Deje de intentar salvar a los pueblos indígenas

Es muy común que personas o instituciones brasileñas tengan gestos amables con las comunidades indígenas y luego lo enmarquen como un gran esfuerzo en defensa de sus derechos. Por ejemplo, pagar a los indígenas para que construyan una estructura tradicional dentro de un museo. A veces, incluso cosas tan sencillas como presentarse en una aldea y decir "hola", llevar a los estudiantes de visita o comprarles objetos se convierten en una gran declaración política. No lo es. Es la decencia básica, como pagar por los bienes y servicios o tratar a otra persona como un ser humano.

Mirna Wabi-Sabi

En lugar de buscar el aplauso para las acciones cotidianas, como tratar a las personas como personas, tal vez una forma más eficaz de provocar el cambio sea concentrar nuestra energía en otra parte. Los pueblos indígenas están en su lucha y se han perseverado durante siglos por sus propios méritos y esfuerzos, no por los nuestros. Dejarlos "solos" no significa no hacer nada. Los pueblos indígenas no necesitan ser salvados, pero sí merecen reparaciones. Y una forma de garantizar que esto ocurra es comprometerse, no con los indígenas, sino con los que intentan destruir sus poblaciones.
Muchos conservadores en Brasil sostienen que los indígenas practican el infanticidio, entierran vivos a los bebés y otras crueldades inimaginables yficticias. Según ellos, las ONG internacionales, con el pretexto de preservar estas prácticas culturales "atrasadas" y "salvajes", ayudan a demarcar las tierras indígenas. Esta demarcación, a su vez, hace que tierras valiosas y ricas en recursos caigan en manos de empresarios extranjeros, en lugar de en manos de empresarios brasileños o del Estado brasileño, donde "legítimamente" pertenecen.
Esta retórica no sólo tiene como objetivo acumular el proceso de explotación y aprovechamiento de los bosques, sino también subyugar a las comunidades nativas y sus culturas. El proceso de dominación y extracción de recursos es esencialmente el mismo que durante el colonialismo de hace unos cientos de años, pero esta vez bajo la apariencia de instituciones modernas. En Brasil, estas instituciones se clasifican en tres sectores. En contra del enfoque de dividir las actividades de la nación como industrias de extracción de materias primas, manufacturas y servicios, hablamos de secciones de poder institucional como 1-Estado, 2-Empresas y 3-Organizaciones No Gubernamentales.
Las empresas y corporaciones (sector corporativo) utilizan el tercer sector para evadir impuestos (inversión del primer sector). El primer sector puede fomentar esto porque cuando subcontrata al tercer sector, alivia sus ineficiencias. Un ejemplo de ello serían las donaciones deducibles de impuestos a Planned Parenthood, una ONG que garantiza el acceso al aborto, y que alivia un aspecto de los excrescentes fracasos de los sistemas de salud y educación estadounidenses.
La situación se complica aún más con las estructuras híbridas, que mezclan empresas con fines de lucro con fundaciones sin fines de lucro
El segundo sector agradece esta dinámica porque si van a pagar impuestos, prefieren elegir una causa que directa o indirectamente les reporte más beneficios. Un ejemplo de ello sería que una empresa que produce mantequilla de cacahuete obtuviera una exención fiscal por donar a la investigación de la alergia al cacahuete.
La situación se complica aún más con las estructuras híbridas, que mezclan empresas con fines de lucro con fundaciones sin fines de lucro. Humans in the Loop, por ejemplo, es una empresa social con sede en Europa que capacita a refugiados y personas desplazadas en zonas de guerra en todo el Medio Oriente para realizar trabajos remotos anotando imágenes en nombre de empresas de inteligencia artificial. Es una agencia de contratación con fines de lucro y una fundación sin fines de lucro que capacita a las personas para ingresar a la fuerza laboral. Este modelo ha sido replicado en América Latina para lidiar con la migración masiva de Venezuela a Brasil, gran parte de la cual es indígena, por una organización socia de Humans in the Loop llamada DignfAI.
En este escenario "híbrido", el término "sin ánimo de lucro" se utiliza para exaltar una empresa con ánimo de lucro, con el fin de generar más beneficios. Todo el dinero deducible de impuestos que se pone en la Fundación (no ONG, porque no realiza un servicio social, sólo se queda con el dinero que se utiliza para este fin) se traduce directamente en una mano de obra bien formada que genera beneficios para las propias empresas o familias adineradas que donan a esta institución del tercer sector. En otras palabras, la Fundación Humans in the Loop no es más que un brazo de la empresa con ánimo de lucro que ofrece a sus clientes una exención fiscal. Mientras tanto, toda la operación se enmarca en la ayuda a comunidades en "peligro" debido a "conflictos armados y desplazamientos forzados" en lugares como Siria e Irak.
La narrativa que creó esta empresa fue que, al formar a los "desplazados internos" (o refugiados que no han abandonado sus países), están ayudando a insertarlos en el campo del aprendizaje HITL (Human in the Loop). Los desplazados internos están siendo formados para entrar en una nueva y floreciente industria – la de la clasificación de datos utilizada en la IA, también conocida como el toque humano del "aprendizaje automático" – que paga un salario digno. Esta empresa híbrida no sólo genera beneficios para las empresas que necesitan trabajadores cualificados, sino que también mitiga los efectos de la guerra. En otras palabras, es el tercer sector el que canaliza los recursos humanos del segundo sector, al tiempo que proporciona una solución paliativa a las secuelas de la guerra, que es una patata caliente para el primer sector.
Como 'defensores' de los pueblos indígenas, puede que reproduzcamos inconscientemente la falacia en la que somos nosotros los que tenemos que concederles espacio
Los indígenas de Brasil son, en cierto modo, desplazados internos simplemente porque rechazan el principio de división de la tierra basado en la especulación inmobiliaria o en las fronteras nacionales. Esta estructura moderna de tres sectores mantiene los mismos principios coloniales de explotación de los pueblos desplazados por la ocupación forzosa de sus territorios. Lo que antes era gente esclavizada que trabajaba en la tierra donde los nativos habían vivido durante milenios, ahora es también la explotación de los trabajadores que clasifican los datos en las regiones devastadas por la guerra donde ellos también han vivido durante milenios. Una de las herramientas más poderosas que mantienen esta estructura es la narrativa de que todo esto es en realidad el Occidente desarrollado salvando al Otro subdesarrollado, en lugar de una explotación racista de la mano de obra.
Tal vez, en lugar de intentar salvar a otras personas de la destrucción, deberíamos dejar de destruir. Y ese es el trabajo que tenemos que hacer por nosotros mismos, no por el otro.
Los brasileños conservadores que afirman que la demarcación de las tierras indígenas es una farsa pueden tener buenas razones para dudar del trabajo de las ONG y fundaciones internacionales. A menudo se entrometen y se aprovechan de las personas vulnerables. Pero cuando esto se mezcla con el deseo de erradicar (mediante la asimilación) a los pueblos con "prácticas culturales inferiores", el panorama es muy diferente. Parece una estratagema para obligar a los desplazados a cumplir con los valores de la propiedad nacional, el pilar de un sistema económico con ánimo de lucro. La motivación detrás de estas confusas sospechas del tercer sector mundial es ganar en la contienda por el poder y los beneficios a costa de los pueblos indígenas, aniquilándolos o utilizándolos como peones.
Esta narrativa de la derecha va más allá al argumentar que los pueblos indígenas "quieren" ser asimilados pero no pueden porque son rehenes de un tercer sector coludido. Los únicos escenarios posibles parecen ser aquellos en los que los pueblos indígenas no tienen iniciativa propia y están a merced de lo que decidan las instituciones occidentales "desarrolladas".
Como "defensores" de los pueblos indígenas y de sus derechos, puede que reproduzcamos inconscientemente esta falacia, en la que somos nosotros los que tenemos que concederles un espacio en una supuesta estructura desarrollada de instituciones. Creemos que podemos hacerlo validándolos, dándoles la mano y mostrando públicamente nuestro apoyo. Pero quizás lo que deberíamos hacer es impedir que estas instituciones occidentales se inmiscuyan en la vida de estos pueblos y sus tierras.
La violencia contra los indígenas no es una catástrofe natural y no hay que rescatarlos. Ser rescatado de la violencia no pone fin a la misma, sólo mantiene a algunas personas temporalmente protegidas. En Europa desde 1945, por ejemplo, el antifascismo ha sido eficaz cuando ha tenido como objetivo desmantelar los grupos fascistas y el racismo en el que prosperan, no a través de "rescatar" a las personas que son blanco del racismo, debatiendo su valor. Necesitamos erradicar los paradigmas que amenazan a los pueblos indígenas más que decirles que los validamos.

Fuente: https://www.opendemocracy.net/es/dejar-de-intentar-salvar-a-los-pueblos-indigenas/- Imagen de portada: Mural de Eduardo Kobra en Río de Janeiro | Donatas Dabravolskas/Alamy Stock Photo

 

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué