¿Milagro o espejismo?








Concentración de la tierra, represión y pérdida de soberanía alimentaria, rasgos del “milagro chileno” en agronegocios

“El gran milagro en el agro chileno es cómo la gente puede seguir resistiendo”, dijo la integrante de GRAIN, Camila Montesinos, en el Foro Regional contra el Agronegocio que se viene realizando en Paraguay.
Según la presentación hecha por Montesinos en el primer día del Foro organizado por Amigos de la Tierra Internacional, la Marcha Mundial de las Mujeres y la Vía Campesina, las trasnacionales controlan el 50 por ciento del Producto Bruto Interno y esa concentración es aún más marcada en la exportación agropecuaria.
Chile es deficitario con sus principales socios comerciales, básicamente exporta solamente cobre, mientras que importa más de 4 mil millones de dólares al año, el 90 por ciento de ese monto se estima está dedicado a la compra de alimentos. Tal es el caso del 50 por ciento del trigo, el arroz y el maíz. La integrante de GRAIN recordó que al momento del golpe militar de Augusto Pinochet contra el gobierno popular de Salvador Allende, en 1973, Chile era autosuficiente en trigo y se encaminaba a la autosuficiencia en otros rubros.
Las lentejas, cultivo cien por ciento campesino y fundamental en materia de la dieta de los chilenos y chilenas, se han terminado y en la actualidad se importan de Canadá “con gusto a nada”.
La precarización del empleo en uno de los sectores del agronegocio como es la industria semillerista, hace que el promedio de contrataciones sea de nueve meses e impacta mucho más fuertemente a las mujeres.
“En chile nadie tiene trabajo estable”, dijo Camila durante la primera jornada en una de las presentaciones más contundentes.
El poder de compra de los salarios de los chilenos está actualmente a nivel del año 1993, según las cifras oficiales, en tanto que este esquema del agronegocio, al quebrar con los ciclos hidrológicos ha generado escasez de agua en el sur de Chile que recibe el agua en camiones del centro y norte.
En la tierra trasandina el 75 por ciento de la tierra está en poder del 1 por ciento de los propietarios.
En otro orden de descripción de los impactos del agronegocio, Montesinos adelantó que se acelera la introducción de variedades transgénicas para fármaco-cultivos para la producción de drogas para la industria farmacéutica.
La activista e investigadora chilena manifestó finalmente: “El gran milagro en el agro chileno es cómo la gente puede seguir resistiendo”.
Fuente: radiomundoreal.org

-------------------------------------------------

Medios de vida

Gustavo Duch Guillot
Galicia Hoxe



Argumentando que lo que era bueno para un país no necesariamente lo tenía que ser para otro, Gandhi cuestionó la incorporación de algunas tecnologías. “La mecanización es buena cuando son muy escasos los brazos para realizar el trabajo proyectado” dijo en su momento. Y varias décadas después, su seguidora y compatriota Vandana Shiva, defendía los mismos postulados: “Cuando la mano de obra es escasa y cara, las tecnologías que desplazan trabajadores son productivas y eficientes. Cuando la mano de obra es abundante, el desplazamiento de trabajadores es improductivo porque conduce a la pobreza, el desposeimiento y la destrucción de los medios de vida”

Pues si pensamos en tecnologías que desplazan trabajadores y trabajadoras, los monocultivos agrícolas y ganaderos son entonces -desde este punto de vista- de lo más improductivo e ineficiente. Varios ejemplos. Sin salir por el momento de la India, en el estado de Kerala el monocultivo de cocoteros emplea anualmente una persona durante 157 días por hectárea. En el mismo lugar un cultivo mixto de cocoteros junto a papaya, mango y otras verduras dará trabajó los mismos días a 6 personas. En la meseta del Deccan al sur de la India transformar su agricultura de secano dedicada a la alimentación local por plantaciones de eucaliptos dedicadas a la exportación supone (además de la pérdida de soberanía alimentaria) una destrucción de puestos de trabajo de 250 días/persona por hectárea cada año.

Si volamos ahora al Ecuador los cálculos son similares. Una hectárea de manglar natural permitía a diez familias vivir dignamente de la recolección de pesca y moluscos. Con la instalación de piscinas para la cría de camarones el resultado indica que en una piscina de 100 hectáreas sólo hay trabajo para cuatro personas. En Uruguay 100 hectáreas de buena tierra de cultivo dedicada a agricultura familiar ofrece medios de vida y alimentación a 35 familias. Si lo reconvertimos (como se hace) a caña de azúcar para combustibles tenemos trabajo para 10 personas, si cultivamos (como se hace) soja para pienso en Europa nos quedamos con dos puestos de trabajo y si se plantan (otra vez) eucaliptos con una persona hay más que suficiente.

Lo tecnológicamente avanzado hoy será acercarnos a los ritmos y formas de producir de la propia naturaleza.

Gustavo Duch Guillot Colaborador de la Universidad Rural Paulo Freire

Fuente: rebelion.org

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué