CHILE: Plantaciones de eucalyptus ponen en peligro al bosque nativo






Frente a la entrega de 26 mil plantas de Eucaliptus, el 27 de julio, por parte del Director Regional de CONAF Los Lagos, Jorge Aichele, a los campesinos de la comuna de Calbuco, el presidente del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), Bernardo Zentilli, expresó su preocupación por la nula existencia de un plan de manejo en la plantación de especies exóticas de pino insigne (Pinus radiata) y de eucaliptus (Eucalyptus spp), que ponen en peligro la supervivencia del bosque nativo y afectan a las poblaciones rurales que son desplazadas hacia los sectores urbanos, aumentando los bolsones de pobreza.
Patricia Soto, directora de CODEFF y antropóloga, cuenta que “Los censos de población prueban que las comunas con mayor superficie cubierta por plantaciones, son las que han desplazado una mayor proporción de campesinos hacia las zonas urbanas, generando importantes niveles de pobreza.”
La reciente propuesta de prórroga de la vigencia del decreto ley N° 701, de 1974, por dos años, que entrega incentivos a la forestación con una bonificación del 75% a los pequeños propietarios y en un 50% a los grandes propietarios, le permitirá a las grandes empresas forestales asegurar su materia prima a bajo costo, en desmedro del Bosque Nativo.
El presidente de CODEFF señaló que “La tala indiscriminada de especies nativas, para plantar especies exóticas como el eucaliptus, eliminan toda la vegetación existente en la superficie, modificando el equilibrio acuífero que genera grandes crecidas en invierno y esteros secos en verano, disminuyendo la tierra cultivable, afectando negativamente la supervivencia de especies animales y vegetales endémicas de la zona, como al pudú, el zorro chilote, el huemul, la ranita de Darwin y diversas especies de aves que han dejado en silencio, cientos de hectáreas del suelo patrio.”
“No hay que olvidar que previo al decreto de Ley N° 701 existió la promoción de la plantación de árboles exóticos por parte del Banco Mundial, en el cono sur, aptos para la fabricación de Pasta de Celulosa, por medio de Leyes de Promoción Económica a la Forestación, que permitiera el traslado paulatino de la industria de celulosa de Canadá, EE.UU y Europa, altamente contaminante al utilizar tecnologías a base de Cloro y Dióxido de Cloro, al tercer mundo.” Apuntó Zentilli.
El presidente de CODEFF vas más allá al precisar que “La reforestación debe responder a un riguroso análisis que permita elaborar un mapa de las zonas dañadas, clasificando los terrenos en categorías de fragilidad, que permita reducir el impacto ambiental, antes de implementar los proyectos de plantaciones y regalar indiscriminadamente especies exóticas que terminaran por destruir nuestro ecosistema.”
Cabe destacar que la información entregada, por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), señala que “entre 1978 y 1987 unas 50 mil hectáreas de bosque nativo desaparecieron en dos de las principales regiones forestales del país (VII y VIII), así como también casi la tercera parte de los bosques de la costa de la VIII región que fueron sustituidas por plantaciones de pinos. La actualización del Catastro de Recursos Vegetacionales Nativos en la Región de Los Ríos, indica que en la última década más de 20.000 hectáreas de Bosque Nativo fueron sustituidas por plantaciones forestales exóticas.”

CODEFF
www.codeff.cl

---------------------------------------------------------------

La mayor cantidad de deforestación de Bolivia se concentra en Santa Cruz


El departamento de Santa Cruz enfrenta creciente incremento de deforestación: San Julián, El Puente, Santa Rosa del Sara, San Pedro, Ascensión de Guarayos, Yapacaní; son los seis municipios que presentan el 65% de los desmontes del departamento de Santa Cruz, expresó Rosario Pedraza Mérida, Coordinadora Departamental de Lidema en Santa Cruz.
Según un artículo de Pedraza en la Revista especializada Hábitat de Lidema, las provincias que presentan mayor superficie deforestada y que tienen uso agropecuario son: Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Guarayos, Velasco y Germán Busch.
“Desde 1990 la superficie deforestada en el departamento de Santa Cruz subió de 1.668.919 hectáreas deforestadas hasta 3.930.781 hectáreas deforestadas el 2008”, aseguró Pedraza.
“Alrededor de 300 hectáreas de bosque son deforestadas por día en el departamento de Santa Cruz y 300 mil hectáreas a nivel nacional desaparecen cada año, provocando la perdida de muchas especies animales y vegetales”, señala un informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Del mismo modo la zona de expansión agrícola, según datos de la Revista Hábitat, alcanzó al 89% de las 434.000 hectáreas cultivadas de soya en la última gestión. También, señalar que un 25% del territorio del departamento se usaba en la actividad ganadera que ocupaba al año 2005 un total de 9.3 millones de hectáreas, de las cuales un 80.6% estaban bajo el sistema de ganadería de ramoneo en los bosques de la Chiquitanía, Chaco y los valles cruceños, un 12% en las sabanas naturales de Ángel Sandoval y Velasco; en tanto que tan sólo en un 7% del área de uso ganadero se contaba con pasturas.
Los datos son alarmantes y constituyen algunos de los desafíos en gestión ambiental que deben enfrentar y resolver el actual gobernador de Santa Cruz y alcaldes de todos los municipios del departamento.
La deforestación en Santa Cruz y en toda Bolivia es una amenaza al estado del medio ambiente por las consecuencias que trae la tala indiscriminada del bosque amazónico y la destrucción del hábitat natural de aves y animales.

Lidema
http://www.lidema.org.bo/

-------------------------------------------------------------

Rusia: Ecologistas estiman en más de U$S 300.000 millones las pérdidas por incendios forestales

La magnitud de los incendios forestales que azotaron Rusia este verano y la falta de un sistema estatal de gestión forestal condujeron a que el daño económico ocasionado sólo a los bosques superó 300.000 millones de dólares, declaró hoy el director general del Centro de Protección de la Naturaleza, Alexéi Zimenko.

"Según estimaciones muy prudentes, las pérdidas económicas por los incendios ascienden por lo menos a 25.000 dólares por hectárea del bosque. De ahí que la ausencia de un sistema eficaz de protección forestal haya costado a nivel nacional 375.000 millones de dólares como mínimo", dijo Zimenko.

Los ecologistas hicieron sus cálculos a partir de los datos del Centro Global de Vigilancia de Incendios. Según esta entidad, la superficie total de las áreas naturales afectada por el fuego en Rusia entre principios del año y el pasado 13 de agosto fue de al menos 10 ó 12 millones de hectáreas, cifra que contrasta con la estimación oficial de 927.500 hectáreas proporcionada por el Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia.

No obstante, el experto advirtió que las pérdidas reales superan con creces estos cálculos, que se basan sólo en el precio de la madera comercial y en el coste de las herramientas estándar empleadas en la reforestación, sin tomar en consideración otros muchos factores.

Los ecologistas hacen hincapié en que la magnitud de los siniestros y de las pérdidas ocasionadas se debió a la falta de un sistema estatal de gestión forestal.

Además, las llamas se cebaron con muchos recintos naturales protegidos, recuerdan. Así, de acuerdo con los datos del Ministerio de Naturaleza, se declararon incendios en 60 vedados federales y parques nacionales.

Desde mediados de junio pasado y durante más de dos meses, una ola de calor anómalo y sequía azotó la parte europea de Rusia, donde se registraron más de 29.000 incendios forestales que costaron la vida a medio centenar de personas y destruyeron 2.500 viviendas.

RIA NOVOSTI

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué