Gary Snyder: cómo vivir la magnitud de la crisis sin caer en el miedo y la culpa

Entrevista con Gary Snyder: “No es un mundo de usar y tirar”.
Nota de Climaterra: En este momento de múltiples crisis, y donde lo que solía darnos algún horizonte, previsibilidad y estructura se desmorona, creemos que es importante hacer presente los saberes ancestrales que han acompañado a la humanidad durante miles de años. Si hay un momento para hacer viva la práctica espiritual es hoy: no hay control, nunca lo hubo a no ser en el imaginario moderno de los últimos siglos. Aceptar esto, la ilusión de la certidumbre y de la seguridad de un futuro, tan importante para la mente humana es lo que está en el centro de las ansiedades y temores que estamos atravesando. Y atravesar este nuevo sendero que no sabemos dónde nos lleva, nos exige entrega, aceptación, humildad y el reconocimiento -y disfrute- de la característica fundamental de la vida: el cambio. Cambio que se produce a cada instante en nuestros cuerpos y que invariablemente nos llevará a otro cambio: la muerte.
Observaciones: La traducción de la entrevista es parcial
—————
La exquisita poesía de Gary Snyder le ha valido numerosos galardones, entre ellos el Premio Pulitzer 1975 por su libro Turtle Island (New Directions Publishing, 1969) y el Premio Bollingen 1997 por el poema épico Mountains and Rivers Without End (Counterpoint Press, 1996). Para muchos de nosotros, Snyder es especialmente importante por su papel fundamental en la introducción del budismo en Occidente, que sigue promoviendo con insuperable lirismo, claridad y sentido común. Sus libros de ensayo, entre ellos Earth House Hold (New Directions Publishing, 1957) y The Practice of the Wild (North Point Press, 1990), entrelazan la sabiduría de las culturas indígenas y las lecciones de la naturaleza con las tradiciones espirituales asiáticas. Snyder también ha sido una de las principales voces en la definición de la ecología profunda, la base filosófica y espiritual del movimiento ecologista moderno. Barbara Gates y Wes Nisker, editores de Inquiring Mind, mantuvieron la siguiente conversación con Snyder, y empezaron pidiéndole consejo sobre cómo vivir en medio de los actuales trastornos medioambientales.


Por Barbara Gates, Wes Nisker

Gary Snyder: Me gusta volver al precepto budista más básico, que es ahimsa, o no dañar. Entiendo que este precepto se aplica a todos los seres. Algunos dirían que incluye incluso a los seres insensibles. ¿Por qué no? Es una buena meditación, un tipo de examen inquisitivo.
P: Tal vez si fuéramos más amables con nuestras posesiones materiales no necesitaríamos tantas.
GS:
Precisamente. Así que la forma en cómo practicar ahimsa es una cuestión profunda y maravillosa. También están las cuestiones de no robar y no mentir, y la verdad básica de la impermanencia. Trabajaré en estas cosas hasta que me muera. Mientras tanto, espero que el mundo humano se conforme con una vida más sencilla y tranquila que implique a todo el cuerpo y la mente. También espero que dejemos los juguetes a un lado durante un tiempo.
P: Nuestros juguetes tecnológicos y la forma en que vivimos nuestras vidas en el mundo moderno están causando un gran daño a otras especies. ¿Cómo nos libramos de esta violencia, a menudo inconsciente?
GS:
En primer lugar, no nos sintamos culpables. No tiene sentido sentirnos culpables de nuestro daño al mundo. En el nivel más básico, todo organismo vivo vive comiéndose a otros organismos. En eso consiste la ecología: en una transferencia de energía. Sabemos que todos somos impermanentes, pero podemos consolarnos con el hecho de que aquello de lo que estamos hechos no se echará a perder. Continuará de distintas formas. Ese se convierte en nuestro último acto de generosidad con el universo.
Lo que quiero decir es que el mandato de no hacer daño no puede considerarse un absoluto, como en los Diez Mandamientos, esas leyes éticas en blanco y negro de las religiones abrahámicas. En sánscrito antiguo, ahimsa significa "no hacer daño" o "causar el menor daño". Los preceptos en el budismo están pensados como retos, como koanes, en los que te preguntas continuamente: "Bueno, ¿cómo he afrontado eso hoy?". Y no te castigas porque no lo hayas hecho bien. En lugar de eso dices: "Bueno, lo haré mejor la próxima vez". Esta es una diferencia importante entre el enfoque ético de Asia Oriental y las reglas más absolutistas y dualistas de las religiones occidentales.
P: Así que intentamos hacerlo mejor, pero ¿cómo vivimos la magnitud de la crisis sin caer en el miedo y la culpa?
GS:
Bien, segunda regla: recordar la enseñanza de la impermanencia. No hay resolución final para nada, en última instancia, excepto la resolución que cada uno de nosotros hace a su manera. Hay que tener un ojo claro y la capacidad de mirar la condición real del universo físico y no huir de ella.
Un enfoque occidental es pensar que estamos en un universo caído. Algunas de las sectas fundamentalistas dicen: "Satanás está controlando el mundo, así que salgamos de aquí". También algunas escuelas hindúes buscan la liberación del nacimiento y la muerte, liberarse totalmente de la rueda del samsara. Kerouac la llamaba "la rueda de carne temblorosa".
Pero me gusta el enfoque budista, que nos aconseja vivir abiertamente, sin culpas, y estar dispuestos a luchar cuando lo consideres necesario, a ceder cuando no haya más remedio y a mantener tu propio equilibrio en medio de la pelea.

P: El Dharma es sin duda un buen argumento a favor de la simplicidad. Si puedes encontrar tu satisfacción y tu alegría desarrollando una mente pacífica, no necesitarás tantos bienes materiales.
GS:
Yo añadiría que podemos encontrar nuestra satisfacción en la comunidad y en la conexión con la naturaleza de nuestras regiones, como conocer a los demás seres vivos que nos rodean y comprender nuestros ríos y aguas. Eso también es sangha.
P: En varios de sus escritos pregunta a la gente si sabe qué pájaros hay en su jardín o a qué hora es la marea alta. Le pide a la gente que "conozca la naturaleza" del lugar donde vive.
GS:
Lo considero una forma de buenos modales. Es una especie de etiqueta. No se trata sólo de conocer a tus vecinos humanos, sino también a todos los demás vecinos. La etiqueta implica ser capaz de saludar de forma inteligente a un árbol, a un pájaro. Y eso significa que al menos deberías saber su nombre.
Otra forma de ampliar la sangha es celebrar ceremonias que rindan homenaje a la tierra, a otras criaturas, a los antepasados. Hay ceremonias estacionales, como los equinoccios y los solsticios. En el budismo chino y japonés se hacen ceremonias para dar la bienvenida a los espíritus de los muertos, en las que todo el mundo pone farolillos, o quizá un poco de caramelo o un poco de sake. Es como el Día de los Muertos mexicano, una combinación de Halloween y honrar a los antepasados. En lugar de inventar cosas nuevas con nuestras mentes cultas del siglo XXI, probablemente deberíamos echar un vistazo a lo que se ha estado haciendo en el mundo pagano y en el mundo budista durante los últimos 5.000 años.
P: Muchos de estos rituales antiguos parecen algo incongruentes con nuestras prácticas budistas occidentales contemporáneas.
GS:
Bueno, esas ceremonias existen ciertamente en la historia budista tradicional. En realidad, el mundo entero siempre ha estado impregnado de animismo, lo que permite la posibilidad de que haya mucha vida espiritual ahí fuera. Los budistas de Asia siempre parecen dispuestos a celebrar una pequeña ceremonia para el mundo espiritual y a incluir a los antepasados y a los dioses en sus cánticos y ofrendas. El budismo estadounidense no lo permite porque tiene una visión muy limitada y se esfuerza por parecer racional.
P: El materialismo científico no piensa mucho en el mundo espiritual, y esa es la perspectiva que se mantiene en la mayor parte del budismo occidental.
GS:
Pero no en Asia. He preguntado a sacerdotes y monjes budistas de la India, Taiwán, Corea y Japón qué pensaban del mundo espiritual, de los dioses. Obtuve muchas respuestas. Los japoneses solían creer que el emperador era un dios, y yo siempre pensé que eso era horrible, una especie de arrogancia loca. Pero resulta que los caballos y los burros también pueden considerarse dioses. Y los osos son dioses, sobre todo en el norte de Japón. La idea es que un dios es un ser espiritual que aún está dentro de la rueda de la naturaleza, está en un reino ligeramente diferente, quizá tiene una duración de vida diferente, un tipo de metabolismo diferente, o quizá no tiene ningún metabolismo. Estos seres están incluidos en la rueda del nacimiento y la muerte, los "seis caminos".
En la India, recuerdo haber hablado con un tibetano sobre los dioses, y me dijo: "Oh, los dioses. Tienen un gran ego. Les vendrá bien aprender meditación y trabajar sus egos".
P: Uno de los grandes regalos de la práctica del dharma es que te mantiene íntimo con el misterio de estar vivo y ser humano en este fértil planeta de agua. Y aún no sabemos de qué va esta encarnación.
GS:
Hay un cierto elemento de modestia intelectual y espiritual que se crea por tu disposición a ser impermanente y también a no entenderlo todo a la perfección. Mi primer maestro, Miura Isshu, me dijo al ordenarme: "Incluso Buda está trabajando en sí mismo en alguna parte". Ese es un punto de vista común en el mundo budista.
P: Entonces, mientras envejeces aquí en este mundo como humano, ¿te sientes completo con el trabajo que has hecho en el mundo y con lo que has creado?
GS:
No tengo tiempo para pensar en eso.
IM: Joanna Macy dijo algo muy similar en realidad. Dijo: "No hay grandes evaluaciones".
GS:
Sí, ya sabes, tomas cada día como viene. Intentas responder a la gente, a los acontecimientos, a las situaciones con lo que sabes, y todo el mundo hace lo mismo con lo que tiene. Probablemente escriba algunos poemas más. Me gustaría terminar un par de ensayos que he empezado. Y me gustaría limpiar el jardín y escribir una carta a mi nieta y a mi nieto. En última instancia, lo que importa no es el éxito o el fracaso en el terreno humano, sino estar en paz con el trabajo, con la gente y con lo que haces.
P: Ha hablado mucho de mantener vivo el sentido de la impermanencia. ¿Cómo puede la verdad de la impermanencia inspirar nuestro trabajo en el mundo?
GS:
Reconocer que somos impermanentes y que no lo entendemos todo a la perfección crea cierta modestia. La impermanencia nos inspira a hacer un buen trabajo, a hacer las cosas bien. Puede sonar contradictorio, pero la impermanencia no significa que sea un universo de usar y tirar. Al contrario, como todo es impermanente voy a construir mi casa para que dure un tiempo. Eso también es etiqueta. ¡Etiqueta es reconocer la impermanencia y aportar dignidad a todo en el proceso!

Fuente: Inquiring Mind - (Primavera de 2012) - Publicada en: ClimaTerra - https://www.climaterra.org/post/gary-snyder-cómo-vivir-la-magnitud-de-la-crisis-sin-caer-en-el-miedo-y-la-culpa - Imagen de portada: Jay Mather

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué