Hagamos realidad el: "Parque Nacional Rio Santa Cruz"






Una maravilla patagónica está en peligro: el Río Santa Cruz. La prevista construcción de las represas La Barrancosa y Condor Cliff hundirá bajo las aguas a la mayor parte de su maravilloso. Si no podemos detenerlas por lo menos podemos hacer que el resto del cauce del río quede a salvo. Para eso proponemos la creación de este Parque Nacional.
Estamos preparando una iniciativa y buscamos apoyarla con firmas digitales. Esta es tu oportunidad de ayudarnos y de participar de algo que te hará sentir orgulloso.
Para informarte y firmar entrá a www.PNRioSantaCruz.com.ar o directamente a www.gerardobartolome.com/santacruz/propuesta.asp (o buscanos en Google)

Información de la represas La Barrancosa y Condor Cliff.
El río Santa Cruz (50ºS) es el último gran río de la Patagonia Argentina sin represas. Se trata además de la única cuenca de importancia contenida enteramente dentro del territorio nacional que mantiene su curso ininterrumpido. A diferencia de los otros grandes ríos de la región (Río Negro, Colorado y Futaleufú), el Río Santa Cruz se ha mantenido en un estado relativamente prístino, preservado de grandes impactos ambientales asociados al desarrollo urbano e industrial. La propuesta para la construcción de un sistema de represas para la producción hidroeléctrica en el cauce principal del río Santa Cruz plantea la urgente necesidad de contemplar los potenciales impactos ambientales de tales emprendimientos como parte del proceso de evaluación de la factibilidad y conveniencia del proyecto, considerando además normas y medidas particulares que pudieran servir para evitar y/o mitigar potenciales daños sobre la salud, integridad, calidad ambiental y productividad de la cuenca.
El Complejo La Barrancosa y Cóndor Cliff es un sistema de dos represas hidroeléctricas que serán construidas sobre el río Santa Cruz (emisario natural del lago Argentino), que tiene el cuarto caudal en importancia de Argentina con un promedio 700 metros cúbicos por segundo, conformando uno de los proyectos argentinos más ambiciosos de los últimos años. Este complejo hidroeléctrico generará 5.600 gwh/año. La potencia instalada de Cóndor Cliff será de 1.140 mw mientras que La Barrancosa tendrá 600 mw. En suma serán más de 1.700 megavatios, lo que equivale a más del 10% de la energía hidráulica que se produce en el país. Esta obra será la tercera hidroeléctrica en importancia, después de la de Yacyretá y Salto Grande La finalización de la obra prevé un término de 5 años con una inversión que superará los 4000 millones de dólares. Actualmente el estado del Proyecto está en proceso de adjudicaciones y licitaciones públicas.


PROPUESTA

La siguiente es la nota de presentación de la carpeta que planeamos presentar antes los Congresos de la Nación y de la Provincia de Santa Cruz.
Todos pueden apoyar y participar firmando digitalmente esta nota. Sólo tenés que hacer click en FIRMAR NOTA. El peso de miles de firmas permitará que esta nota se transforme en un proyecto de Ley e inicie el camino hasta la creación del Parque Nacional Río Santa Cruz

 
Señores Representantes del Honorable Congreso de la Nación Argentina y de la Provincia de Santa Cruz
De nuestra consideración:
Los ciudadanos abajo firmantes tenemos el honor de dirigirnos a los integrantes de las Comisiones relacionadas con el cuidado del Medio Ambiente y Recursos sustentables de sus respectivas Honorables Cámaras de Diputados con el fin de solicitarles, se evalúe la posibilidad de elaborar un anteproyecto de ley para la creación de un parque nacional o provincial y una reserva natural circundante en el río Santa Cruz. Las razones que nos impulsan a elevar esta propuesta son:
1- El río Santa Cruz y su zona de influencia constituyen un reservorio hídrico único y clave en la región sur de nuestra Patagonia. 2- Su forma y topografía tan singular han mantenido el valle alejado de la explotación ganadera, lo que ha permitido la supervivencia de una enorme cantidad de especies de fauna y flora autóctonas (algunas de ellas en regresión numérica en la Provincia). Este hecho se ve agravado porque no se encuentra en situación de reserva o protección ningún otro espacio semejante de la meseta central patagónica. 3- Los relatos de viajeros y las observaciones científicas que éstos realizaron – como ser la expedición liderada por el Capitán Fitz Roy de la cual participó el naturalista inglés Charles Darwin en 1834, así como la que varios años más tarde llevó a cabo Francisco Pascasio Moreno entre otros- comparadas con observaciones actuales, permiten asegurar que el equilibrio del ecosistema previo a la llegada de la civilización aún se mantiene. 4- El valle presenta un corte en la meseta patagónica que pone de manifiesto el pasado geológico y paleontológico, no ya del valle sino también de toda la Patagonia sur. Su estudio y análisis está lejos de estar terminado, por lo que la modificación de la zona podría acarrear la pérdida de valiosa información del pasado geológico. 5- Por otra parte, el valle también presenta marcas en el terreno sobre el avance de los glaciares en lejanas épocas en las que una enorme lengua de hielo atravesaba casi la mitad del continente. Estos estudio glaciológicos pueden arrojar mucha información sobre el pasado de las eras glaciarias como así también sobre el calentamiento global desde hace milenios hasta la época. 6- El pasado de nuestros pueblos originarios también está marcado por este río. Su posición, uniendo la Patagonia andina con la costa patagónica, posibilitaba a quienes nos precedieron, un camino que les permitía alternar su dieta esteparia y marítima, y así asegurar su supervivencia. El análisis de los vestigios dejados por ellos arrojará mucha información sobre el estilo de vida de estos pueblos que habitaron la región desde alrededor de diez mil años atrás. Estos estudios todavía se están llevando adelante y precisarán varios años más para ser concluidos. Su interrupción podría acarrear vacíos de información que no podrían ser compensados.
La cuenca del río Santa Cruz está ubicada en los departamentos de Lago Argentino y Corpen Aike. Atraviesa la provincia en sentido oeste-este hasta desembocar en el océano Atlántico y ocupa una superficie de 29.685,91 km2. Se halla comprendida entre los paralelos 48º56’ y 50º50’ de latitud sur y los meridianos 68º33’ y 73º35’ de longitud oeste. El río nace en la margen oriental del lago Argentino. En este sector, el lecho del río tiene un ancho medio de 150 m y su valle, flanqueado por altas barrancas, alcanza los 3.000 m. Inmediatamente aguas abajo, se estrecha hasta alcanzar los 500 m. En su cuenca superior, el río alterna sectores en que corre encajonado, presentando algunos rápidos sobre lechos rocosos, con otros en los que su valle se amplía y el curso aumenta su sinuosidad. En la cuenca inferior, se torna muy meandroso, con escasos tramos rectos. Desemboca en la ría Gallegos (brazo sur), donde se ubican numerosas islas y bancos fijos.
No escapa a nuestro conocimiento el avance del proyecto del Complejo Hidroeléctrico La Barrancosa-Cóndor Cliff para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz. La Barrancosa estará situada a 185 kilómetros de la desembocadura del río, mientras que Cóndor Cliff, se emplazará a 250 kilómetros del mismo sitio. Estas obras conformarán la tercera hidroeléctrica en importancia, después de Yaciretá y Salto Grande. Huelga mencionar el grave impacto ecológico sobre el ecosistema que acarreará la construcción de estas represas dado que el recorrido total del río es de 385 km. Aún así, después de la construcción y llenado de los embalses, se podrían resguardar 135 km del valle del río.
Está claro para nosotros que la construcción de las mencionadas represas hidroeléctricas alterará el paisaje, la flora, la fauna y las riquezas arqueológicas y paleontológicas circundantes. Si bien somos concientes que estos emprendimientos tienen un enorme valor energético, clave para el desarrollo de nuestro país, consideramos que es imperativo que la extensión de río que no sea alcanzada por estas obras se convierta en un área preservada con fines ecológicos, paisajísticos, de investigación, de educación y recreativos. Asimismo, consideramos que también la zona abarcada por las represas debe ser sometida a ciertas normas de conservación (reserva natural circundante al parque), de manera tal de limitar, en la medida de lo posible, el impacto al hábitat de la región.
Como forma de financiación consideramos clave que una pequeña parte del presupuesto de la construcción de los embalses se aplique a subsidios que permitan acelerar los estudios científicos de aquellas zonas afectadas antes de que éstas queden bajo las aguas como así también a montar la infraestructura requerida por este futuro Parque Nacional o Provincial.
La creación del Parque Nacional Río Santa Cruz no sólo permitirá preservar hábitats, flora, fauna y yacimientos de valor científico, sino que también acarreará un beneficio económico a la región por el turismo que atraerá a las ciudades de El Calafate, Piedrabuena y Puerto Santa Cruz, todas ellas como potenciales cabeceras de acceso al futuro Parque Nacional o Provincial y reserva complementaria.
Finalmente consideramos que es nuestra responsabilidad preservar éste y otros espacios únicos que componen la naturaleza de nuestro país para las siguientes generaciones. Sin duda, y siguiendo la dirección que nos marcó nuestro Perito Moreno, creemos que el mecanismo para lograr estos fines es la creación de parques nacionales.
A los fines pertinentes creemos que debería conformarse una comisión de expertos que dictamine acerca de la extensión del Parque Nacional o Provincial Río Santa Cruz y la Reserva complemntaria circundante.
Sin otro particular, nos despedimos de ustedes con nuestra consideración más distinguida.
Atentamente,

Soy Gerrado Bartolomé y el Santa Cruz es parte de varios de mis libros.
Este sitio es un esfuerzo de concientización que precisa del apoyo de todos.
Contacto@PNRioSantaCruz.com.ar

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué