Chile: Naturalezas Diversas en Biobío… segundo encuentro de activismo interseccional
Por segundo año consecutivo, Endémico y Patagonia se unen para crear el encuentro de ambientalismo interseccional “Naturalezas Diversas”. El año pasado, con sede en Santiago, el evento buscó articular a personas y colectivos que desde Chile estuvieran organizados en movimientos socioambientales a lo largo del territorio. Este año, el encuentro propone conectar a colectivos ambientalistas y artistas gráficos vinculados específicamente al territorio de la región del Biobío, ofreciendo un espacio de aprendizaje y colaboración que haga más efectivo el diálogo de los movimientos socioambientales en el lugar. El evento tendrá lugar los días 15 y 16 de diciembre en Corporación Cultural Alianza Francesa, Cerro Amarillo y Bar Galería Aura (Concepción, Biobío).
Texto por Endémico
“Las bases de los conflictos ambientales son de carácter social y responden a sesgos socioculturales que deben ser revisados con una mirada interseccional para abordarlos de forma efectiva. Esto quiere decir que se deben examinar las formas en que las identidades entrelazadas como raza, clase, sexo, género y religión, impactan en la justicia ambiental. La interseccionalidad, entonces, es una herramienta que ayuda a reconocer nuestro lugar de enunciación y privilegio”, explica Nicole Ellena, directora de la revista Endémico. En este sentido, “Naturalezas Diversas” se propone como un encuentro para relevar esas narrativas territoriales que por lo general son excluidas y subrepresentadas.
Caminata Resistencias de Agua Viva, en torno al río Mapocho. Primer encuentro Naturalezas Diversas, 2022. ©Marcos Muñoz Cabello.
Por otra parte, “con demasiada frecuencia, el fuego que alimenta nuestras luchas por la justicia termina convirtiéndose en el fuego que nos quema. Luchamos por responder a las injusticias con una visión transformadora, pero muchas veces terminamos en conflictos y divisiones, y perdiendo a activistas por agotamiento. Es por ello que necesitamos espacios seguros de aprendizaje y acción en los que la transformación personal y social se impulsen mutuamente” indica Jens Benöhr, coordinador ambiental de Patagonia Chile. En este sentido, continúa Benöhr “este año el evento propone un enfoque de activismo regenerativo. La construcción de movimientos sociales implica el desarrollo de narrativas y la construcción de identidades colectivas y solidarias que articulen también nuestras diferencias y la diversidad de nuestras luchas”. Tal como propone Maria Paz Aedo en el texto Cuidar es resistir: Experiencias comunitarias frente al extractivismo en Chile, “resistir no es aguantar: es al mismo tiempo, luchar y cuidar. Es un fuego que quema pero también abriga, reúne y conecta”.
Las actividades preparadas para esta versión buscan, así, celebrar y aprender sobre la diversidad de los ambientalismos y reconocer proyectos e iniciativas que fomenten la interseccionalidad, el pluralismo y la interculturalidad en prácticas educativas, comunitarias, “artivistas” y de cuidado por el territorio y sus habitantes. Estas actividades introducirán métodos creativos que permitan, a quienes participen, generar propuestas visuales y narrativas atractivas con mensajes sobre denuncias ambientales, conflictos socioambientales, regeneración comunitaria y ecológica. La idea es crear relatos propositivos que nos lleven de las protestas a las acciones. Así, este año algunas de las actividades son: una caminata por el paisaje de transición para reconocer la naturaleza urbana y rural desde sentidos sonoros y con una perspectiva decolonial; talleres de escritura creativa y artes gráficas vinculadas al activismo; conversatorios sobre ecofeminismo y ecología social, entre otras.
“[…] resistir no es aguantar: es al mismo tiempo, luchar y cuidar. Es un fuego que quema pero también abriga, reúne y conecta”.
Maria Paz Aedo.
El evento se llevará a cabo en dos jornadas. La primera será el viernes 15 de diciembre cuya actividad principal es la salida a terreno. La segunda, el sábado 16 de diciembre, día en que se realizarán los talleres y charlas. La invitación está abierta a activistas ambientales, miembros de ONGs, fundaciones y organizaciones comunitarias, educadores, artistas, agentes culturales, estudiantes y profesionales interesados al activismo ambiental, entre otros. Así, se busca promover un espacio para revisar las corrientes actuales del ambientalismo interseccional y el activismo regenerativo; y fomentar una cultura de colaboración y justicia socioambiental.
Sobre el Evento
Fechas:
Viernes 15 (15.00 a 18.00 horas) – Caminata.
Sábado 16 de diciembre (09.30 a 21.00 horas) – Talleres, Charlas y conversatorio.
Lugar:
Caminata en Cerro Amarillo.
Talleres en Corporación Cultural Alianza Francesa, Calle Colo Colo 1, Concepción.
Charla + Conversatorio y Música en Bar Galería Aura, Calle Ongolmo 42, Concepción.
Modalidad: Presencial.
Inscripciones: Evento gratuito con cupos limitados, es necesario registrarse en el formulario de inscripción aquí.
Programa:
Viernes 15 de diciembre
15:00 a 18:00 / Paisajes Rurubanos Sensoriales
Median: Katherine Sanhueza (Fundación Bandada) y Javiera Chaparro (Magia Verde Herbolaria).
Descripción: caminata por paisajes de transición para reconocer la naturaleza urbana y rural desde sentidos sonoros y con una perspectiva decolonial.
Sábado 16 de diciembre
10:00 a 10:15 / Recepción participantes y bienvenida
10:15 a 10:30 / Dinámica de activación
Median: Claudia Llanes (Comunidad educativa Pewun / Salvemos el Santuario de Hualpén).
Descripción: espacio de activación del cuerpo y emocional previo a las actividades.
10:30 a 11:30 / Promover la ecología Social desde el ecofeminismo (Soñando el territorio)
Median: Valeria Sepulveda (Red de mujeres Penco-Lirquen) + Comunidad Mapuche.
Descripción: un relato para situarnos en el rol del activismo con un repaso histórico y contemporáneo. También se presentarán algunas prácticas para repensar nuestras categorías de conocimiento y nuestros sesgos coloniales a la hora de plantear el ecofeminismo y se plantearán metodologías para regenerar narraciones territoriales desde lo foráneo a lo originario.
11:30 a 11:45 / pausa Café
12:00 a 13:00 / Descolonizando la identidad del territorio: creando nuevas definiciones
Media: Paz Gonzalez (Proyecto Diccionario).
Descripción: ejercicio interactivo de escritura creativa para la redefinición de algunas palabras asociadas al paisaje natural del Biobío.
13:30 a 15:00 / pausa almuerzo
15:00 a 14:30 / Dinámica de activación
Median: Clauida Llanes (Comunidad educativa Pewun/Salvemos el Santuario de Hualpén).
Descripción: espacio de activación del cuerpo y emocional previo a las actividades.
14:30 a 17:30 / Visual Storytelling
Media: Cristian Toro.
Descripción: diálogo entre el arte gráfico y activismo donde se busca a través de la representación visual, generar conciencia sobre nuestro entorno. Esta actividad guiada otorgará insumos gráficos a partir de los relatos recopilados en las actividades previas.
18:00 a 21:00 / Comunidades Regenerativas (Charla + conversatorio)
Participan: Beatriz Pichi Malen (artista musical Mapuche), Fernanda Purrán (Malen Leubu), Marco Aguila (Regenerativa), Daniela Concha (Fundación El Árbol) y Consuelo Herrera (ONG Amaranta).
Descripción: conversatorio sobre experiencias desde el arte, el activismo y la academia en torno a la protección y el reconocimiento. Se fomentará la participación del público y el intercambio de experiencias entre las y los participantes.
Más información: contacto@endemico.org - Fuente: Revista Endémico - https://endemico.org/naturalezas-diversas-segundo-encuentro-de-activismo-interseccional/