27].  Y donde planteó crudamente su visión: “Ninguna inversión se detendrá por consideraciones ambientales", lo cual fue recordado recientemente por el senador radical Nelson Ávila[28].  Esto quedaría demostrado posteriormente con su irrestricto apoyo a Ralco y lo que se conoce como la doctrina Frei que establece que a la administración pública no le corresponde determinar si las iniciativas privadas se aprueban o rechazan, sino "lograr que ellas se realicen ajustándolos a la ley ambiental"[29].
Pero los nexos entre Alumysa y la Falange no quedan ahí.  Quien gerenció desde sus inicios PAl, incluso sobreviviendo a diversos cambios de propiedad (Noranda se fusiona con Falconbridge en 2005, y en 2006 el consorcio es adquirido por Xstrata), fue Robert Biehl del Río, cuyo hermano John fue embajador de Chile en Estados Unidos y ministro Secretario General de la Presidencia de Eduardo Frei[30].
 
El suelo que se mueve
La posibilidad de construir la planta reductora y sus centrales volvió a recordarse cuando el 21 de abril de 2007 en la zona del fiordo Aysén se movió el piso, y generó –además del terror de los pobladores- deslizamientos desde los cerros hacia el mar que originaron olas que hicieron desaparecer a 10 personas[31].  Porque el epicentro de dicho movimiento estuvo a menos de 5 kilómetros del puerto necesario para construir las obras y 7 de la sala de máquinas proyectadas en la original río Cuervo, cuyo EIA se había presentado el 2 de enero de ese año[32].   En conocimiento que, junto a las represas Blanco y Cóndor, se trata de la misma infraestructura que el año 2001 se planteaba para la planta reductora de aluminio, muchos no quisieron preguntarse (ni menos responderse) los efectos que habría ocasionado el fenómeno con las obras de Cuervo ya construidas[33].
Pero en la ocasión no se requirió mucho debate.  A las pocas semanas de ingresado el EIA la Corema de Aysén, presidida por Viviana Betancourt –hoy candidata a diputada por el Partido Socialista- aplicó el inciso segundo del artículo 24 del Reglamento del SEIA que establece el rechazo cuando un estudio “adolece de información relevante y esencial para efectos de calificar ambientalmente el proyecto o actividad, o apareciere infracción manifiesta a la normativa ambiental aplicable, y que no pudiere subsanarse mediante adenda”[34], lo cual derivó en la remoción de Biehl.  Lo mismo que señalaron el año pasado más de un tercio de los servicios públicos para el caso de HidroAysén, aludiendo incluso a los recurrentes vaciamientos del Lago Cachet 2, que no fueron considerados por el EIA hoy en tramitación[35].  Todo respaldado por la máxima autoridad ambiental de Chile, la ministra de Medioambiente Ana Lya Uriarte, al recibir la presentación más de 3 mil observaciones: “HidroAysén no está a la altura”[36] dijo en la ocasión, lo cual reiteró el pasado 5 de junio[37].
Es claro que los recuerdos de su vinculación fundacional con Alumysa complican a Energía Austral.  Si no fuera así,  no se entiende otro motivo por el cual quiera borrar todo vestigio de su pasado.
Pero difícil será la tarea.  Más aún cuando hay un hecho político que reflota la historia.  El diputado DC, Patricio Walker, es hoy candidato a senador por la Circunscripción 19, correspondiente a la Región de Aysén.  Sobre su familia y sus empresas en la zona expresa que “me siento orgulloso de mi padre, quien fue un pionero, un visionario.  Siento orgullo cuando camino por Aysén y  mucha gente que trabajó con él en El Toqui lo recuerda con mucho cariño, de tiempos en que  sólo existía el PEM y el POJH[38]”, rememorando así otro de los emprendimientos de Ignacio Walker Concha: el yacimiento de zinc ubicado cerca de Villa Mañihuales.  Y sobre Alumysa: “Ese proyecto nunca se hizo, por lo tanto siempre van a ser un misterio sus ventajas y desventajas para la región.  Reconozco que a mí personalmente no me convencía, a pesar de no tener todos los elementos técnicos a mi alcance porque toda mi vida he sido servidor público y nunca he trabajado en el sector privado”.
Está claro que el tema será recurrentemente recordado (lo que ya ocurrió con un artículo de El Mostrador hace pocos días[39]), algo que no quiere precisamente Energía Austral cuyo estudio se acogió a tramitación el 20 de agosto pasado[40]  y su extracto fue publicado el martes 25, luego que la sociedad la semana previa debiera retirar y reingresar el EIA al sistema por errores cometidos, según informó, en el índice de planos[41].
Un hecho que a la luz de la historia del proyecto -que sumó a principios de septiembre la desaparición en el río Cuervo de tres trabajadores mientras realizaban estudios para las centrales[42]- no pasa de ser un simple detalle.
psegura@gmail.com


[1] “Historia del proyecto”, versión caché de la página web de Energía Austral.  En http://74.125.47.132/search?q=cache:Iq_uTcUHrrAJ:www.energiaaustral.com/es_historia_del_proyecto.php+historia+del+proyecto+alumysa&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=es
[2] “Historia del proyecto”, versión actual de la página web de Energía Austral.  En http://www.energiaaustral.com/es_historia_del_proyecto.php.
[3] “Proyecto Energía Austral: Reporte de Sostenibilidad 2007”.  Ver en http://www.xstrata.com/assets/pdf/xcu_sustainability_2007_energiaaustral.sp.pdf
[4]  El Diario Oficial, 7 de abril de 2006.
[5] Ficha “Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo”.  Ver https://www.e-seia.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=3950773&idExpediente=3950773&modo=ficha
[6] Ficha “Proyecto Hidroeléctrico Aysén”.  Ver https://www.e-seia.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=3103211&idExpediente=3103211&modo=ficha
[7] “Empresa Energía Austral prepara estudio ambiental de la Central Cuervo”.  El Diario de Aysén, 25 de noviembre de 2008.  Ver en http://www.diarioaysen.cl/sintesis.php?id=2132
[8] “Peter Hartmann: “Al igual que HidroAysén, las Represas de Energía Austral no son necesarias”.   Diario El Divisadero, 10 de agosto de 2009.  Ver en http://www.eldivisadero.cl/noticias/?task=show&id=18638
[9] Ficha “Proyecto Alumysa”.  Ver en https://www.e-seia.cl/seia-web/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=4296&idExpediente=4296&modo=ficha
[10] “Noranda congela el proyecto Alumysa”.  El Mercurio, 15 de agosto de 2003.
[11] “En Aysén y Coyhaique protestan contra megaproyecto Alumysa”.  La Tercera Internet, 1 de agosto de 2003.  Ver en http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_38124944,00.html
[12] “Cámara de Turismo de Coyhaique se opone a centrales hidroeléctricas”.   Aqua Noticias, 2 de agosto de 2006.  Ver en http://www.aqua.cl/ver_noticias.php?doc=12416
[13] “Bernardo Matte: Aysén no depende de un americano que se tire en balsa”.  Revista Qué Pasa, edición del 3 de febrero de 2007.  Ver en http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111578_249923747,00.html
[14] “Keep Walking”.  Revista Capital N° 258, del 7 al 20 de agosto de 2009.  Ver en http://www.capital.cl/reportajes-y-entrevistas/keep-walking-2.html
[15] “Cronología Proyecto Alumysa”.  Alianza Aysén Reserva de Vida.  Ver en  http://www.navarro.cl/ambiente/alumysa/doc/CRONOLOGIAPROYECTOALUMYSA.htm
[16] “Cronología Proyecto Alumysa”.  Alianza Aysén Reserva de Vida.  Ver en  http://www.navarro.cl/ambiente/alumysa/doc/CRONOLOGIAPROYECTOALUMYSA.htm
[17] Fuente: Dirección General de Aguas.
[18] “Cronología Proyecto Alumysa”.  Alianza Aysén Reserva de Vida.  Ver en  http://www.navarro.cl/ambiente/alumysa/doc/CRONOLOGIAPROYECTOALUMYSA.htm
[19] “Cronología Proyecto Alumysa”.  Alianza Aysén Reserva de Vida.  Ver en  http://www.navarro.cl/ambiente/alumysa/doc/CRONOLOGIAPROYECTOALUMYSA.htm
[20] “Autoridad ambiental en extinción”.  La Nación, 1 de febrero de 2004.  Ver en http://www.lanacion.cl/p4_lanacion/antialone.html?page=http://www.lanacion.cl/p4_lanacion/site/artic/20040131/pags/20040131212154.html
[21] “Cómo se configuró el escenario político que terminó por desahuciar a
Alumysa”.  Reportajes La Tercera, 7 de septiembre de 2003.
[22] “Disparos verdes sobre Alumysa”.  Revista Qué Pasa, 6 de septiembre de 2002.
[23] “Proyecto Alumysa, Calidad de Agua del Río Aysén”.  SK Ecología, 1993.  Disponible en Serplac Aysén.
[24] “El recambio generacional de SK”.  Revista Qué Pasa, edición del 14 de julio de 2007.
[25] “FitchRatigns: Corporates América Latina”.  Ver en http://www.sigdokoppers.cl/doc/Fitch.pdf
[26] “Eduardo Frei Ruiz-Tagle: El señor de los empresarios”. El Periodista, Edición N° 54, 30 de enero de 2004.
[27] “Los negocios del ex Presidente”, página 68.  En “Manos Limpias: La corrupción en las empresas públicas”, de Maura Brescia.
[28] “Califican de inaceptable críticas a organismos que rechazaron EIA del proyecto Hidroaysén”.  El Mostrador, 21 de octubre de 2008.  Ver en http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/califican_de_inaceptable_criticas_a_organismos_que_rechazaron_eia_del_proye/
[29] Instructivo Presidencial Nº 1.161 del 28 de agosto de 1996.
[30] “Frei ratificó el rumbo económico tras el cambio de gabinete”.  Diario La Nación de Argentina, 2 de agosto de 2008.  Ver en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=105561
[31] Prensa nacional del 21 y 22 de abril de 2007.
[32] Presentación “Desarrollo del concepto Zona de Falla Liquiñe-Ofqui” del Presidente de la Sociedad Geológica de Chile, Francisco Hervé.  Ver en http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=40806
[33] Página 5 Resumen Ejecutivo EIA Proyecto Alumysa.
[34] Resolución exenta 0189 de 2007 de la Comisión Regional del Medio Ambiente Región de Aysén.
[35] Ficha “Proyecto Hidroeléctrico Aysén”.  Ver en https://www.e-seia.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=3103211&idExpediente=3103211&modo=ficha
[36] “Ministra de Medio Ambiente y estudio de HidroAysén: ‘no está a la altura’ de la evaluación”. El Diario Financiero, 10 de octubre de 2008.  Ver en http://diariofinanciero.cl/portal2/content/df/ediciones/20081010/cont_94793.html
[37] Video entrevista a ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte.  TerraTV del 5 de junio de 2009.  Ver en http://terratv.terra.cl/Noticias/La-Entrevistacon/4570-114863/Entrevistacon-la-Ministra-del-Medio-Ambiente.htm
[38] PEM: Plan de Empleo Mínimo.  POJH: Programa de Ocupación para Jefes de Hogar.  Instrumentos de absorción de mano de obra administrados por los municipios durante la Dictadura de Augusto Pinochet en los años 80.
[39] “El vínculo de la familia Walker con el nuevo proyecto hidroeléctrico de la Patagonia”.  El Mostrador, 31 de agosto de 2009.  Ver en http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/el-vinculo-de-la-familia-walker-con-el-nuevo-proyecto-hidroelectrico-de-la/
[40] Ficha “Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo”.  Ver en https://www.e-seia.cl/expediente/expedientes.php?modo=ficha&id_expediente=3965519&idExpediente=3965519
[41] “Conama planea reforzar equipo en Aisén por proyectos hidroeléctricos”. El Mercurio, 13 de agosto de 2009.   Ver en http://diario.elmercurio.com/2009/08/13/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/356EC23A-04CF-43E5-8B79-08FD10278C63.htm?id={356EC23A-04CF-43E5-8B79-08FD10278C63}
[42] “Trabajadores de represa de Aysén cumplen 12 días desaparecidos”.  Radio Cooperativa, 12 de septiembre de 2009.  Ver en  http://www.cooperativa.cl/trabajadores-de-represa-en-aysen-cumplen-12-dias-desaparecidos/prontus_nots/2009-09-12/144722.html

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué