A contramano de la historia: La Unión Europea frena en seco a las energías renovables y le da una mano negra al carbón.

La UE diluye la ambición de sus objetivos en el ámbito de la energía para cumplir el Acuerdo de París contra el cambio climático. El consejo de ministros de Energía, que concluyó la madrugada del martes, ha echado el freno a las energías renovables con metas más modestas que las que aprobó el Europarlamento. Además, ha dado un importante balón de oxígeno a las ayudas que ahora obtienen las plantas de carbón, las que más gases invernadero emiten. No obstante, la negociación entre las instituciones europeas aún sigue en marcha y deberá concluir al final del año que viene.

Antonio Cerrillo


Los ministros de Energía de la Unión Europea han ratificado su propuesta para que en el 2030 al menos el 27% de la energía proceda de fuentes renovables (el actual objetivo es del 20% en el 2020). El planteamiento contrasta con la petición acordada en octubre por el Parlamento Europeo, que pidió aumentar este objetivo hasta el 35%.
“El grado de ambición es claramente insuficiente”, admitió el comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete. Cañete agregó que tras caída de los precios de las energías renovables, la UE podría elevar su objetivo del 30% sin costes adicionales. “La reducción de costes ha sido espectacular, ya sea en energía solar o eólica”, dijo Cañete en rueda de prensa tras la reunión. Está claro pues que los países no quieren ir mucho más allá de lo apuntado hasta ahora, aunque incluyeron metas intermedias (en el 2023, el 2025 y el 2027) para garantizar el cumplimiento paulatino de ese 27% en el 2030. Ahora, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo tendrán que encontrar un punto de encuentro en las negociaciones sobre los textos definitivos.
Las distintas instancias europeas deberán llegar a un punto de acuerdo en la política climática
Los objetivos en materia de energías renovables de la UE son parte de un conjunto de reglamentos para aplicar el Acuerdo de París contra el cambio climático, y con las cuales se persigue reducir las emisiones de gases invernadero al menos un 40% en el 2030 con relación a los niveles de 1990. El Acuerdo de París permite contener el aumento de temperaturas en 2º C respecto a las de la época preindustrial. El otro gran asunto de debate fueron las ayudas estatales que podrán recibir las plantas térmicas (pagos por capacidad, en el argot del sector) para compensar a sus propietarios por el hecho de actuar de respaldo en ausencia de otras fuentes energéticas (cuando cesa el viento o no hace sol…) y por estar disponibles para atender un pico de demanda eléctrica. Los pagos por capacidad, eufemismo que esconde los subsidios que reciben estas fuentes de energía (carbón, gas…), han sido uno de los caballos de batalla de las organizaciones sociales que ven estas ayudas a las energías fósiles contrarias a los objetivos de mitigación del cambio climático por su altas emisiones.
El comisario Arias Cañete (CE) propuso que las plantas existentes no puedan recibir esos pagos si emiten más de 550 gramos de CO2por kilovatio/hora a partir del 2020. Sin embargo, los ministros sólo aceptan que esos pagos se reduzcan a partir de 2025 y se eliminen en 2030.
Asimismo, la Comisión Europea había propuesto que las nuevas térmicas no podrían recibir estas ayudas cuando emitieran más de 550 gramos de CO2/kWh a partir del 2020. Sin embargo, el Consejo ha sido indulgente y ha propuesto que este reloj sólo se ponga en marcha en el 2025. Francia, Dinamarca, Portugal y Holanda apoyaban las metas más beligerantes contra el carbón. “Si de lo que es se trata es de lograr una transición energética, estos objetivos no ayudan; esperamos que en la negociación con el Europarlamento se pueda elevar el listón”, señala Ana Barreira, directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente.
Vida a los biocombustibles
Los ministros de Energía también propusieron que en el 2030 un 14% del combustible del transporte sea biocarburantes. De hecho, esto supone un importante aval a los biocombustibles de primera generación (aceite de palma, soja...), muy cuestionados al entrar en competencia con la provisión de alimentos. Por eso, la Comisión propuso limitarlos a un cuota del 3,8% para el 2030. Los grupos ecologistas opinaron que la media puede perjudicar el despliegue del coche eléctrico.
Greenpeace y SEO/BirdLife han denunciado el “bloqueo hacia la transición energética” del ministro Álvaro Nadal en el Consejo, y juzgan que queda “deslegitimado para liderar la ley de Cambio Climático”. “El acuerdo de París va camino de ser un pacto para la galería. Siempre la cruda realidad del ministro Nadal: ni una mala palabra ni una buena acción”, dice Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/natural/20171220/433769517584/ue-freno-energias-renovables-ayudas-carbon.html - Imagen: Central hidroeólica Gorona del Viento, en Valverde, que llega a aportar el 70% de la electricidad de El Hierro (Xavier Cervera)

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué