Presentan libro sobre la población Mapuche al norte del Nahuel Huapi
En particular, el trabajo se detiene en las vicisitudes de las comunidades Paichil Antreao y Quintriqueo. Se detuvo en la génesis de la iniciativa Gerardo Ghioldi, integrante de Archivos el Sur. “Es un proyecto que en realidad se retardó pero viene de hace varios años. Básicamente, se retrasó por la dinámica terrible que hay en Villa La Angostura, sobre todo con los Paichil Antreao.
Por El Cordillerano
Reconocidos investigadores de las universidades nacionales del Comahue, de Río Negro y de Buenos Aires, confluyeron en un volumen que desmenuza la historia de las familias mapuches que viven en la margen norte del lago Nahuel Huapi. El trabajo se detiene en particular en las vicisitudes de las comunidades Paichil Antreao y Quintriqueo y resulta de la iniciativa de Archivos del Sur, inquieta subcomisión de la Biblioteca Popular “Osvaldo Bayer” de Villa La Angostura.
Los títulos de los respectivos capítulos alcanzan para delinear el tenor del emprendimiento. En primer término, los organizadores elaboraron un texto que se denomina “Del genocidio a la recuperación territorial”. Acto seguido, Pedro Navarro Floria, investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), incluyó el escrito “La conquista de la Patagonia y el reparto de tierras”. Después la doctora en Historia de Bariloche, Laura Méndez, comparte uno de los frutos de sus investigaciones: “El estigma del origen. Chilenos e indígenas en el Gran Lago, 1880-1935”.
También tomaron parte del proyecto que se materializa antropólogos de la UBA. Por ejemplo, Sebastián Valverde, Analía Garcia y Lara Bersten ofrecen “Mitos, prejuicios y realidades sobre los mapuche en el Departamento Los Lagos”. La trama del libro se completa con otros tres textos. Uno de ellos lleva la firma de Florencia Trentini y Alejandra Pérez y se titula “Historias familiares en Los Lagos: el lof Paichil Antriao y lof Quintriqueo”. Por su parte, el abogado de Bariloche y actual concejal Darío Rodríguez Duch, se refiere a su especialidad: “Marco jurídico vigente en relación con las comunidades mapuche Paichil Antriao y Quintriqueo”. Por último, “El pueblo mapuche contra la discriminación y el etnocidio” es obra de Juan Carlos Radovich y Alejandro Balazote.
Se detuvo en la génesis de la iniciativa Gerardo Ghioldi, integrante de Archivos el Sur. “Es un proyecto que en realidad se retardó pero viene de hace varios años. Básicamente, se retrasó por la dinámica terrible que hay en Villa La Angostura, sobre todo con los Paichil Antreao. Es una comunidad que quedó incorporada a un ejido municipal y entonces, ya no se ve como una comunidad que tiene problemas con la Dirección de Tierras de una provincia o con un estanciero, sino con 20 o 30 privados y sus equipos de abogados”.
Otra cara
La propuesta surgió al ver que “hay tan pocos libros que muestren otra cara de la historia”, repasó Ghioldi. “Por otro lado, vemos qué tan efectivo fue ese mensaje que se les enseñó a los que hoy ya son adultos o viejitos y que eran niños en los años 30 o 40 y hasta en los 60. Creo que a nosotros también nos enseñaron en la escuela que no había pueblos originarios y si los había, había sido hace 500 años. Yo siempre quedé pasmado al ver como la gente común sigue repitiendo esa versión de la historia”.
No fue el único estigma que se estampó sobre la historia mapuche. “Después vinieron las teorías de (Rodolfo) Casamiquela y todos esos conceptos de que los mapuches son chilenos y sobre todo, qué se entiende por comunidad. Por ejemplo, sobre los Quintriqueo nadie duda que son una comunidad, pero son dos familias, cuatro a lo sumo. Los Paichil son 20 familias y ya se duda si son comunidad. Son cosas que sen dan por hecho... También hay que ver cómo trabajan los medios de comunicación masivos, aunque sea un diario digital de cuarta de un pueblo, porque todas las radios terminan leyendo los copetes y las notas que se escriben en contra de la comunidad”.
Ante ese cerco informativo de varios orígenes “el objetivo básico era tratar de aportar otras versiones y se hizo un trabajo con la academia. No es que así es porque lo digo yo, sino porque lo dicen doctores en Historia, antropólogos y gente muy prestigiosa, tanto en la Universidad de Buenos Aires como en la Universidad del Comahue y en la nueva Universidad de Río Negro. Ese fue el objetivo y por suerte, el sábado van a estar casi todos: Navarro Floria, Laura Méndez y el doctor Rodíguez Duch. También va a estar gente de la Confederación (Mapuche), más allá de todos los problemas que hay en Villa Pehuenia y vienen los antropólogos desde Buenos Aires. La intención es iniciar un debate que casi nunca se dio en Villa La Angostura”.
Entonces y más allá de los conflictos que todavía están pendientes de resolución, “Historias de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo. Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi” –tal la denominación del libro- viene a subsanar un vacío importante en la historia de la región. “Navarro Floria se había especializado más en la Conquista del Desierto y le pedimos que le aclare a la gente cómo fue y cómo se hizo el reparto de tierras. Es una aproximación desde lo grande, a lo puntual de la Villa. Después, el trabajo de Laura Méndez se llama El estigma del origen y es muy interesante. Buscábamos que se explicara que fueron primero los mapuches y después los chilenos los que estuvieron en esta zona, en todo el proceso de colonización de la Colonia Nahuel Huapi. Es bastante en claro en determinados situaciones y está escrito de una forma para que podamos leerlo todos de la manera más fácil posible”.
La difusión relativamente masiva del libro “era otro de los objetivos, porque el problema con la academia es que generalmente escribe para su ombligo y no se sabe dónde quedan esas cosas. Con el grupo de antropólogos trabajamos más codo a codo y ya desarrollamos varios proyectos: el del Manso, los dos libros de Traful y lo que venía haciendo Archivos del Sur, básicamente en la zona norte del Nahuel Huapi. En ese marco, ver qué significó Parques Nacionales, que en nuestra zona, básicamente representó al Estado. Acá prácticamente no hubo provincia del Neuquén hasta los años 50. Fue prácticamente Parques Nacionales el que moldeó la imagen de que no había mapuches, tema que estudia Sebastián Valverde”. La presentación se hará mañana en Villa La Angostura, a las 19 en el Centro de Convenciones. “La idea es que se abra un debate que casi nunca se dio acá”, señaló Ghioldi.
Fuente: Piuke