La masacre de elefantes no se detiene: 33.630 animales muertos violentamente cada año


Con un peso que puede llegar a las seis toneladas, es el mayor animal terrestre. Y también uno de los más populares y reconocidos en todo el mundo. Pero su situación no es sencilla: más de 100 mil elefantes fueron víctima de los cazadores furtivos en Africa entre 2011 y 2013, y los datos indican que el trágico promedio de 33.630 animales muertos violentamente cada año no se redujo en lo que va de 2014, según muestra un estudio liderado por investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos) y la organización Save the Elephants, en asociación con el Servicio de Vida Silvestre de Kenia.
El trabajo –cuyos resultados se publicaron en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences – se basa en los datos del programa para monitorizar la matanza ilegal de elefantes en Africa. Esta información sobre caza furtiva es siempre difícil de conseguir y contrastar, pero el informe muestra un cálculo verificable a partir de los restos de animales muertos y ejemplares de colmillos recuperados.
La zona más estudiada fue Samburu, en el norte de Kenia, donde se registró cada nacimiento y muerte de un elefante en los últimos 16 años. El equipo liderado por George Wittemyer determinó que la matanza ilegal en Samburu comenzó a aumentar en 2009, y que el aumento se correlaciona directamente con el gran alza de precios del marfil en el mercado negro local.
Las principales conclusiones del estudio son que cada año se cazan de forma ilegal un promedio de 33.630 elefantes, una cifra superior a la capacidad de recuperación natural de la especie: el período de gestación de los elefantes es de 22 meses, y suelen dar a luz a una sola cría. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) realizados este año, quedan cerca de 700 mil elefantes africanos.

Imagen: Según la Revista Science, los grandes animales o  “Megafauna” se enfrentan a la mayor tasa de descenso, tendencia que coincide con los eventos de las extinciones anteriores. Crédito de la imagen amoghayarsha.com - Wikipedia
----------------------
Científicos dan por extinguidas otras tres especies de aves únicas de Brasil

Científicos de la Universidad de Sao Paulo anunciaron la extinción de tres especies de aves del país tras no haberse visto ningún ejemplar en los últimos años.
Según los científicos, las tres especies extintas son el mochuelo pernambucano "Glaucidium mooreorum", el chillón del noreste "Cichlocolaptes mazarbarnetti" y el ticotico de Alagoas o limpiador de hojas "Philydor novaesi", que tenían como hábitat las selvas del litoral atlántico en la parte noreste de Brasil.
En los últimos tres años, los científicos de la Universidad de Sao Paulo, e investigadores de la Fundación Grupo Boticario de Protección a la Naturaleza, no se detectó la presencia de ninguna de las tres aves en los últimos años, lo que lleva a considerarlas extintas.
En el caso de otra de las especies, mochuelo pernambucano, el último registro oficial que existe fue un "canto grabado en 1990", mientras que las otras dos aves tampoco han sido observadas en los últimos diez años, con lo que se consideran extintas.
La degradación y deforestación del Bosque Atlántico, un ecosistema selvático que se extiende por el litoral brasileño y del que cual sólo se conserva cerca de un 12 por ciento de su vegetación original, se considera la principal razón para la extinción de las aves.
Los científicos alertaron sobre el riesgo que pueden sufrir otras especies en la zona por el desarrollo de las industrias de caña de azúcar y por los niveles de contaminación que ha destruido parte de las selvas.
"Una de las salidas para evitar la extinción de otras especies es proteger lo que resta del Bosque Atlántico, mediante la creación de nuevas áreas protegidas y corredores ecológicos" que garanticen su supervivencia.
Fuente: XINHUA

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué