Argentina: La confluencia de voces feministas en torno a la urgencia por repensarlo todo

Un acontecimiento artístico, teórico y político abierto a la comunidad tendrá lugar durante cuatro días en el Centro Cultural Kirchner: “El malestar de la T/tierra. Ideas y acciones para un presente mejor” dará lugar a debates, conferencias, proyecciones, ferias y talleres a cargo de representantes de la cultura, la política y los movimientos populares de Argentina y del mundo. Moira Millán, Rita Segato, Nancy Fraser, Soraya Maicoño, Sacha Sawila y Mary Louise Pratt, entre otrxs, serán de la partida para ponerle nombres nuevos a las llamas que están quemando el planeta ahora mismo, con la idea de revaluar estrategias de resistencia y expresión en torno a aquello que nos quema en las manos: el mundo tal como lo conocíamos ya no existe. ¿Cómo reapropiarse de la idea de revolución? ¿De qué formas poner en valor la sabiduría ancestral, esa que se dejó de lado en la cosmovisión colonialista y patriarcal? Un laboratorio vivo y presencial (también hay actividades virtuales) para volver a pensar los lazos sociales y el rumbo del transfeminismo.

Por Luciana de Mello
   

Moira Millán hablará de las consecuencias nefastas del terricidio
Tilcara, julio pandémico de este año. La waichafe Moira Millán hace 1900 kilómetros que camina. Encabeza la Caminata de mujeres indígenas por el buen vivir, que salió desde las tierras mapuches para denunciar lo que su nación ha nombrado como terricidio: la síntesis de todos los modos de asesinar la vida que ha construido el sistema colonialista, capitalista y patriarcal. En julio de este año llegó hasta la quebrada para reencontrarse con los taieles, un tesoro que le pertenece a su pueblo. Son cantos ancestrales en mapudungun, con los que las machis incitan a la unión de lxs humanxs con las generaciones pasadas y futuras, con el universo que lxs rodea. La antropóloga Rita Segato los registró en la década del 70 y recién pudo devolverle a la guardiana de la nación, estos cantos que habían estado varados casi cincuenta años en Venezuela por las vueltas del exilio.
“Es para nosotras muy importante recuperar los thaieles porque hemos dejado de cantar", dice Millán mientras le agradece. Esos cantos son parte de un ritual del equilibrio, de una cosmovisión que entiende que la vida en este planeta forma parte tanto de un ecosistema tangible como de uno espiritual. ¿Cuántos saberes se han perdido? ¿Cuántas herramientas para habitar el mundo sin destruirlo y de las que no llegamos siquiera a escuchar su eco? El daño, a todas vistas irreparable, y al que un virus nos obligó a contar día a día en el cronómetro de las muertes humanas por hora, de pronto es conjurado por la imagen de una guerrera mapuche en el instante mismo que recupera un canto.
Por un paradigma originario, afro y transfeminista

Estamos en un decenio de pandemias, incendios, humedales hirvientes, inundaciones que barren como cartón corrugado a esas casas germanas, tan lejos de la chapa y el cartón enterrados por los aludes de los morros en las favelas. La tierra se inunda, arde y expulsa los cuerpos de niños indígenas asesinados y ultrajados en hogares cristianos a los que llamaron escuelas. Toda la humanidad está absorta hoy ante el espectáculo del desastre que el capitalismo extractivista deja a su paso y son las mujeres en todo el mundo, quienes desde los pueblos originarios, los movimientos campesinos, los afro y trans feminismos entienden que la lucha pasa por un cambio de paradigma desde el centro del hacer.
La fuerza está en las divergencias, en los puntos de partida distintos que se contraponen a la idea de un universal caduco. Es el encuentro de todas las singularidades dentro de los activismos del territorio y de la academia descolonizante, lo que nos llevará a otra forma de vida posible, donde se escuchen y se fortalezcan estas otras gramáticas de la vida que fueron -y aún son cuando no silenciadas, subestimadas. Estamos en la urgencia de entender las distintas capas y profundidades de esta lucha y para eso es preciso volver a nombrar, encontrar palabras desestabilizadoras de las estructuras del horror que hemos creado. “La palabra revolución está gastada” dice Segato, y tiene razón.
Las revoluciones quedaron encapsuladas en grandes planes destinados al fracaso durante una adolescencia de las ideas que la mayor parte del tiempo no consideraron el posible error de cálculo, el agujero negro de sus contradicciones en las que surgieron distintas formas de opresión machistas que, puertas adentro de las organizaciones, levantaron en el cuerpo de la patria o muerte una bandera a veces no tan lejana de aquella contra la que se combatía. Hay que inventar otras palabras y otras acciones para alcanzar una vida deseante que busque y exija su derecho, una vida deseante que se exprese y realice como política y no al revés.
Proyecto Ballena: un laboratorio de reflexión abierto a la comunidad

Partiendo de esta forma de entender la relación entre vida y política, es que se organizó este año desde el Proyecto Ballena, un laboratorio de reflexión abierto a la comunidad donde participan diversos representantes de la cultura, la política y los movimientos populares en torno a la noción de T/tierra entendida como territorio en disputa y como planeta en peligro. Entre el jueves 21 y el domingo 24 de octubre, en el Centro Cultural Kirchner se desarrollarán conferencias, debates, performances, talleres, ciclos de cine, ferias de semillas y de libros, muestras y lecturas, entre otras actividades abiertas al público.
Esta apertura del CCK a las actividades presenciales está pensada para favorecer el desacuerdo dentro de los debates y promover en encuentro de formas de conocimiento y expresiones artísticas a una escala de dimensiones cetáceas, donde las mujeres llevan la voz cantante. No casualmente la ceremonia de apertura comenzará con la gran cantante Beatriz Pichi Malén, corporizando en su propio idioma, el mapudungun, los cantos ancestrales del pueblo mapuche. A ella se unirán activistas, artistas e intelectuales argentinxs representantes de diversas comunidades indígenas: Moira Millán presentará el concepto de “terricidio” y sus consecuencias, Soraya Maicoño aportará las voces de las leyendas ancestrales como parte fundamental de una filosofía de la tierra que urge escuchar, Sacha Sawila en un taller donde recreará la sabiduría ancestral andina a través del tejido y la hoja de coca.
Nancy Fraser dialogará con Marta DIllon

Lo más convocante de este acontecimiento artístico-teórico-político que es el Proyecto Ballena de este año, radica en su voluntad de establecer diálogos-puente luego de tanto aislamiento en el que perdimos las calles, el abrazo, el armado de acciones cuerpo a cuerpo. Es una invitación internacional y plurinacional para volver a pensarnos juntxs en nuestras diferencias. Cada charla debate está conformada por actorxs que vienen de distintos territorios, trayendo las realidades de cada lugar, las manera de ver y de sentir que nos ha dado este tiempo de (des)aceleración de procesos colectivos y personales que significó la pandemia. Uno de los que más ha quedado en evidencia es el valor que tienen las tareas invisibles de reproducción y cuidado marcadas por la desigualdad de género. Nancy Fraser, Profesora de Filosofía y Política, mundialmente conocida por sus críticas a lo que llama el feminismo liberal corporativo, estará junto a Marta Dillon en la charla Contra el capital canibal: cómo proyectar los movimientos de mujeres y los ambientalistas hacia un socialismo democrático. Fraser está pensando al capitalismo desde una una visión ampliada, entendiendo que no es el sistema económico la base del capitalismo, sino que la base está en las fuerzas, los recursos de los que se alimenta. Pensado de esa manera, desde el trabajo de cuidado de las mujeres hasta los minerales de las rocas cobran una fuerza mucho mayor de la que podíamos pensar para frenar ese sistema de producción aniquilante que trae aparejado el debate sobre la lucha por los límites: ¿Cuáles son los límites legítimos dentro de los cuales pueden operar los mercados? ¿Cuáles son las cosas legítimas que se pueden comprar y vender?

Es el tiempo de las originarias y campesinas
En las últimas décadas, las organizaciones indígenas y campesinas que hicieron frente al neoliberalismo y al avance de los megaproyectos dieron paso al protagonismo de las organizaciones de mujeres en las luchas por la defensa del territorio. Esto se explica por el papel del Estado en la consolidación de proyectos extractivos y las alianzas patriarcales. Todo esto condicionó el lanzamiento de las mujeres de las comunidades que ya tenían una fuerte participación política a la primera línea de visibilidad. En estos ejes se centrará la imperdible conferencia de cierre que dará Rita Segato: “Patriarcado, extractivismo y la cosificación de la vida”. En el diálogo que tuvo con Moria Millán, Segato sostuvo que estamos llegando cerca de un momento de colocar una duda desestabilizante por completo en occidente. “Esos grandes pensadores que dio el mundo europeo, no existen más, está totalmente vaciada la inteligencia y la creatividad intelectual, en el sentido amplio no académico, la creatividad intelectual del norte, el tedio impera, no hay más imaginación. Hay muchos indicios de que esta era se está destituyendo completamente, está cayendo", aseguró.
Mary Louise Pratt
Respecto del problema de la imaginación de mundos posibles para una salida del ecocidio, una de las invitadas internacionales que ahondará sobre este y otros temas será la autora del clásico Ojos imperiales, Mary Louise Pratt, quien ve en América Latina un pensamiento ecológico candente por su enorme variedad de problemáticas, diferencias geográficas, históricas y sociales, donde los intelectuales latinoamericanos están produciendo y consolidando los saberes alternativos que son esenciales para diseñar y pensar futuros diferentes: "El trabajo imaginativo no es una dimensión secundaria de la existencia humana, sino un aspecto constitutivo sin el cual el comportamiento de los individuos y las colectividades permanecería completamente indescifrable. Claro, la imaginación puede ser tanto un instrumento de libertad como de coerción. Las ideologías pueden amplificar y estrechar los horizontes. El manejo de los imaginarios y de los significados es una principal forma de poder y un espacio de lucha en cualquier sociedad institucionalizada." Pratt estará dialogando con Julia Rosenberg en la mesa titulada “La herida colonial en el cuerpo de América Latina: ¿Cómo descolonizar las realidades, las existencias y la imaginación?” Uno de los ejes más originales de su pensamiento actual es el de la ecología del lenguaje que en parte tiene que ver con lo que se pierde en la manera de hacer, de pensar, de ver el mundo cuando una lengua deja de ser hablada o es colonizada por otra. Es una episteme que en principio se pierde no solo para una comunidad, sino para todo el planeta.
En este sentido, y apuntando también a una lengua estructurada desde la diversidad, Moira Millán destaca el valor del mapundung: "En el caso del pueblo mapuche, los elementos no tienen géneros, o tienen más de un género, son seres con más de un espíritu. Yo siento que si vos querés recuperar verdaderamente el kimún, la sabiduría, el pensamiento ancestral, la filosofía de ese pueblo, tenés que hablar el idioma, tenés que entender su idioma, y entender su espiritualidad, y ahí ves cómo nos están mintiendo, cómo los machos valiéndose de sus privilegios nos han venido diciendo que hemos heredado el patriarcado como costumbre ancestral y después cuando estudiamos la espiritualidad decís no, esto no ha sido así".
Uno de los activismos que más ha cobrado fuerza en los últimos años ha sido el de los afrofeminismos en nuestro país, que lograron poner en la agenda mediática y política, un reclamo que lleva siglos: la invisibilización del pueblo afrodescendiente argentino, el racismo estructural con el que se modeló el proyecto de nación argentina, la violencia y discriminación hacia los cuerpos y las infancias negras, la falta de acceso y democratización de espacios de formación y de toma de decisiones. “Lxs afros aportamos y hemos aportado a lo largo de la historia, pero no lo sabíamos colectivamente, ahora lo vamos descubriendo y entendiendo. Comenzando por apropiarnos de esos relatos sobre nosotrxs que escribieron y contaron otrxs. Nosotrxs estamos en todas las luchas pero muchxs de nosotrxs no como afros, porque muchxs todavía no saben que lo son. Al descubrirlo, vamos haciendo de nuestros cuerpos territorios y espacios políticos. Para eso necesitamos saber quiénes somos porque nos negaron la identidad más allá del pigmento en nuestras pieles, Nos eliminaron de los censos” reflexiona Gladys Flores, que estará participando en la charla moderada por Julia Mengolini “Pigmentocracia: ¿Qué significa ser blanco? ¿Quiénes son los negros en la Argentina del siglo XXI?” junto Ezequiel Adamovsky y Alejandro Mamani de Identidad Marrón. “Nos fueron convenciendo que no estamos, que morimos en las guerras, que nos mató la fiebre amarilla - anota Gladys Flores- No nos es ajena la pelea por la tierra en todos sus alcances por el lado de las expropiaciones, ni por el deterioro que ocasionaron y siguen ocasionando a la misma. Porque si querés buscar afros, además, lxs vas encontrar en el conurbano, en la Argentina profunda. Somos las cabecitas negras que también justamente llenamos las cárceles, parimos hijxs en hospitales de mala muerte, lxs que llenamos los templos, las iglesias esperando un milagro que nunca llega, pero cuidado con nosotrxs somos lxs que nos vamos reconociendo, nos vamos juntando y reconstruyéndonos como podemos, de a pedazos, de golpes de imágenes de palabras escritas y con gritos decimos ¡Acá estamos!” Otra de las actividades antirracistas del Proyecto Ballena es la que discutirá los modos de representación en la cultura popular de los sectores marginados de nuestra sociedad. El panel estará conformado por César González, Pitu Salvatierra y Eduardo Montes en la charla titualda “Fetichismo de la marginalidad: Feos, sucios, negros y organizados” se hablará sobre la riqueza cultural y organizativa de los márgenes contando quiénes son, dónde están y cómo se organizan los barrios populares.

La dimensión del proyecto ballena es enorme y abarca mucho más que mesas de debate y conferencias. Es el primer acontecimiento regional de esta magnitud, que sin duda marca un hito de comienzo post pandémico en el encuentro de todas las voces y los imaginarios posibles para la vida en la tierra.

 

Fuente: pagina 12

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué