"LA MALDAD DEL ALMA" DE AYSÉN, CHILE, ISLANDIA






¿Qué tiene que ver Islandia con Aisén y Chile?. Anoche en ese hermoso concierto -regalo del “cancionero chileno” caímos en cuenta que las letras de canción esas de los años de la dictadura ¡siguen plenamente vigentes! ¿Es que nada ha cambiado? ¿Es que casi tres décadas pasaron en vano para los chilenos o al menos para los aiseninos? ¿Es que el famoso “desarrollo” y “cambio” ha sido solo fachada, hormigón, tecnología, lucecitas neón, farándula, y/o ha sido solo para unos pocos “buenos de alma”, esos que los islandeses metieron presos?

Por: Peter Hartmann 
Director CODEFF Aisén 
Coordinador Aisén Reserva de Vida

¿Qué tiene que ver Islandia con Aisén y Chile? Depende como se mire, poco o también bastante. Y ante todo, lo ocurrido estos últimos años en Islandia vale como ejemplo.
Islandia es un país europeo de 300 mil habitantes, una isla energéticamente independiente, pero su economía es 40 % dependiente por su exportación pesquera.
Islandia en el 2007 era un país prospero ubicado en los lugares top de índices mundiales y con un gobierno conservador. Sin embargo, en el 2008 sufre una crisis económica devastadora con la quiebra de sus bancos, lo que lleva a la bancarrota nacional y a una gran deuda externa con Gran Bretaña y Holanda. El gobierno de ese entonces pide ayuda al Fondo Monetario Internacional, FMI, sin embargo la ciudadanía se opone con protestas, provocando su caída. Hay elecciones y asume otro gobierno, esta vez de coalición socialdemócrata –verde. En el 2009 el Producto Interno Bruto cae en 7% y el parlamento islandés decide pagar la deuda externa, con lo que la gente nuevamente sale a protestar pacíficamente en la calle y solicita un referéndum. En enero 2010 un nuevo presidente se niega a ratificar el pago de esa deuda y anuncia una consulta popular. En ésta el no pago de la deuda gana con un 93%. Mientras, el FMI condiciona su ayuda a ese pago. Sin embargo, el gobierno islandés nacionaliza la banca, inicia investigaciones y demandas judiciales por la responsabilidad en la crisis y se detiene a varios banqueros y altos ejecutivos, además Interpol dicta una orden de arresto contra el ex presidente responsable de la crisis. También se elige una Asamblea Constituyente con un mecanismo de democracia en la base, para redactar una nueva constitución la cual debiera ser aprobada por el parlamento. La otra medida que se adopta es un proyecto ley de protección a la libertad de información y expresión.
Islandia enfrentó así al sistema neoliberal en una revolución pacifica a golpe de cacerola, gritos y lanzamiento de huevos, que otros países se quisieran también. Es por eso que lo ocurrido ahí ha sido silenciado. El que el pueblo coja las riendas de la soberanía, no es un ejemplo bueno de divulgar para los grandes intereses que gobiernan el mundo. ¿Qué pasaría si otros países tomaran este ejemplo contrario a “Planeta S.A.”? Hoy en día, Islandia recupera la normalidad y sus indicadores económicos son excelentes, mientras aquellos países como Grecia, que siguieron los dictados del FMI, se debaten en protestas violentas, la cesantía y mayor crisis.
Bueno, como se sabe, Chile es actualmente un paraíso neoliberal, como lo era Islandia y Aisén es un territorio que sufre las consecuencias. Igual, se podría decir que en Chile el gobierno, los políticos, los banqueros y altos ejecutivos están ni ahí con la gente, con las reales necesidades de la gente. La actual movilización aisenina, así como lo ha sido la magallánica, la que prepara Calama, la de los estudiantes, son un claro ejemplo. Y mientras los gobiernos en Chile dicen no poder ceder a las demandas ciudadanas por equidad y calidad de vida, como si no tuviesen recursos, envían los millones de dólares a la banca internacional y dejan que las transnacionales se lo lleven todo dejando solo las migajas. Vale solo preguntar ¿Qué pasaría si las utilidades en dólares trillonarias que han tenido y están teniendo las mineras multinacionales quedase en el país y se reinvirtiesen en el país? ¿Quién se hará cargo del boquete socioeconómico que dejen cuando esos minerales se acaben? ¿Qué tan ocupados de los problemas reales y del futuro de nuestro país están su gobierno y sus políticos?
Otra similitud, es aquella de los ciudadanos cansados del neoliberalismo y que deben llegar unidos a la movilización en la calle para poder ser escuchados; al menos allá lo fueron… ¿Por qué cual es la diferencia entre 93 % en Islandia con 92% en Chile de apoyo a las demandas aiseninas? ¿Es que en Islandia existe un tanto mas de democracia, de entender que no se puede gobernar contra la voluntad de un pueblo? Este ya es el tercer tropiezo sobre la misma piedra del actual gobierno, ya en mayo pasado se hicieron los desentendidos con el 74% de chilenos contra las represas en la Patagonia y luego con el apoyo casi unánime a las demandas de los estudiantes. Peor, el Presidente de la República responsabiliza de todo a quienes según el “tienen maldad en el alma” ¿Quiénes serían esos? ¿Sobre 90% de los chilenos? ¿O quiénes abusan de ellos y no escuchan la voz de su pueblo?
La verdad es que anoche en ese hermoso concierto -regalo del “cancionero chileno” caímos en cuenta que las letras de canción esas de los años de la dictadura ¡siguen plenamente vigentes! ¿Es que nada ha cambiado? ¿Es que casi tres décadas pasaron en vano para los chilenos o al menos para los aiseninos? ¿Es que el famoso “desarrollo” y “cambio” ha sido solo fachada, hormigón, tecnología, lucecitas neón, farándula, y/o ha sido solo para unos pocos “buenos de alma”, esos que los islandeses metieron presos?

-----------------------------------------------------------------------------

Escrito por Xavier Caño Tamayo 

La ciudadanía de Islandia expulsó a un gobierno corrupto e inútil y encarceló a los responsables de la crisis financiera. El país ha cerrado 2011 con un crecimiento del 2,1% y este año espera conseguir un 1,5%, el triple que el de los países de la zona euro. Nada que ver con la política de ajustes que sufre Europa. 


"Esto está mal y se pondrá peor, por tanto el Gobierno ha de tomar medidas duras, como la reforma laboral, y hará recortes muy importantes, porque es lo único que se puede hacer". Este puede ser el resumen de un reciente discurso de Mariano Rajoy, nuevo presidente del gobierno de España. Pero es mentira. Ni es lo único que se puede hacer ni tal política conseguirá otra cosa que más desempleo, pobreza, incertidumbre, sufrimiento y violación masiva de derechos de gran parte de la ciudadanía. En la misma línea suicida que sufre Europa.
Cuando Inazio Lula fue elegido presidente de Brasil, la reducida población más rica del país se quedaba con la mitad del dinero generado y dejaba apenas una décima parte a los pobres, que eran la inmensa mayoría. Lula cambió esas cifras. Aumentó el salario mínimo un 62%, y sacó realmente de la pobreza a millones de brasileños. Sacar de la pobreza a tantos millones hizo crecer siete veces el consumo. Y la economía funcionó mejor. Además logró que 45 millones de brasileños tuvieran cuentas bancarias activas, eliminando intermediarios y buitres en la administración y entrega de recursos públicos a los necesitados.
Las restricciones que sufrimos existen por los lamentables tratados que los jefes de Estado y de Gobierno han acordado en la construcción de una Europa al servicio del poder financiero. Pero lo que se acuerda, también se puede anular.
En seis años la desnutrición de Brasil se redujo un 73% y la mortalidad infantil, un 45%. Combatir la pobreza y el hambre fue una prioridad indiscutible para el presidente Lula. Restaurantes populares, programas de lactancia materna, promoción de agricultura familiar, distribución de alimentos a los más pobres, microcréditos, fomento de la economía local, facilitar a niños y jóvenes educación básica y formación universitaria a hijos de obreros... Funcionó. Y con algunas políticas similares, Bolivia ha dejado de ser el país más pobre de Sudamérica.
Ya en la crisis financiera, en 2008, Brasil salió adelante gracias a las clases populares rescatadas de la pobreza porque demandaban y usaban regularmente bienes y servicios y hacían marchar la economía. "No hay nada más barato que invertir en los pobres", decía el Presidente Lula, porque la inclusión social de tantos millones de ciudadanos llevó al desarrollo. No era una intención piadosa: es un hecho.
En 2001, Argentina por su parte sufría una larga recesión y estaba ahogada por una deuda pública enorme. La situación acabó en quiebra, aumento del paro y de la pobreza hasta ser los más altos de su historia moderna. La pobreza afectó a más de 52% de argentinos y el desempleo superó el 24%. Entonces se dejó de pagar la deuda, se devaluó la moneda y se desarrollaron diversos planes sociales. El resultado fue una incesante
recuperación del país. Desde entonces, la economía argentina crece entre 7 y 10% anual (salvo 2009 que solo creció 0,9) y se han reducido considerablemente pobreza y desempleo hasta valores inferiores al 10%.
Lo que nuestros mandatarios llaman sacrificio es estafa y latrocinio.
Para Julio Gambina de ATTAC, Argentina es un espejo en el que debe mirarse Europa. Suspensión de pagos de la deuda, devaluación de la moneda y programas sociales es también la recomendación del Nobel de economía Stiglitz a la tozuda Europa. Aunque sea más complicado aplicarlo por las restricciones que impone el euro. Pero que, en realidad, esas restricciones existen por los lamentables tratados que los jefes de Estado y de Gobierno han acordado en la construcción de una Europa al servicio del poder financiero. Pero lo que se acuerda, también se puede anular.
Y también en Europa, la ciudadanía de Islandia expulsó a un gobierno corrupto e inútil y encarceló a los responsables de la crisis financiera y del retroceso del país. Islandia se recupera. Según las previsiones de la Comisión Europea, Islandia ha cerrado 2011 con un crecimiento del 2,1%, este año será del 1,5% (triple que el de los países de la zona euro) y en 2013 se prevé que crezca un 2,7%. Se ha vuelto a crear empleo y la deuda pública ha disminuido de forma notable. Porque la ciudadanía islandesa rechazó rescatar a los bancos, decidieron negociar el pago de la deuda y llevaron a los tribunales a los responsables del desastre económico. Un buen camino.
Hay otras vías para enfrentarse a la crisis, por supuesto. Pero en Europa, los mandatarios solo piden sacrificio; un sacrificio que ellos y sus señores y cómplices jamás hacen ni están dispuestos a hacer. Los resultados de ajustes, recortes y "reformas estructurales" están a la vista: recesión, reducción de la actividad económica, más paro, más pobreza, ninguna perspectiva... En realidad, lo que nuestros mandatarios llaman sacrificio es estafa y latrocinio. 

Fuente>: Revista Fusion

Xavier Caño Tamayo. Escritor y periodista. http://xacata.wordpress.com

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué