Pensar como un árbol. Los bosques como holobiontes

Un "holobionte" es un ser vivo formado por organismos independientes, pero que cooperan entre sí. Se trata de un concepto amplio que puede explicar muchas cosas no sólo del ecosistema de nuestro planeta, sino también de la sociedad humana, e incluso más que eso.  

Por: Por Ugo Bardi

¿Cuándo fue la última vez que caminaste por un viejo bosque? ¿Recuerdas el silencio, la quietud del aire, la sensación de asombro, el sentimiento de estar caminando por un lugar sagrado? El interior de un bosque se parece a una catedral o, tal vez, es el interior de una catedral que está construida de tal manera que se parece a un bosque, con columnas como árboles y bóvedas como el dosel.  Si no tienes un bosque o una catedral cerca, puedes tener la misma sensación viendo la magistral escena del bosque-Dios que aparece en la película de Miyazaki, "Mononoke no Hime" (La princesa de los fantasmas).
En cierto modo, cuando uno camina entre los árboles, siente que está en casa, el hogar que nuestros remotos antepasados dejaron para embarcarse en la loca aventura de convertirse en humanos. Sin embargo, para algunos humanos, los árboles se han convertido en enemigos a los que hay que combatir. Y, como es tradicional en todas las guerras, se les demoniza y desprecia. Fue el terrateniente inglés Jonah Barrington quien comentó, a propósito de la destrucción de los antiguos bosques de Irlanda, que "los árboles son tocones que la Naturaleza nos proporciona para pagar la deuda". Y, como es tradicional en todas las guerras de exterminio, no quedó un solo enemigo en pie.
La metáfora de la guerra está arraigada en nuestra mente de primates, los únicos mamíferos que hacen la guerra contra grupos de su propia especie. Tanto es así que a veces nos imaginamos a los árboles contraatacando. En la "Trilogía del Anillo" de Tolkien, vemos a los árboles caminantes, los "ents", alzándose en armas contra enemigos humanoides y derrotándolos. Es evidente que nos sentimos culpables por lo que hemos hecho a los bosques de la Tierra. Un sentimiento de culpa que se remonta a la época en que el rey sumerio Gilgamesh y su amigo Enkidu fueron maldecidos por la Diosa por haber destruido los árboles sagrados y haber matado a su guardián, Humbaba. Desde esa época remota, hemos seguido destruyendo los bosques de la Tierra, y seguimos haciéndolo.
Sin embargo, si hay una guerra entre los árboles y los humanos, no es obvio que los humanos la ganen. Los árboles son criaturas complejas, estructuradas, adaptables, resistentes e ingeniosas. A pesar de los intentos humanos por destruirlos, sobreviven e incluso prosperan. Los datos más recientes indican una tendencia al reverdecimiento de todo el planeta, probablemente resultado del bombeo de dióxido de carbono (CO2) por parte de los humanos a la atmósfera (este reverdecimiento no es necesariamente bueno, ni para los árboles ni para los humanos Pero, ¿qué son exactamente los árboles? No tienen sistema nervioso, ni sangre, ni músculos, al igual que nosotros no tenemos capacidad de hacer la fotosíntesis, ni de extraer minerales del suelo. Los árboles son criaturas verdaderamente extrañas, y sin embargo están hechos de los mismos componentes básicos que nosotros: sus células contienen moléculas de ADN y ARN, su metabolismo se basa en la reducción de una molécula llamada trifosfato de adenosina (ATP) creada por las mitocondrias dentro de sus células, y mucho más. Y, en cierto sentido, los árboles tienen un cerebro. El sistema de raíces de un bosque es una red similar a la de un cerebro humano. Suzanne Simard y otros la han denominado "Wood-Wide Web". Lo que los árboles "piensan" es una pregunta difícil para nosotros, los monos, pero, parafraseando a Sir. Thomas Browne, lo que piensan los árboles, al igual que es lo que cantan las sirenas a Ulises, aunque  preguntas desconcertantes no están fuera de toda conjetura.
Tanto si los árboles piensan como si no, tienen las características básicas de todos los sistemas vivos complejos: son holobiontes. "Holobionte" es un concepto popularizado por Lynn Margulis como el bloque de construcción básico de la ecoesfera. Los holobiontes son grupos de criaturas que colaboran entre sí manteniendo sus características individuales. Si estás leyendo este texto, probablemente seas un ser humano y, como tal, también eres un holobionte. Tu cuerpo alberga una gran variedad de criaturas, en su mayoría bacterias, que te ayudan en diversas tareas, por ejemplo a digerir los alimentos. Un bosque es otro tipo de holobionte, más amplio pero también estructurado en términos de criaturas colaboradoras. Los árboles no podrían existir solos, necesitan la importantísima "simbiosis micorrícica". Tiene que ver con la presencia de hongos en el suelo que colaboran con las raíces de las plantas para crear una entidad llamada "rizosfera", el holobionte que hace posible la existencia de un bosque. Los hongos procesan los minerales que existen en el suelo y los convierten en formas que las plantas pueden absorber. La planta, a su vez, proporciona a los hongos energía en forma de azúcares obtenidos de la fotosíntesis.
Así que, aunque los árboles son criaturas familiares, es sorprendente la cantidad de cosas que apenas se conocen sobre ellos y algunas no se conocen en absoluto. Así que vamos a repasar algunas cuestiones que nos descubren mundos nuevos.
Primero: la madera.
Todo el mundo sabe que los árboles están hechos de madera, por supuesto, pero ¿por qué? Por supuesto, su finalidad es el soporte mecánico de toda la planta. Pero no es una cuestión trivial. Si la madera sirve de soporte mecánico, ¿por qué nuestros huesos no son de madera? ¿Y por qué los árboles, en cambio, no están hechos del material del que están hechos nuestros huesos, principalmente fosfato sólido?

Como siempre, si algo existe, hay alguna razón para que exista. Dentro de ciertos límites, la evolución puede tomar diferentes caminos simplemente porque ha empezado a moverse en una determinada dirección y no puede retroceder. Pero, tal como están las cosas en la Tierra, los troncos de madera están perfectamente optimizados para su propósito de soporte de una criatura que no se mueve. Los troncos de los árboles (aunque no de las palmeras) crecen en capas concéntricas: es bien sabido que se puede datar un árbol contando los anillos de crecimiento de su tronco. A medida que crece una nueva capa, las capas interiores mueren. Se convierten en un mero soporte para la capa externa llamada "cambium", que es la parte viva del tronco y contiene el importantísimo "xilema", los conductos que llevan el agua y los nutrientes desde las raíces hasta las hojas. El cambium también contiene el "floema", otro conjunto de conductos que mueven el agua cargada de azúcares en la dirección opuesta, hacia las raíces. La parte interior del tronco está muerta, por lo que no tiene ningún coste metabólico para el árbol. Sin embargo, sigue proporcionando el soporte estático que el árbol necesita.
La desventaja es que, como la parte interna de la madera está muerta, cuando se rompe una rama o un tronco, no se puede curar volviendo a unir las dos partes. En cambio, en los animales, los huesos están vivos: hay sangre que fluye por ellos. Por tanto, pueden volver a crecer y reconstruir las partes dañadas. Probablemente sea una característica necesaria para los animales. Saltan, corren, vuelan, se caen, ruedan y realizan más hazañas acrobáticas, que a menudo provocan la rotura de huesos. Por supuesto, un hueso roto es un gran peligro, especialmente para un animal grande. No sabemos exactamente cuántos animales sufren roturas de huesos y sobreviven, pero parece que no es infrecuente: los huesos vivos son una característica de supervivencia crucial [aquí], [aquí]. Pero eso no es tan importante para los árboles: no se mueven y el principal estrés al que se enfrentan es una fuerte ráfaga de viento. Pero los árboles tienden a protegerse del viento arrimándose unos a otros, lo cual es, por cierto, otra característica típica de los holobiontes: los árboles se ayudan mutuamente a resistir el viento, pero no porque se lo ordene un árbol maestro. Es simplemente su forma de ser.
Esa no es la única característica que hace que la madera sea buena para los árboles pero no para los animales. Otra es que los huesos, al estar vivos, pueden crecer con la criatura que sostienen. Incluso pueden ser huecos, como los de las aves, y así ser ligeros y resistentes al mismo tiempo. Si nuestros huesos fueran de madera, tendríamos que cargar con un gran peso de madera muerta en la parte interna del hueso. Eso no es un problema para los árboles que, en cambio, se benefician de un mayor peso en términos de mejor estabilidad. Y no tienen que correr a menos que sean las criaturas de fantasía llamadas "ents".  Espectacular, pero Tolkien tendría que realizar algunas proezas acrobáticas de biofísica para explicar cómo algunos árboles de la Tierra Media pueden caminar tan rápido como los humanos.
Por lo tanto, hay mucha lógica en el hecho de que los árboles utilicen la madera como material estructural. No son las únicas criaturas que lo hacen. Los bambúes (bambusoideae), también son de madera, pero no son árboles. Son una forma de hierba que apareció en la Tierra hace apenas unos 30 millones de años, cuando desarrollaron una innovación evolutiva que hace que su "tronco" sea más ligero, al ser hueco. Así, pueden soportar mucha más tensión que los árboles antes de romperse y eso inspiró a muchos filósofos orientales sobre las ventajas de doblarse sin romperse. Entre los animales, los insectos y artrópodos utilizan un material estructural similar a la madera, llamado "quitina". No resolvieron el problema de cómo hacerla crecer con todo el organismo, así que la usan como un exoesqueleto que necesitan reemplazar a medida que crecen.
Ahora, vamos a otra pregunta sobre los árboles.
¿Cómo funciona su metabolismo?
Sabes que los árboles crean su propio alimento, los carbohidratos (azúcar), mediante la fotosíntesis, un proceso alimentado por la luz solar que funciona combinando moléculas de agua y dióxido de carbono. Un problema es que la luz solar llega desde arriba, mientras que los árboles extraen el agua del suelo. Entonces, ¿cómo se las arreglan para bombear el agua hasta las hojas?
Los animales estamos familiarizados con la forma en que se bombea el agua (en realidad, la sangre) dentro de nuestro cuerpo. Lo hace un órgano llamado "corazón", básicamente una "bomba de desplazamiento positivo" accionada por los músculos. Los corazones son máquinas maravillosas, pero caras en cuanto a la energía que necesitan y, por desgracia, propensas a fallar cuando envejecemos. Pero los árboles, como todos sabemos, no tienen músculos ni partes móviles. No hay "corazón" en ninguna parte del interior de un árbol. Esto se debe a que sólo el febril metabolismo de los animales puede permitirse utilizar tanta energía como la que se emplea en los corazones. Los árboles son más lentos e inteligentes (y viven mucho más tiempo que los primates). Utilizan muy poca energía para bombear agua aprovechando las fuerzas capilares y las pequeñas diferencias de presión de su entorno.
"Fuerzas capilares" significa aprovechar las fuerzas de interfaz que aparecen cuando el agua fluye por conductos estrechos. Eso se aprovecha cada vez que se utiliza una toalla de papel para empapar el agua derramada. No ocurre en los conductos hechos por los humanos, ni en los grandes vasos sanguíneos de un cuerpo animal. Pero es una característica fundamental en el movimiento de los fluidos en las plantas sin corazón (no en el mal sentido del término). Pero las fuerzas capilares no son suficientes, ni mucho menos. Se necesita también una diferencia de presión para que el agua llegue lo suficientemente alto como para alcanzar la copa. Eso se puede conseguir evaporando el agua en la superficie de las hojas. El agua que se desprende en forma de vapor de agua crea una pequeña diferencia de presión que puede hacer subir más agua desde abajo. Esto se llama "bomba de succión". Lo experimentas cada vez que utilizas una pajita para beber de un vaso. En realidad, es la presión atmosférica la que empuja el agua hacia arriba de la pajita.
Ahora bien, hay un gran problema con las bombas de succión. Si estudiaste física elemental en la escuela, aprendiste que no puedes utilizar una bomba de succión para hacer subir el agua más allá de unos 10 metros porque el peso de la columna de agua no puede superar el empuje atmosférico. En otras palabras, no podrías beber tu coca-cola con una pajita de más de 10 metros. Probablemente nunca hayas hecho el experimento, ¡pero ahora sabes que no funcionará! Pero los árboles son mucho más altos que diez metros. Basta con visitar el parque de tu localidad para encontrar árboles mucho más altos que eso.
Que los árboles puedan crecer tanto es un pequeño milagro que aún hoy no estamos seguros de entender del todo. La teoría generalmente aceptada sobre cómo el agua puede alcanzar tales alturas se llama "teoría de la cohesión-tensión" [aquí].  En resumen, el agua se comporta, dentro de ciertos límites, como un sólido en la parte viva del tronco de un árbol, en el "xilema". Los conductos no contienen aire y el agua es arrastrada hacia arriba por un mecanismo que implica que cada molécula tira de todas las moléculas cercanas. La historia es complicada y no se sabe todo sobre ella. El caso es que los árboles consiguen bombear agua hasta alturas de unos 100 metros e incluso más. Hay una secuoya (Sequoia sempervirens), en California, que alcanza una altura de 116 metros. Es un árbol tan excepcional, que tiene un nombre específico "Hyperion".

Sequoia sempervirens - Hyperion. El árbol más alto del mundo

¿Podrían los árboles crecer aún más alto? Aparentemente no, al menos no en este planeta. No estamos seguros de cuál es el principal factor limitante. Posiblemente, el mecanismo de bombeo de cohesión-tensión que lleva el agua a las hojas deja de funcionar a partir de cierta altura. O podría ser el problema contrario: que el floema sea incapaz de transportar el azúcar hasta las raíces. O, tal vez, hay límites mecánicos al tamaño del tronco que puede soportar una copa lo suficientemente grande como para alimentar a todo el árbol.
Sin embargo, algunas obras de ficción han imaginado árboles tan grandes que los humanos podrían construir ciudades enteras dentro o alrededor del tronco. El primero puede haber sido Edgar Rice Burroughs, conocido por sus novelas de "Tarzán". En una serie ambientada en el planeta Venus, en 1932, imaginó árboles tan grandes que toda una civilización se había refugiado en ellos. Un par de años después, Alex Raymond creó el personaje del príncipe Barin de Arboria para su serie "Flash Gordon". Arboria, como su nombre indica, es una región boscosa y, de nuevo, los árboles son tan grandes que la gente puede vivir en ellos. Más recientemente, quizá recuerde los gigantescos "Hometros" del pueblo Na'vi del planeta Pandora en la película "Avatar" (2009).  En el mundo real, algunas personas construyen sus casas en los árboles, algo que parece ser popular en California. La vivienda debe ser estrecha, por no hablar de los problemas de estabilidad estática de todo el artilugio. Pero, al parecer, una parte de nuestra esfera de fantasía sigue soñando con los tiempos en que nuestros remotos antepasados vivían en los árboles.
Pero, ¿por qué los árboles se esfuerzan tanto en ser altos?
Si la idea es recoger la luz solar, que es el negocio al que se dedican todas las plantas, hay tanta a nivel del suelo como a 100 metros de altura. Richard Dawkins se quedó perplejo sobre este punto en su libro "El mayor espectáculo del mundo" (2009), donde decía:
"Mira un solo árbol alto que se levanta orgulloso en medio de un área abierta. ¿Por qué es tan alto? No para estar más cerca del sol. Ese largo tronco podría acortarse hasta que la copa del árbol se extendiera sobre el suelo, sin pérdida de fotones y con un enorme ahorro de costes. Entonces, ¿por qué hacer todo ese gasto de empujar la copa del árbol hacia el cielo? La respuesta se nos escapa hasta que nos damos cuenta de que el hábitat natural de un árbol así es un bosque. Los árboles son altos para sobrepasar a los árboles rivales, de la misma y de otras especies. ... Un ejemplo familiar es el acuerdo sugerido de sentarse, en lugar de estar de pie, cuando se ve un espectáculo como una carrera de caballos. Si todo el mundo se sentara, las personas altas seguirían teniendo una mejor visión que las bajas, al igual que si todo el mundo estuviera de pie, pero con la ventaja de que sentarse es más cómodo para todos. Los problemas empiezan cuando una persona baja sentada detrás de otra alta se levanta para tener una mejor visión. Inmediatamente, la persona sentada detrás se pone de pie para poder ver algo. Una oleada de personas de pie recorre el campo, hasta que todo el mundo está de pie. Al final, todo el mundo está peor que si se hubiera quedado sentado".
Dawkins es un pensador agudo, pero a veces toma el camino equivocado. Aquí, razona como un primate, en realidad un primate macho (no es de extrañar, porque es lo que es). La idea de que los árboles "compiten con los árboles rivales, de la misma y de otras especies" no funciona. Los árboles pueden ser machos y hembras, aunque de formas que los primates encontrarían extrañas, por ejemplo con órganos masculinos y femeninos en la misma planta. Pero los árboles machos no se pelean por las hembras, como hacen los primates machos con las hembras. Un árbol no tendría ninguna ventaja en matar a sus vecinos haciéndoles sombra - eso no le proporcionaría a "él" o a "ella" más comida o más parejas sexuales. Matar a los vecinos quizá permitiría a un árbol crecer un poco más, pero, a cambio, estaría más expuesto a la ráfaga de viento que podría derribarlo. En el mundo real, los árboles se protegen entre sí permaneciendo juntos y evitando el impacto total de las ráfagas de viento.
No siempre funciona y si el viento consigue derribar unos cuantos árboles, entonces puede producirse un efecto dominó y derribar todo un bosque. En 2018, unos 14 millones de árboles fueron destruidos en el norte de Italia por fuertes vendavales. El desastre fue probablemente el resultado de más de una causa: el calentamiento global ha creado vientos de una fuerza desconocida en épocas anteriores. Pero también es cierto que la mayoría de los bosques destruidos eran monocultivos de abeto, plantaciones diseñadas para la producción de madera. En el mundo natural, los bosques no están formados por árboles idénticos, espaciados unos de otros como soldados en un desfile. Son una mezcla de diferentes especies, algunas más altas y otras menos. La interacción entre las distintas especies de árboles depende de una serie de factores diferentes y hay pruebas de la complementariedad entre las distintas especies de árboles en un bosque mixto [aquí], [aquí]. La disponibilidad de luz solar directa no es el único parámetro que afecta al crecimiento de los árboles y las copas mixtas parecen adaptarse mejor a las condiciones variables.
Otra ventaja de la altura es que un dosel grueso y elevado protege el suelo de la luz solar y evita la evaporación de la humedad del suelo, conservando el agua para los árboles. Cuando el sol hace que la copa se caliente más que el suelo, el resultado es que el aire se calienta más arriba, lo que técnicamente se denomina "tasa de lapso negativa" [aquí].  Como el aire frío está por debajo del aire caliente, la convección se reduce mucho, el aire se queda quieto y el agua permanece en el suelo. Si esto no te queda del todo claro, prueba este experimento: en un día caluroso, a ser posible abrasador, ponte al sol mientras llevas un gorro de invierno de lana gruesa durante varios minutos. Después, ponte un sombrero. Compare los efectos.
Así, ves que tener una copa bien separada del suelo es otro efecto colectivo que generan los árboles que forman un bosque. No ayuda tanto a los árboles individuales, pero sí al bosque en la conservación del agua al generar algo que podríamos llamar un "holobionte de sombras". Cada árbol ayuda a los demás dando sombra a una fracción del suelo, por debajo. Y eso crea, por cierto, el "efecto catedral" que experimentamos cuando caminamos por un bosque. De nuevo, vemos que este punto se le escapó a Dawkins cuando dijo que "Ese largo tronco podría acortarse hasta que la copa del árbol se extendiera sobre el suelo, sin pérdida de fotones y con un enorme ahorro de costes." Otra confirmación de lo difícil que es para los primates pensar como los árboles.
Eso no significa que los árboles no compitan con otros árboles u otros tipos de plantas. Lo hacen, por supuesto. Es típico de un bosque, especialmente después de que una zona haya sido dañada, por ejemplo, por un incendio. En esa zona, se ven crecer primero las plantas que crecen más rápido, normalmente hierbas. Luego, son sustituidas por arbustos y, finalmente, por árboles. El mecanismo se genera por el sombreado de las especies más cortas creado por las más altas. Es un proceso llamado "recolonización" que puede durar décadas, o incluso siglos, antes de que la parcela quemada se vuelva indistinguible del resto del bosque.
Se trata de procesos dinámicos: los incendios forman parte del ecosistema, no son catástrofes. Algunos árboles, como los eucaliptos australianos y las palmeras africanas, parecen haber evolucionado con el propósito específico de arder lo más rápido posible y esparcir las llamas y las chispas a su alrededor. ¿Se ha dado cuenta de que las palmeras son "peludas"? Están diseñadas de tal manera que se incendian fácilmente. Una chispa del motor puede incendiar los filamentos de madera seca y eso puede ser muy malo para la persona atada al tronco. No es que las palmeras hayan evolucionado esta característica para defenderse de los monos con motosierra, sino que son plantas de crecimiento rápido que pueden beneficiarse de cómo un incendio limpia un terreno, permitiéndoles recolonizarlo más rápido que otras especies. Obsérvese cómo las palmeras actúan como kamikazes: las plantas solas se sacrifican por la supervivencia de su semilla. Es otra característica de los holobiontes. Algunos primates hacen lo mismo, pero es raro.
Otros tipos de árboles adoptan el enfoque contrario. Optimizan sus posibilidades de supervivencia cuando se exponen al fuego mediante una corteza gruesa. El pino ponderosa (Pinus ponderosa) es un ejemplo de planta que adopta esta estrategia. Y hay más trucos: ¿te has preguntado alguna vez por qué algunas piñas son tan pegajosas y resinosas? La idea es que la resina pega la piña a una rama o a la corteza del árbol y mantiene las semillas dentro. Si un incendio quema el árbol, la resina se derrite y las semillas del interior quedan libres para germinar. Una prueba más de que los incendios no son un error, sino una característica del sistema.
En definitiva, un bosque, como hemos visto, es un holobionte típico. Los holobiontes no evolucionan mediante la lucha por la supervivencia que algunas interpretaciones de la teoría de Darwin habían imaginado como regla en el ecosistema. Los holobiontes pueden ser despiadados cuando es necesario eliminar a los no aptos, pero aspiran a una convivencia amistosa de las criaturas que son suficientemente aptas.
La característica "holobionte" de los bosques se pone de manifiesto en el concepto de "bomba biótica", un ejemplo de cómo los organismos benefician al holobionte del que forman parte sin necesidad de jerarquías ni planificación.
El concepto de bomba biótica [aquí] fue propuesto por Viktor Gorshkov, Anastassia Makarieva y otros, como parte del concepto más amplio de regulación biótica [aquí]. Se trata de una síntesis profunda del funcionamiento de la ecoesfera: hace hincapié en su poder regulador que impide que el ecosistema se aleje de las condiciones que hacen posible la existencia de la vida biológica. De este trabajo se desprende la idea de que el desequilibrio ecosistémico que llamamos "cambio climático" está causado sólo en parte por las emisiones de CO2. Otro factor importante es la continua deforestación. Esta es, por supuesto, una posición controvertida. La opinión generalizada entre los climatólogos de Occidente es que el crecimiento de un bosque tiene un efecto refrigerante porque elimina parte del CO2 de la atmósfera. Pero, una vez que un bosque ha alcanzado su estado estable, tiene un efecto de calentamiento en el clima de la Tierra porque su albedo (la luz que se refleja en el espacio) es menor que el del suelo desnudo. Pero existen estudios [aquí] que muestran cómo los bosques enfrían la Tierra no sólo por el secuestro de carbono en forma de biomasa, sino por un efecto biofísico relacionado con la evapotranspiración. Es decir, el agua se evapora a baja altura de las hojas, provocando un enfriamiento. Devuelve el calor cuando se condensa en forma de nubes, pero las emisiones de calor a gran altura se dispersan más fácilmente hacia el espacio porque el principal gas de efecto invernadero, el agua, existe en concentraciones muy pequeñas. Puede ser un efecto menor comparado con el del albedo, pero es un punto no muy bien cuantificado.
El concepto de bomba biótica afirma que los bosques actúan como "sistemas de bombeo planetarios", transportando el agua de la atmósfera por encima de los océanos hasta miles de kilómetros tierra adentro. Es el mecanismo que genera los "ríos atmosféricos" que suministran agua a tierras alejadas de los mares [aquí]. El mecanismo de bombeo biótico depende de factores cuantitativos aún poco conocidos. Pero parece que el agua transpirada por los árboles se condensa por encima del dosel del bosque y la transición de fase de gas a líquido genera una caída de presión. Esta caída arrastra el aire de los alrededores, hasta el aire húmedo del mar. Este mecanismo es el que permite que las zonas interiores de los continentes reciban suficiente lluvia para ser forestadas. No funciona en todas partes, en el norte de África, por ejemplo, no hay bosques que lleven el agua hacia el interior, y el resultado es la región desértica que llamamos Sahara. Pero la bomba biótica funciona en el norte de Eurasia, África central, India, Indonesia, el sur y el norte de América.
El concepto de bomba biótica es un ejemplo especialmente claro del funcionamiento de los holobiontes. Los árboles individuales no evaporan el agua en el aire porque de alguna manera "saben" que esta evaporación beneficiará a otros árboles. Lo hacen porque necesitan generar la diferencia de presión que necesitan para extraer agua y nutrientes de sus raíces. En cierto sentido, la evapotranspiración es un proceso ineficiente porque, desde el punto de vista de un árbol individual, mucha agua (quizá más del 95%) se "desperdicia" en forma de vapor de agua y no se utiliza para la fotosíntesis. Pero, desde el punto de vista de un bosque, la ineficacia de los árboles individuales es lo que genera la atracción de la humedad del mar que hace posible que el bosque sobreviva. Sin la bomba biótica, el bosque se quedaría rápidamente sin agua y moriría. Suele ocurrir con la prisa por "plantar árboles para frenar el calentamiento global" a la que se dedican los humanos bienintencionados, hoy en día. Puede hacer más daño que bien: para estabilizar el clima, no necesitamos sólo árboles, necesitamos bosques.
Obsérvese otra característica holobionte de los árboles en los bosques: almacenan muy poca agua, individualmente. Dependen casi totalmente del efecto colectivo del bombeo biótico para obtener el agua que necesitan: ¡eso es porque son buenos holobiontes! No todos los árboles están estructurados de esta manera. Un ejemplo es el baobab africano, que tiene un típico tronco en forma de barril, donde almacena el agua más o menos de la misma manera que las plantas suculentas (cactus). Pero los baobabs son árboles solitarios,
Por cierto, la evapotranspiración es uno de los pocos puntos que los árboles tienen en común con los primates llamados "homo sapiens". También los sapiens "evapotranspiran" mucha agua de su piel, lo que se llama "sudar". Pero el metabolismo de los primates es completamente diferente: los árboles son heterotérmicos, es decir, su temperatura sigue la de su entorno. Los primates, en cambio, son homeotermos y controlan su temperatura mediante diversos mecanismos, entre ellos la sudoración. Pero eso no crea una bomba biótica.
El concepto de "bomba biótica" generado por el holobionte del bosque es crucial el correlativo de "regulación biótica", [aquí] la idea de que todo el ecosistema está estrechamente regulado por los organismos que viven en él. La selección natural actuó a nivel del holobionte para favorecer a los bosques que funcionaban más eficazmente como bombas bióticas. Las plantas que no son árboles y también los animales se benefician de los ríos de agua generados por el bosque aunque no evotranspiren nada. Son otros elementos del holobionte forestal, una entidad increíblemente compleja en la que no necesariamente todo está optimizado, pero en la que, en conjunto, las cosas se mueven de forma concertada.
Es una historia que a nosotros, los monos, nos cuesta entender: con la mejor voluntad, nos cuesta pensar como los árboles. Probablemente, lo contrario también es cierto y el comportamiento de los monos debe ser difícil de entender para la red cerebral del sistema de raíces de los árboles del bosque. No importa, todos somos holobiontes y formamos parte del mismo holobionte. Con el tiempo, el gran holobionte terrestre que llamamos "bosques" se fusiona con el gran ecosistema planetario que incluye todos los biomas, desde el mar hasta la tierra. Es el gran holobionte que llamamos "Gaia".

Fuente: The Proud Holobionts - Por Ugo Bardi - 2 de febrero de 2022 - Publicado en: Climatierra.org
Este post ha sido modificado y mejorado gracias a las sugerencias recibidas de Anastassia Makarieva.



 

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué