Convertirse en un Ecosattva

"Realmente no sabemos cómo va a ser el futuro, pero eso no reduce nuestra responsabilidad. Al contrario, tenemos que seguir haciendo lo mejor que podamos. Un maestro zen dijo: "Medita como si tu pelo estuviera en llamas".  Quizá debamos adaptarlo: "Practica como si el mundo estuviera en llamas". Porque lo está. Es ese nivel de urgencia."

Entrevista con David Loy por Matthew Abrahams

David Loy escribió el libro Ecodharma. Es Profesor de filosofía budista y maestro budista de la tradición Sanbo Zen, y lleva más de tres décadas escribiendo y hablando sobre temas ecológicos y sobre el budismo socialmente comprometido. En 2017, Loy, junto con el maestro de Insight Johann Robbins y otros, cofundó el Centro de Retiros Ecodharma de las Montañas Rocosas (RMERC) en Colorado. Desde entonces han estado organizando retiros cuyo objetivo es volver a conectar a los budistas con la naturaleza y fundamentar la acción ecológica en la práctica espiritual.

¿Qué papel han desempeñado los budistas en el movimiento ecologista a lo largo de los años?
El budismo en general, y quizás el zen en particular, tiene una sensibilidad intrínseca hacia la naturaleza. Pero el budismo ha tardado bastante en responder realmente a la crisis ecológica, a pesar de las preocupaciones de los primeros pioneros budistas occidentales, como Gary Snyder y Joanna Macy. Creo que el Buda, en muchos aspectos, fue más progresista que la institución que se desarrolló después de su muerte. El budismo ha sobrevivido y prosperado porque se centró en la transformación personal, en el despertar individual. El budismo asiático no estaba muy comprometido con los temas políticos o sociales, al menos en comparación con las religiones abrahámicas, que tienen una dimensión profética que introdujo la preocupación por la justicia social muy pronto. Por supuesto, a mediados de los años setenta se formó la Buddhist Peace Fellowship [una red no sectaria de activistas budistas]. Pero ese grupo se ha ocupado de muchos temas, y el ecologismo es sólo uno de ellos.
¿Qué cree que es diferente ahora? Observo que los incendios forestales, los huracanes y otras catástrofes naturales, cada vez más frecuentes, parecen hacer que la amenaza sea más inmediata.

Sí, acontecimientos como los incendios y los huracanes están empezando a poner de manifiesto todo esto, y por supuesto las cosas van a empeorar. No puedo ver un futuro en el que el ecodharma no sea más importante. Y, aunque la crisis ecológica es el mayor reto al que se ha enfrentado la humanidad, también es el mayor reto al que se ha enfrentado el budismo. El budismo se desarrolló, evolucionó y se extendió interactuando con nuevas culturas, y al igual que el budismo en China interactuó con el taoísmo para crear el Chan, puede que el budismo en nuestro mundo globalizado, secular y consumista vaya a interactuar con la Rebelión de la Extinción (XR) o movimientos similares para crear algo nuevo. ¿Se convertirá el bodhisattva en el ecosattva? Es un momento muy emocionante para ser budista.
He hablado con miembros budistas de XR y parecen tener un sobrio optimismo que reconoce que el reto que tenemos por delante es increíblemente difícil, pero que somos capaces de superarlo.
Francamente, yo no me describiría como un optimista sobrio, ni como un pesimista sobrio. Para los practicantes del budismo hay algo más profundo que la dualidad entre ambos. Para mí es más importante la mente que no sabe. Realmente no sabemos cómo va a ser el futuro, pero eso no reduce nuestra responsabilidad. Al contrario, tenemos que seguir haciendo lo mejor que podamos. Un maestro zen dijo: "Medita como si tu pelo estuviera en llamas".  Quizá debamos adaptarlo: "Practica como si el mundo estuviera en llamas". Porque lo está. Es ese nivel de urgencia.
Tanto el pesimismo como el optimismo pueden ser evasiones de la responsabilidad. Con el optimismo, tendemos a pensar que alguien lo resolverá, que tal vez invente nuevas tecnologías que solucionen el problema, así que no tenemos que preocuparnos demasiado por lo que pueda pasar. Con el pesimismo, pensamos, ¿por qué perder el tiempo? Es demasiado tarde. Ya hemos pasado el punto de inflexión. Por eso es tan importante la mentalidad de no saber. Nos anima a hacer lo mejor que podamos.
Pero a veces el "no saber" se malinterpreta como nihilismo, o se utiliza para equivocarse.
Me recuerda a Robert Aitken, uno de mis maestros, que dijo: "Nuestro camino no consiste en aclarar el misterio, sino en aclarar el misterio". Cuando dejamos de lado nuestras formas habituales de pensar, planificar y esperar, nos abrimos al hecho de que el mundo es fundamentalmente misterioso. Pero eso no es una excusa para confiar en que todo saldrá bien al final. Hay cosas que sí sabemos, y cosas que tenemos que hacer. Para poder actuar, tenemos que tener una historia, unas expectativas construidas en nuestra comprensión de quiénes somos y qué es el mundo, y cómo interactúan. Pero también tenemos que estar abiertos a la idea de que el futuro puede no salir como esperamos. No sabemos realmente lo que es posible.
¿Qué significa eso para nuestra vida cotidiana? Significa que hago lo mejor que puedo para responder adecuadamente a la crisis ecológica, sin saber si lo que hago cambia algo. Este profundo compromiso, junto con el no apego a los resultados, es el núcleo del camino del bodhisattva.
Usted y el director del RMERC, Johann Robbins, han estado organizando "retiros de ecodharma". ¿Por qué iniciaron ese programa?
Para responder adecuadamente a nuestra situación actual, tienen que producirse algunos cambios radicales, y necesitamos nuevas prácticas que nos ayuden a realizarlos. Básicamente, los budistas tenemos que conectar o reconectar nuestra práctica con lo que está ocurriendo en el mundo en general. Nos enfrentamos a un inminente colapso ecológico, junto con algunos enormes problemas sociales. ¿Qué significa todo esto para la forma de entender y practicar las enseñanzas budistas?
La mayoría de nosotros estamos bastante desconectados del mundo natural. Sumergirse en la naturaleza puede provocar cambios profundos. El Buda y los yoguis como Milarepa son ejemplos obvios, pero también se encuentra esto en otras tradiciones, por ejemplo Jesús y Mahoma. Hay muchos casos de fundadores espirituales que fueron por su cuenta al mundo natural, experimentaron algo poderoso y luego trajeron de vuelta una enseñanza transformadora. Hoy en día, la crisis ecológica añade una nueva dimensión. Un retiro de ecodharma puede ayudarnos a conectar nuestra práctica espiritual con este nuevo reto.
¿Qué ocurre en un retiro de ecodharma?
Todavía estamos trabajando en lo que es un retiro de ecodharma, pero creemos que hemos encontrado algo que funciona, aunque seguimos modificándolo. Una de nuestras principales guías ha sido Joanna Macy y su proyecto Work That Reconnects. Además, el Centro Ecodharma en los Pirineos españoles fue una gran inspiración para RMERC en general.
Siguiendo la espiral de cuatro partes de Joanna Macy [partir de la gratitud, honrar nuestro dolor por el mundo, ver con ojos nuevos/antiguos y salir adelante], primero ayudamos a la gente a entrar en contacto con el mundo natural y a sentir gratitud hacia él. Pasamos todo el tiempo posible al aire libre, desde las primeras horas de la mañana, cuando la gente puede meditar en la terraza o en el prado, hasta la charla dhármica de la noche alrededor de un fuego con las estrellas.
Entonces, el quid de la cuestión es entrar en contacto con nuestra tristeza. Todos los que prestan atención son conscientes de que el futuro se presenta muy difícil desde el punto de vista ecológico. Pero no sabemos cómo se desarrollará ni qué podemos hacer al respecto, así que tendemos a ignorar esa realidad centrándonos en cuestiones más inmediatas y a corto plazo. Tenemos que afrontar el dolor que la mayoría de nosotros reprime o niega. Después de todo, el camino budista no consiste en evitar los problemas o las dificultades. Se trata de afrontarlos y ser transformados por esa experiencia. El dolor por sí mismo puede hacernos perder la cabeza, y por eso Joanna Macy dice que primero debemos basarnos en la gratitud. Podemos desesperarnos y volvernos nihilistas, así que la práctica de la gratitud nos estabiliza para este segundo paso. También ayuda hacer el trabajo de duelo juntos. Hacer esta práctica con otras personas nos da apoyo para sentir nuestro propio dolor.
Después, hacia el final de la semana, la gente sale y hace un retiro en solitario, que suele ser muy poderoso. Funciona de forma diferente con cada persona, pero estar solo en el mundo natural puede ayudar a consolidar o integrar los cambios que se hayan iniciado. La gente suele volver sintiéndose muy fortalecida. Luego volvemos juntos y compartimos nuestras experiencias como una forma de reentrar y reforzar la comunidad que se ha construido en el transcurso del retiro.
¿De dónde sacó la idea de incluir un retiro solitario?
Surgió originalmente de los retiros en la naturaleza que Johann y yo enseñábamos antes. Por ejemplo, bajábamos el río Green en Utah, donde íbamos en canoa y meditábamos juntos. Y hacia el final de esos retiros, la gente hacía un retiro en solitario de dos noches, que era casi siempre la parte más poderosa del viaje. Por varias razones, Johann y yo queríamos cambiar el enfoque hacia el ecodharma, hacia algo que se comprometiera más directamente con nuestra situación ecológica actual. A la mayoría de la gente le gusta salir y meditar en la naturaleza, pero nosotros queríamos ir más allá. Como ya vimos la importancia de estos solos, los incorporamos a la práctica del ecodharma, como la culminación y la oportunidad de ver cómo se une todo.
¿Recomiendas alguna práctica en particular para meditar al aire libre?
La mayoría de los días de nuestros retiros de ecodharma incluyen una meditación a pie, a lo largo de uno de los senderos, y luego la gente encuentra su propio lugar para sentarse. Al principio del retiro animamos a la gente a realizar una práctica de conciencia sensorial, que implica dejar de lado los pensamientos, los sentimientos, las intenciones, etc., para ser más conscientes de su entorno.
Johann Robbins ha sido alumno de Shinzen Young [un profesor de meditación estadounidense que estudió en las tradiciones Vipassana y Shingon], que enseña una práctica que implica "sentir dentro, sentir fuera, ver dentro, ver fuera, oír dentro, oír fuera". Esa es una forma de cultivar la conciencia sensorial. El Soto Zen hace hincapié en el shikantaza, a veces llamado iluminación silenciosa, que es la conciencia sin centrarse en nada en particular. Este tipo de práctica abierta también funciona bien en el exterior.
Lo que no funciona tan bien en este contexto es una meditación más interiorizada, como contar la respiración o trabajar en Mu [un popular koan Zen]. Animamos a la gente a dirigir su conciencia hacia el exterior.
Cuando no se practica en silencio, se tienen charlas sobre el dharma y alguna discusión. ¿Hablan de política?

No, no lo hacemos. Sin duda hay que planificar y organizar, pero no durante un retiro de ecodharma. En lo que hacemos hincapié es en entrar en contacto con lo que sientes, de lo que de otro modo tendemos a huir, a veces enfadándonos, o pensando "¡tengo que hacer algo ahora mismo!". Y también en el solo, le decimos a la gente: "No hagas estrategias. No planifiques. Ábrete a donde estás y a lo que sientes. Ve lo que los árboles y los insectos -o lo que aparezca- te ofrecen".
Es otra oportunidad más profunda para abrirse a la mente que no conoce. También en los retiros solitarios, no pretendamos saber lo que va a pasar o incluso lo que puede pasar.
La gente lleva mucho tiempo hablando del medio ambiente, y a menudo las cosas no cambian. La conversación puede parecer repetitiva o como un sermón al coro. ¿Cómo se puede hablar de estos temas de manera que la gente siga participando?
Es una cuestión importante. Una cuestión que me planteo personalmente es: ¿hasta qué punto debo utilizar la terminología budista? En muchos casos, especialmente si la gente ya es budista, les ayuda a conectar con lo que tengo que decir. Pero algunas personas han dicho que sería mejor hablar en términos espirituales o psicológicos más generales. Parece ser un caso en el que una talla no se ajusta a todos, y trato de adaptarme a mi público cuando doy charlas y talleres sobre el dharma.
Además de estas charlas y talleres, he escrito un libro que ofrece una perspectiva budista sobre la crisis ecológica, y soy uno de los fundadores de este nuevo centro de ecodharma. No lo sé, y está bien. De hecho, ¡es una alegría! Como dije, nuestra tarea es hacer lo mejor que podamos. Es nuestro regalo a la tierra y, como todo regalo genuino, no debemos esperar nada a cambio.

Fuente: Tricycle - Imagen de portada: La tigresa hambrienta - BURYATIA, 1800-1899


 

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué